mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
ARTíCULO Estado actual de los archivos de las empresas del Puerto de la luz (0) l. INTRODUCCIÓN Es todavía reciente el interés despertado en nuestro país por la Historia de la Empresa y de los Emwesarios y, sin embargo, contamos con una literatura de cierto peso en la que muchos de los temas más importantes ya han sido sometidos a debate (1). Esta disposición que han demostrado Jos historiadores, abriéndose a un contacto multidisciplinal' absolutamente imprescindible, no ha tenido todavía, sin embargo, su conelato en los planes de estudio de las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y, desde el terreno de las Humanidades, se sigue contemplando, quizá, con una cierta dosis de alejamiento (2). En cualquier caso, nos encontramos en un momento en el que el estudio de las empresas y de los empre- (*) Valoración de los resultados de la encuesta realizada por Ana Alegría Baquedano, Pino Valido y Pablo Ojeda. (l) cr. F. COMÍN yP. MARTÍN ACEÑA (eds.) (1996): La empre· sa en la Historia de Espmla, Madrid, Civitas. (2) Pese a ello, algunos ramos del conocimiento, como la Historia del Arte (en su vertiente aplicada hacia el Patrimonio), han dado ciertas muestras de vitalidad, al preocuparse por la Arqueología Industrial. A. FLORIDO CASTRO (1998): Arqueología Indus· trial en Las Pulmas de Gran Canaria durante la Restauración (/869·1931), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Tesis doctoral inédita. Parabiblos¡ n.7 7 (7998) Santiago de Luxón Me/éndez Sergio So/bes Ferri (Servicio de Estudios de Historia de la Empresa) sarios y sus organizaciones, está comenzando a hacerse un lugar indiscutible en la historiografía. El desarrollo de este campo de investigación, como no podía ser de otro modo, tiene que estar unido a la apertura y posibilidad de explotación de las fuentes documentales relativas a las propias empresas. No es banal insistir en este punto, puesto que, con algunas excepciones notables (como ocurre en el caso de Cataluña), los archivos históricos españoles guardan escasa documentación generada por las propias empresas. No obstante, de los trabajos realizados hasta la fecha, ya se puede extraer una serie de conclusiones que apuntan en las siguientes direcciones. En primer lugar, la mayoría de los empresarios es contraria a abrir las puertas de sus archivos a los historiadores, a causa del tradicional rechazo a dar a conocer al público las actividades internas de su empresa(3). En segun- (3) Como señltla F. COMÍN (1997): "Prólogo" en S. DE LUXÁN y J.1. QUESADA, Atlantis Publicidad (1945·1995); Historia de una empresa familiar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones. 35 Santíago de Luxán Meléndez / Sergio So/bes Ferri do lugar, dejando a un lado el hecho de que la mayor parte de las empresas españolas suelen ser muy jóvenes, un gran porcentaje de las mismas sólo conservan la documentación durante un tiempo imprescindible, que suele ser el preceptuado por la ley (cinco años). Si nos refiriéramos al caso canario en particular, las encuesta realizadas en estos últimos años por el lUDE (Instituto Universitario de la Empresa) de la Universidad de La Laguna o la COCIN (Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación) de Las Palmas, nos señalan que entre el 65 y el 75% de la totalidad de las empresas canarias tiene menos de veinte años, y entre un 35 y un 45% menos de diez años (4). Por último, y en tercer lugar, muchas empresas han desaparecido por circunstancias históricas o estrictamente empresariales, y, habitualmente por falta de interés o de atención, los papeles que generaron en su momento se han perdido o están en paradero desconocido. En este último aspecto, presenta ventajas comparativas la mediana y pequeña empresa, al ser sus "archivos" sensiblemente menores, lo que ha permitido (en el caso de que no se hayan perdido los papeles por las razones antedichas) su conservación por parte de los herederos (5l. Las circunstancias que encontramos en Canarias no son, en este sentido, excepcionales y, por consiguiente, es una realidad el hecho de que nos faltan monografías levantadas a partir de la documentación y los archivos generados por las propias empresas, siendo además escasas las que conservan sus papeles. El tratamiento historiográfico de la Historia de la Empresa en estas latitudes puede resumirse con dos proposiciones: de un lado, escasa presencia de obras que estudien la empresa como organización (enfoque institucionalista) o qi:1e se ocu- (4) S. DE LUXÁN y S. SOLBES (1997): "La empresa industrial canaria en perspectiva histórica. Algunas reflexiones", en Repista de Esrudios Regioliales (en prensa). (5) Ejemplo de eIJo en Canarias puede ser el Archivo de BIas Rosales Batista, de Arucas. 