PARABIBLOS: éUADERNOS DE BIBUOTECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
THE CANARY ISLANDS REVIEW:
EL PERIODICO INGLES DE LAS PALMAS
Isabel González Cruz
(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
De todos es conocida la importancia de la presencia de la colonia británica en
las islas, especialmente en la ciudad de Las Palmas de la última década del siglo XIX
y primera del XX. Su decisiva aportación al desarrollo de la economía, el comercio, la
agricultura y el turismo ha sido ampliamente estudiada y analizada por los historiadores.
Es por ello quizá que la imagen más generalizada de los ingleses que permanece en la
conciencia popular canaria es la de los ricos capitalistas, en parte explotadores y en parte
benefactores de las islas, que monopolizaron la economía isleña de la época, disfrutando
de los encantos naturales de esta tierra pero, eso sí, cerrados en su mundo, en sus clubs
deportivos, fiestas y reuniones sociales.
Como muy bien decía André Maurois, '''allí donde va el inglés sigue siendo
inglés. A las Indias como a la China lleva consigo su breakfast, su tenis, su golf, su
código moral. No pide a los nativos, a los indígenas que adopten sus costumbres, pero
él no adopta tampoco las de ellos jamás". 1
Ciertamente la idea del apego del inglés a sus usos y costumbres es un tópico
que difícilmente puede desmentirse. Prueba de ello es que el asentamiento de la colonia
británica en la ciudad de Las Palmas trajo consigo la creación de los sobradamente
conocidos clubs deportivos, de golf, tenis,football, cricket, así como el Club Inglés, de
índole social. Lo que quizás no sea tan de dominio público es el hecho de que los
ingleses, además de sus clubs, su banco, su iglesia y su cementerio, llegaron a tener su
propio periódico, The CanaIY_Islands Review - en adelante, The CIR - impreso en Las
Palmas, en los mismos talleres que el Diario de Las Palmas, en la calle Pérez Galdós
n° 51 de la capital grancanaria.
1.- MAUROIS, André.: "Los Ingleses". Ed. Surco, Barcelona 1944, pág. 46.
39
PARABIBLOS: CUADERNáS DE BIBUOTECONOMfA y DOCUMENTACIÓN
Presume de ser el único periódico inglés publicado en las Islas Canarias y así se
anuncia en todas las cabeceras de sus portadas, aunque ya en la página 6 del n° 2, (16
de marzo 1903) se ratifica además como el único de toda España. Sin embargo, esto no
es del todo cierto, y más adelante veremos cómo el propio periódico aclara en la
editorial del número navideño las razones de su postura de considerarse pionero del
periodismo inglés hecho en Canarias.
Tras salir a la luz por vez primera en Las Palmas, el 9 de marzo de 1903, va a
aparecer semanalmente hasta el 25 de enero de 1904, por lo que llegará hasta el n° 47.
En realidad, lo que ocurrió es que el que iba a ser el n° 48 pasó a ser el primer número
de la que se llamaría The Canary Islands Gazette, nuevo nombre para un nuevo formato
de revista, aunque elaborada por el mismo equipo, y que cesaría en abril de ese mismo
año.
Esta característica tan inglesa de dotar a sus colonias con todos los elementos
institucionales básicos en una sociedad civilizada, es reconocida y celebrada por los
propios ingleses. Así 10 comprobamos en una carta al director publicada en el número
27 de The CIR en la que el remitente, a propósito de la idea de crear un club inglés en
Las Palmas, afirma:
The typical trait 01 the British subject, when he has planted his wigwam
out 01 his island is to build a chapel or church, to open a bank, to start
a club and a newspaper, and we are inclined to believe that these
institutions are the basis in a great measure 01 the succes 01 our
colonization.
Sin duda, podemos afirmar que en Las Palmas se dieron todos estos elementos
que, en opinión de los propios ingleses, son "básicos para el éxito de sus colonias".
OBJETIVOS Y AMBITO DEL PERIODICO
En su primer ejemplar, el director, Charles Meyer, expone con gran optimismo
sus aspiraciones no sólo de informar acerca de los acontecimientos locales, nacionales
e internacionales sino, sobre todo, literarias. El periódico no va dirigido exclusivamente
a la colonia británica de la isla, o del archipiélago, sino a los amigos británicos y
españoles, both at home and abroad.
Además de venderse en Santa Cruz de Tenerife, tenemos constancia de que el
periódico contaba con bastantes suscriptores en la isla de La Palma. Se sabe asimismo
40
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBIlarECONOMíA y DOCUMENTACIÓN
que el periódico llega a ser conocido incluso en Liberia. Prueba de ello es la llegada a
la reda~c~ón de The CIR de una copia del periódico The living Chronicle, publicado en
Cabo Palmas, en Liberia. El director de The CIR felicita a The living Chronicle, a
quienes dice querer corresponder con el envío de una copia de The cm ~ y , al mismo
tiempo, se congratula por esta demostración de que The cm empieza a adquirir en el
Sur la misma popularidad de la que goza ya en el Norte. (N° 29, pág. 3)
Otro detalle que da muestras de la aspi:ra-ción de The CIR de extender su
cobertura más allá del marco insular grancanario es la inclusión de anuncios de hoteles
en Inglaterra, Madeira y Tenerife~ y, a partir del número 40, de una relación de los
huéspedes alojados en el hotel tinerfeño Pino de Oro, además de las habituales listas de
visitantes en los distintos hoteles de Las Palmas y Tafira. Aunque las páginas de The
CIR contienen artículos referentes a todas las islas, lógicamente se recogen más datos
de la actividad sociocultural y deportiva de Las Palmas.
El periódico salía todos los lunes, al precio de 25 céntimos y circuló, como ya
hemos dicho, por todo el archipiélago, la costa Oeste de África, España e Inglaterra. (N°
9, pág. 12) También se vendía en todos los barcos que venían a Las Palmas, además de
en los locales siguientes que se relacionan en la cabecera de cada uno de los periódicos:
FRANCISCO GALLARDO Muelle de Santa Catalina
AUGUST GERBER Intemational Library
MARIA QUESADA Calle de Muros
RAFAEL ENRIQUE Calle Remedios
LIBRERÍA ESPAÑOLA Obispo Codina
METHARAM BROSS Calle Triana 74
DOMINGO ALVARADO Santa Catalina Bar
HIJOS DE FELIX CLAVERIE
LAS PALMAS
LAS PALMAS
LAS PALMAS
LAS PALMAS
LAS PALMAS
LAS PALMAS
LAS PALMAS
SANTA CRUZ
La prensa canaria no sólo anunció en su momento la eminente salida del
semanario, sino que el mismo día en que ésta se produjo se hizo eco del acontecimiento
dedicándole unas líneas de bienvenida y alabanza. Así en la edición del 9 de marzo de
1903 de El Teléfono, bajo el título de 'UN NUEVO COLEGA', leemos:
"Hoy hemos recibido la visita de The Canarv Islands Review, revista semanal,
que en idioma inglés ha empezado a publicarse.
El primer número que está muy bien editado y que da crédito al taller tipográfico
de D. Domingo Solís, donde se imprime, contiene artículos interesantes sobre estas Islas,
una amplia información y su parte literaria que firma el ilustrado redactor MI'. 1.1.
Rankin. Otra sección la dedica para el movimiento de viajeros y noticias de las cartas
que en la lista de Correos se hallan detenidas dirigidas a las personas que fija o
temporalmente residen entre nosotros.
41
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUarECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
La revista, además ha puesto determinados sitios de venta como son la casa de
la Sra. nR. María Quesada, Librerías Alemanas y Españolas y Rafael. Enriquez.
Metharam Bross. Hotel Victoria y Domingo Alvarado, en esta ciudad e Hijos de Félix
Reverie en Tenerife.
Compone la redacción Mr. Charles Meyer, Mr. 1.1. Rankin, Mtr. Chas Nanson
y como Director figura nuestro querido amigo D. Salvador S. Pérez.
Al dar las gracias por la atención, deseamos muchas prosperidades a la revista
primera que se publica en idioma extranjero no solamente en Gran Canaria sino en
España y las posesiones que le quedan. tt
Sin embargo, y a pesar de la buena acogida que la prensa isleña le dispensó, la
noticia de la salida de una publicación en lengua inglesa en la ciudad alarmó notablemente
a los círculos informativos de la capital de España. Los periódicos canarios dan
cuenta de estos temores; así lo comprobamos en el diario España, en su edición del 23
de marzo de 1903:
liLa prensa (madrileña) se extraña de que entre nosotros, en tierra española, haya
visto la luz pública un periódico escrito en el idioma de Byron. De algo más se extraña
también: de que nosotros, los canarios, no hayamos protestado del hecho."