36 pen de las biografías de los propios empresarios; de otro, y como consecuencia, un gran desconocimiento de la estructura empresarial en perspectiva histórica. Para tratar de llenar este vacío patrimonial, en el sentido de que la historia de las empresas canarias pueda llegar a realizarse, surgió en el año 1994 el Servicio Universitario de Recuperación, Catalogación y Conservación de Archivos, dispuesto a ofrecer sus servicios a las empresas canarias y otras instituciones que así lo desearan (61• 11. OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO CON RESPECTO A LOS ARCHIVOS DE LAS EMPRESAS DEL PUERTO DE LA LUZ 1. Objetivos Insistiendo en los planteamientos anteriores, debemos reiterar que una de las propuestas que formulamos al crear el Servicio de Recuperación de Archivos fue la confección de un inventario de los archivos históricos de las empresas canarias y otras instituciones económicas, tratando de determinar su ubicación, estado, contenido, etc. (7). Dentro de este enunciado programático, decidimos emprender acciones que nos permitiesen aproximarnos a la realidad del estado de conservación de los papeles de las empresas canarias. (6) S. DE LUXÁN yJA MARTÍNEZ DE LA FE (1997): "La recuperación de los archivos de las empresas canarias" en lV COIIgreso de Historia del Atlántico, 1995, Fundación Mapfre, t. m. Una actualización de la misma en Parabiblos (Cuadernos de Bibliotecollowia y Documentación), n° 9,1995-97, págs. 27-35. Menciones tangenciales a los archivos de las empresas canarias pueden hallarse también en; A.M. BERNAL, "Archivos familiares y empresariales en Andalucía y Canarias", en Actas del 1 Congreso sobre Archivos económicos de entidades privadas, Madrid, 1982, Archivo Histórico del Banco de España, y T. TORTELLA, "Los archivos de las empresas. Su interés para la Historia y razones para la conservación" en SHE de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (eds.) La Historia de la Empresa en España. 11llrodllccióll a su estudio en Canarias, Fundación Mapfre-Guanarteme (en prensa). (7) Cf. Convenio entre la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y la Fundación Universitaria de Las Palmas, suscrito en Las Palmas de Gran Canaria el 5 de Julio de 1994, para la canalización de la gestión cconómica del Servicio de Recuperación de Archivos (... ) a través del Servicio UniversidadEmpresa. Parabib/osl n.7 7 (7998) Estado actual de los Archívos de las Empresas del Puerto de La Luz La elección del Puerto de La Luz, como primer objetivo de nuestro análisis, fue debida a que sus características se prestan (como conjunto que engloba a un sector relativamente homogéneo de empresas concentradas en el mismo espacio y con un ámbito de actuación coordinado institucionalmente por la Autoridad Portuaria) a la realización de un trabajo de campo -tipo encuesta- que nos permitiese establecer una primera valoración real de los archivos ele estas empresas establecidas en dicho Puerto. Desde esta perspectiva y con este objeto, se puso en marcha el presente proyecto, que ha contado con la financiación de la Caja Insular de Ahorros de Canarias. Pretendíamos, sobre el universo global de la totalidad de las empresas que operan en el Puerto, realizar una encuesta que nos permitiese enunciar el estado de la cuestión acerca de su patrimonio documental: existencia o no de documentación archivística, contenielo aproximado del mismo (fecha de la documentación más antigua, volumen en metros, etc.), problemas de conservación (espacio disponible, mantenimiento, etc.), y, por último, interés en su conservación estricta (~), o en estudiar la posibilidad de cederlo en depósito o donación a una institución pública para su conservación futura (el destinatario final debe ser el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas), bajo las garantías necesarias de confidencialidad. 