Para la prensa de la Metrópoli ello constituía una seria amenaza para la integridad
nacional, especialmente tras el cercano desastre del 98. La polémica transcendió a la
prensa extranjera, y así el periódico francés Le Parisién llegó a comentar lo rápidamente
que se britanizaban las islas.2
No obstante, en la prensa canaria se sucedieron los .artículos para desmentir el
supuesto peligro y criticar esta recelosa actitud. Veamos como ejemplo un artículo que
bajo el título de 'MOSQUITOS EN EL HORIZONTE' aparece en la edición del 20 de
marzo de 1903 del Diario de las Palmas:
11 iCuánto desvelo muestra ahora la prensa madrileña en nuestro favor! ¡Con
cuánta facilidad se alarma por nosotros y denuncia peligros imaginarios, ella, que antes,
no hace mucho, apenas sabía ni se preocupaba de saber dónde estaba situado el
archipiélago!
Merece agradecimiento eterno tanta solicitud; pero con todo de agradecerla y
aplaudirla, hemos de decir que es excesiva. Todo requiere medida, oportunidad y
proporción. Bien está que se nos ame, que se nos atienda, que se nos mime; mas no sean
de tal naturaleza esos afectos que en fuerza de extremarlos vengan a sernos penosos.
Cualquier nimio detalle de cosas vulgarísimas aquí sucedidas sirve de pretexto a los
2.- La noticia es recogida por el Diario de Las Palmas en su edición del 27 de
marzo de 1903.
42
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUarECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
periódlcos oe ia Lone para conslderar comprometido lo que en Canarias cada vez echa
más fuertes y más hondas raíces: la soberanía de España.
Si un supuesto barco de guerra extranjero realiza ejercicios en el Atlántico, frente
a las islas, alarma; si se publica en una de nuestras poblaciones un semanario escrito en
idioma inglés, alarma. Con tamaña susceptibilidad, los motivos de alarmarse llegarán a
ser infinitos.
El caso es que ninguno de ellos tiene consistencia, por fortuna. Lo que se ha
dicho relativamente a maniobras sospechosas de un buque extranjero, desde luego
reputámoslo como un infundio. No hay la menor noticia de semejantes maniobras ni de
semejante buque; y si algo de eso hubiere, sería absurdo, mucho menos serio de lo que
suponen los diarios alarmados. Sería, casi seguramente, alguna fragata-escuela que, como
de costumbre en ciertas épocas, hubiera estado practicando evoluciones reglamentarias
por estas aguas, para enseñanza de su dotación. Nunca dió esto lugar a inquietudes.
Cuanto a lo otro que se trae también como causa de recelos, menos aún
debía despertarlos. Comienza a publicarse en Las Palmas una revista semanal en lengua
británica, ¿y qué?
Vive entre nosotros una colonia inglesa numerosísima, rica y laboriosa, asociada
a la existencia y a los adelantos del país; necesita tener un órgano de publicidad, y lo
funda para que llegue su voz. ¿Quién la condena a permanecer muda? ¿Quién decreta
su mutismo?
En esa publicación sólo debe verse una nueva prueba de nuestro progreso, una
nueva señal de la estrecha alianza en que los canarios, es decir, los españoles, y los
ingleses vivimos, sin estorbamos ni malqueremos, al contrario, cooperando en una
hermosa obra común de trabajo y paz.
No se asusten los diarios de las Cortes por lo que pueda decir The Grand Canary
Review: estén seguros de que no dirá nada ofensivo o molesto para España, lo cuál sería
molestarnos y ofendemos a nosotros, españoles fervientísimos.
y si solamente temen porque no saben inglés, la cuestión se reduce á pagar
intérprete."
CONTENIDO Y FORMATO
En las páginas de The cm encontramos artículos muy variados en cuanto a su
temática, salidos de la pluma tanto de residentes ingleses, como de gente 'del país' e
incluso de súbditos de Eduardo VII, que recibían los ejemplares en Inglaterra, y
43
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUarECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
enviaban sus cartas al director para su publicación. No hay que olvidar que en Las
Palmas circulaban periódicos extranjeros, en especial ingleses - corno The Illustrated
London News, o The Graphic - que llegaban a las islas bastante antes que la prensa
nacional. De ahí que en muchos casos, las noticias de sucesos acontecidos en la
Península fueran difundidas en el archipiélago gracias a los periódicos extranjeros,
llegados en los barcos de las líneas navieras europeas, de tráfico más frecuente que el
Correo español.
Desde el momento de su concepción, el periódico gozó de una gran aceptación.
Ésto llevó a su editor a aumentar el número de páginas, de las doce inicialmente
acordadas a las dieciséis con las que se estrena, ante la demanda por un lado, de los
visitantes que dejaban las islas expresando su interés en recibir en Inglaterra semanalmente
su ejemplar del periódico en proyecto; y por otro, la entusiasta respuesta a la
petición de colaboración por parte de los mute ínglorious Mi/tons ofthe Fortunate Isles
- not to mentíon the poets who were born fa blush unseen.
A ellos expresa Meyer su sincero agradecimiento, al tiempo que les anima a que
compartan el poder de su sabiduría:
.. for we know from certain índices that there ís a great deal of hídden
talent in our British colony, a certain latent /iterary force which was kepl
revolvíng round its own axís because it had not al hand the means of
spreading ilself over a wider area. [ ..]
1t has been, and will be, our p/easant duty to unearth this hidden ta/ent
and io 'unwind it gradual/y befare the eyes of our Island friends. 3
Solamente el n° 42, por coincidir con las fiestas de Navidad, va a ser un número
especial con más páginas de lo habitual - 24, frente a las 16 de que consta normalmente
- y precio cuadriplicado, 1 peseta. Todo esto se avisa a los lectores con bastante tiempo
de antelación, en el ejemplar n° 31, que sale el 5 de octubre. Además de celebrar el ser
el primer ejemplar navideño, el propósito de este número especial es el de conmemorar
el ser !tel único periódico inglés publicado' en España, o en cualquiera de sus
provinciasll
, así como para "anunciar esta distinción exclusiva de la mejor manera que
sabemoslt
, es decir, escribiendo: el director espera la contribución de ciertos amigos de
reconocida destreza literaria, con artículos especiales para las páginas del periódico, y
confía en el interés de los suscriptores.
Continuamente, The CIR se hace eco de la aparición de nuevos periódicos en las
islas, deseando mucho éxito a todos ellos. No obstante, en alguna ocasión puntualiza:
3.- The Canary)slands Review, n° 1, pág. 1
44
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BlBUOTECONOMíA y DOCUMENTACIÓN
"No podemos evitar el notar que el gran aumento de periódicos en esta isla data de la
época en que The CIR salió a la luz por primera vez." (N° 35, pág. 5)
El periódico cuenta con una serie de _colaboradores entre los que hay que
destacar, aparte del director y otros miembros de la colonia, al canario Antonio M.
Manrique, que envía sus artículos sobre temas canarios desde la isla de Lanzarote, así
como corresponsales en Liverpool y Francia. En su estructuración, en la que por
supuesto hay muchas secciones fijas, hay que señalar:
- La portada, en la que destaca la inclusión de un anuncio publicitario del Hotel
Metropole. Su diseño cambiará un poco en los ejemplares navideños, para volver luego
al modelo inicial de portada en los últimos números 46 y 47.
- El editorial, firmado por el director, que suele cubrir las dos primeras páginas.
A partir del n° 38, es sustituído por una sección telegráfica, en la que dan noticias
breves, una mejora que "sin duda va a ser apreciada por nuestros lectores, y que con el
tiempo será ampliada".
- La sección llamada SPANISH NOTES, con referencias a sucesos acontecidos
en la Península y también en las islas.
- LlVERPOOL MARKET, en la que un corresponsal en Liverpool informa
semanalmente de cómo está el mercado de frutas de esta ciudad, que recibe contingentes
de plátanos, tomates y papas de Canarias. Nos cuenta cómo está la demanda, los precios
y la competencia que los productos canarios tienen por la llegada de otros barcos con
mercancías, por ejemplo bananas de Jamaica, o patatas de Jersey a precios más bajos.
- Hay además otras secciones fijas, como OUR FRENCH COURIER, en la que
cuentan con el trabajo informativo de un corresponsal, Louis Guitton; y NORTH EAST
WEST SOUTH, donde caben todo tipo de noticias breves internacionales y locales.
- Dos páginas para publicidad, donde se anuncian las diversas firmas comerciales,
tiendas de todo tipo, hoteles, restaurantes, profesionales (sastres, sombrereras, dentistas,
médicos...). Es muy significativo el progresivo aumento del número de anuncios en las
páginas del periódico, reflejo del crecimiento de la vida comercial de la isla.
- "LIST OF VISITORS": Durante los 3 primeros números, esta sección nos
ofrece una relación de los visitantes que se aloj an en cada uno de los hoteles más
importantes de la isla: Metropole, Santa Catalina, Quiney's hotels, Santa Brigida, Monte.
A partir del nO 4 sólo da una lista de visitantes que han llegado en los buques de
determinadas' compañías. Luego desaparece y no es repuesta hasta los últimos
ejemplares, y ya partir del número 31 vuelve a salir la lista de huéspedes de los hoteles
más importantes.
En general, el periódico suele dedicar extensos artículos a dichos hoteles, en
especial el Metropole, y en concreto a las distintas actividades de entret,enimiento que
se van organizando para y por los huéspedes: excursiones, conciertos, juegos Y
45
.; ¡¡
J..o
@
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUOTECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
concursos con reparto de premios, - publicándose también los nombres de esos visitantes
que han resulta40 vencedores -representaciones teatrales, bailes o simplemente veladas
amenizadas por la banda. Es de destacar que muchas veces estos pasatiempos sirven para
recoger fondos con fines benéficos, para diferentes instituciones de la ciudad.
En varias ocasiones, el periódico es utilizado también por las oficinas de Correos
para dar aviso de la existencia de cartas dirigidas a extranjeros, sobre todo ingleses,
probablemente turistas, que no han sido entregadas ni reclamadas. Se hace así una
llamada de atención a los encargados de los hoteles y de las agencias de barcos para que
comprueben si entre sus pasajeros o huéspedes figuran los nombres de los destinatarios
de esas cartas que "pueden ser importantes". (N° 1, pág. 11; N°17, pág. 7)
También se informa a los visitantes, y por supuesto a los residentes, de la posibilidad
de realizar interesantes excursiones a otras islas a precios no menos atractivos, con la
garantía de poder disfrutar de todas las comodidades modernas. (N° 1, pág. 16; n° 17,
pág. 7; n° 26, pág. 10; n° 38, pág. 13)
- En dos o tres páginas se avisa de la llegada y salida de buques de diferentes
compañías. En este sentido el periódico deja constancia de la supremacía inglesa en
cuanto a número de barcos que pasan por el Puerto de la Luz. Mensualmente nos ofrece
un resumen del tráfico marítimo, y a modo de ejemplo, en el mes de abril de 1903 se
registra un total de 314 barcos, de los que 116 son veleros y 198 vapores. Entre estos
últimos, 118 son de bandera británica, frente a 28 españoles, 21 alemanes, 9 franceses,
1 danés, 2 holandeses, 5 italianos, 4 rusos, 3 suecos, 2 austríacos y 5 noruegos.
En otra ocasión, tomando la información del Diario de Las Palmas, hace un
balance anual de ese movimiento de barcos en el Puerto de la Luz, con el resultado
siguiente para 1902: De un total de 2.351 barcos de los que 31 habían sido de guerra,
1.356 fueron ingleses, incluídos 13 buques de guerra. Los de nacionalidad española sólo
llegaron a 451, con 3 de guerra. La desproporción habla por sí sola. (N° 13, pág. 3)
- Hay también una sección de CARTAS AL DIRECTOR, que son enviadas a
veces desde Inglaterra, respondiendo incluso a sugerencias pedidas por el director con
vistas a mejorar la revista.
- Dentro de la sección NOTICIAS DE INTERES LOCAL y PERSONAL,
podemos encontrar notas breves de carácter social, informándonos, entre otras cosas, del
fallecimiento no sólo de algún miembro de la colonia sino de cualquier personalidad
local, con su más sincera expresión de condolencia; e igualmente, notifican si algún
conocido miembro de ambas comunidades cae enfermo, deseándole una pronta
recuperación.
En general, lo que más puede sorprendemos en The cm es el descubrir la
preocupación y el cariño que la colonia siente por las islas, y en concreto por la ciudad
de Las Palmas. Esto se hace patente en las páginas del periódico a través de sus
46
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUarnCONOWA y DOCUMENTACIÓN
alabanzas en los variados artículos a la belleza de las islas, la benignidad del clima, y
en su r~gocijo por la prosperidad económica que reflejan los datos de la exportación de
plátanos, tomates y papas. El mero hecho de recoger información sobre sucesos locales,
o cualquier acontecimiento, demuestra la sensibilidad de estos ingl~ses para con el
mundo que les rodea, y desmiente el tópico de la indiferencia británica. Sobre todo
cuando observamos que en otras ocasiones, simplemente la redacción de un suceso
trágico ocurrido en la sociedad canaria acaba con -una llamada a la solidaridad tanto de
británicos como de canarios. Tal es el caso del triste suceso acontecido a un pescador
canario, que murió ahogado junto a sus dos hijos de 14 y 10 años cuando faenaba en
su barca, dejando viuda e hijas, para las que el periódico solicita ayuda económica. (N°
11, pág. 1 O).
DIFICULTADES Y EXITO DE THE cm
El editorial del número especial de Navidad resalta el brillante camino andado
por The CIR cuando todos temían, a pesar de los deseos iniciales de prosperidad y éxito,
que al igual que muchos otros periódicos, no pasase de tener una efímera vida. En
efecto, como precedentes a The CIR habían surgido dos o tres pequeños semanarios
bilingües, mitad en Inglés y mitad en español, en Las Palmas y Santa Cruz. Pero éstos
cesaron al poco de su fundación. Como bien dice 1J. Rankin, en este editorial navideño,
estos semanarios anteriores eran "pequeños, sin pretensiones. The CIR era incluso
considerablemente más grande que el más veterano de los periódicos españoles
establecidos en el archipiélago. Llenar sus columnas semana tras semana con temas que
interesasen a los lectores británicos, parecía poco menos que imposible. Por ésta y otras
razones, muchos pensaban que la carrera de The CIR podría ser brillante pero sería
ciertamente corta... Estas profecías pesimistas no estaban destinadas a cumplirse. The
CIR no sólo ha vivido sino que ha florecido y prosperado. Su tirada ha aumentado. Han
seguido apareciendo nuevos anuncios, a medida que su valor como medio publicitario
ganaba en reconocimiento. Ya ha superado lo que se consideraba como el período más
crítico de su existencia, la prueba de la que, o bien no saldría más, o resurgiría con una
larga vida y éxito asegurados: el intervalo entre el final de una temporada de visitantes
y el comienzo de otra. Ha superado ese examen, y su vitalidad es mayor que nunca,
como lo demuestra el hecho de la publicación del presente número especial, y extra en
honor de las fiestas. Si no hubiera sido por el imprevisto retraso en la obtención desde
España del material tipográfico necesario para la elaboración de un periódico inglés,
47
.; ¡¡
J.. o
@
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUOTECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
probablemente el presente sería a la vez un número de Navidad y Aniversario de The
CIR. Este último, sin embargo, no tardará en aparecer. 11
Aunque las predicciones de Mr. Rankin no llegaron a cumplirse, no cabe duda
de que los elogios que dedica a The CIR están totalmente justificados.
Por otra parte, las dificultades que encontraba el periódico para llevar a cabo su
publicación pasaban incluso por tener que ser impreso por gente del país que no
entendía una sola palabra del lenguaje que pasaban a tipografía. En varias ocasiones, el
periódico sufre retrasos en la salida de su publicación, que normalmente se hacía los
lunes; se dió el caso del número 25 que debía salir el 24 de agosto, y en el que se
convocaba a los miembros de la colonia para una reunión el martes 26 - para proponer
la creación del Club Inglés - a la que muy pocos pudieron asistir, al haber salido el
periódico ese mismo día. También sufrió retraso la salida del número 31, donde aparece
una nota explicativa y la expresión de su temor de que el ejemplar no saldría antes del
miércoles por la mañana. Evidentemente no podernos comprobar este detalle, y hemos
de conformarnos con la justificación de la demora en la aparición del periódico: la
ausencia durante el domingo y el lunes de los compositores del mismo, y las dificultades
encontradas por los sustitutos de éstos, no acostumbrados a componer manuscritos en
inglés.
Pero a pesar de todas las dificultades con las que tropezaba el periódico, su
director recibirá felicitaciones incluso desde Londres, sefialando que en Inglaterra muy
pocos periódicos tenían el mérito de salir con menos erratas que The CIR - que
prácticamente no tenía ninguna. (N° 7, pág. 6)
Para el Dr. Osear STRAND, el que aparezca un periódico en una lengua
extranjera en una ciudad espafiola es algo fuera de lo común y que llama la atención:
"El interés suscitado por The CIR no sólo radica en su novedad sino en
sus muchas otras cualidades. Es de buen tamaño, excelente calidad de
impresión, y redactado con ·gran capacidad y de modo atractivo. La
aparición de una revista así en Las Palmas es un indicativo del alto
grado cultural y de progreso conseguido en esa ciudad, que es visitada
anualmente por una multitud de extranjeros, entre los que se encuentran
personas de considerable prestigio en el mundo.
El ejemplo de Las Palmas debería ser imitado en la capllal de la
provincia, que también es frecuentada por extranjeros, pero para que el
sugerido periódico sirviese como complemento, y cooperase con la
revista inglesa en el fomento del progreso de modo más eficaz, éste
debería ser publicado en otra lengua, digamos en francés, una lengua
48
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUarECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
que es tal vez la más hablada en el mundo y con la que están familiarizadas
la mayor parte de las familias cultas.
Cuando tenganos dos publicaciones de ese tipo entre nosotros, éstas no
sólo proclamarán al mundo la civilización y cultura reInantes en las Islas
Canarias, sino que estimularían y ayudarían a nuestra juventud a
dominar las lenguas inglesa y francesa. 11 ( N° 7, pág. 10).
El éxito de The CIR se ve reconocido cuando se concede el IIAward of Merit"
a su director, Charles Meyer, por haber fundado el que consideran el primer periódico
inglés publicado en España. Esta noticia aparece el 11 de julio de 1903, año de la
fundación de The CIR en el Half-Holiday de Ally Sloper, "' un famoso semanario
británico que el 25 de junio de ese año había celebrado la salida de su número mily
es a su vez recogida por The CIR en el número 20, que sale el 20 de julio, también
de 1903.
The Canary)slands Review, se constituye por lo tanto en el principal medio de
comunicación de la colonia inglesa en Las Palmas. Desempeña el importante papel de
mediador no sólo entre los británicos residentes en las islas y el Reino Unido, e incluso
sus colonias africanas, sino también entre todos éstos y la sociedad canaria. Pero sobre
todo, se convierte en una especie de boletín de la colonia británica de Las Palmas, q,ue
va dejando constancia de cómo se ha desarrollado un determinado baile, excursión o
acto oficial o cultural de cualquiera de las dos comunidades en convivencia; y es además
un medio publicitario que les anuncia una serie de productos ingleses, o elaborados al
estilo inglés exclusivamente para la comunidad inglesa, o bien pone en contacto a todos
los miembros de la colonia citándoles para una reunión. Este es el caso de las reuniones
celebradas para estudiar la creación de un Club Inglés, que fueron organizadas por el
periódico. Éste, además de convocarlas, ofrecía después un minucioso informe de todo
lo acontecido durante las mismas (pág. 1 de los números 24, 25, 38, etc...). Lo mismo
sucede con las reuniones generales de otro tipo de instituciones de la colonia como son
las deportivas: así por ejemplo, el periódico recoge información acerca de la reunión de
la directiva del Las Palmas Football Club con todos sus pormenores. (N° 38, pág. 6)
En líneas generales, The CIR nos proporciona una detallada crónica de la vida
de la colonia en la ciudad de principios de siglo. No sólo es el más fiel documento de
la vida cotidiana y el pensamiento de los ingleses de Las Palmas, sino la prueba más
fehaciente de su significativa presencia y de su valiosa contribución a la evolución
histórica de nuestra capital.
49
.; ¡¡
J..o
@
.; ¡¡
J..o
@