2. Modelo de encuesta Señalados estos objetivos y teniendo presente el "despliegue ele servicios" del puerto (suministro de combustibles, reparaciones (8) El ejemplo paradigmático en este sentido puede ser el de la Mutua Guanarteme de Gran Canaria que, a través de la colaboración con el Servicio de Recuperación de Archivos, ha emprendido la concentración y catalogación de sus fondos en un edificio ad hoc (su antigua sede en Arucas) para, en su día, ponerlos a disposición de los investigadores. Parabíblos, n.7 7 (7998) navales, pesca, contenedores y carga, pasajeros, etc.), resultaba imprescindible diseñar un modelo de encuesta que nos permitiese relacionar los rasgos de las empresas con la existencia de archivos históricos o, lo que puede ser más importante, con la voluntad futura de crearlos. La encuesta, que hemos sometido a la consideración de las empresas portuarias, es de carácter abierto y flexible (prefiriéndose la entrevista personal a la consulta telefónica o por correo) y está estructurada en dos partes fundamentales. 1 Parte: Se trataba de identificar a la empresa o institución encuestada, por lo que las preguntas se refieren a su nacionalidad y/o al carácter regional de la misma; y también al sector de la actividad portuaria en que puede enclavarse su actuación (punto más dificultoso de lo previsto, por problemas derivados de la conceptualización previa y de la realidad de que no todas las empresas se identifican con una sola actividad). Dicha clasificación se realizó de acuerdo con el censo de las empresas (cerrado el 25 de noviembre de 1997), que nos proporcionó la Autoridad Portuaria. Basándonos en él, hemos considerado los siguientes apartados: - Instituciones y administración: Englobaría a la propia Autoridad Portuaria, junto a la Comandancia de Marina y otras instituciones administrati vas. - Consignatarias: Todas aquellas empresas que se encargan de la tramitación de los diversos asuntos que competen a un barco durante su estancia en el Puerto. Este tipo de empresa es el que más ha diversificado sus actividades y, además, debemos tener presente que hay una marcada especialización, entre ellas, en un determinado producto o en pasajeros. - Estibadoras: Son aquellas que sedeclican a la carga y descarga de los buques. 37 Santiago de Luxán Me/éndez / Sergio So/bes Ferri - Navieras. - Pesqueras. - Reparaciones navales. - Prestatarias de otros servicios: amarra-dores. falúas, remolcadores, provisionistas de buques, suministros de combustibles, seguridad, desinfectaciones, limpieza de residuos, recogida de basuras, transportes, alquiler de coches o maquinaria, entre otras muchas fórmulas halladas. - Concesionarias. - Autorizaciones temporales. La tercera de las cuestiones planteadas hace referencia al tipo de organización societaria de las empresas que operan en el Puerto (individual, limitada, anónima, etc.); el cuarto punto, al historial de la empresa (fundación, empresarios, dirección, etapas, éxitos más notables, etc.); mientras que las tres consideraciones siguientes tienen como objetivo valorar la dimensión económica de las empresas a través de su facturación, plantilla e instalaciones. Finalmente, hemos querido conocer cuáles son los puertos donde operan, además del de La Luz. II Parte: En esta parte de la encuesta, tratábamos se conocer aquellos aspectos concernientes a la existencia y contenido de sus archivos particulares, así como los problemas derivados de las dificultades que puede generar su conservación y, por último, aunque quizá sea el apartado más importante del trabajo, la inquietud que se manifiesta dentro de los propios órganos de gestión de las empresas con respecto a la conservación de estos fondos. Centramos el cuestionario en la situación de la documentación propiamente dicha, para conocer directamente la existencia de archivo administrativo y/o histórico en cada una de las 38 empresas y su contenido aproximado, en cuanto a su antigüedad y en cuanto a su volumen. Se trataba sobre todo de valorar si conservaban aquella documentación que nunca se debería destruir(l)), pues no debemos perder de vista la consideración de que únicamente un 10% del volumen de documentación generado por una empresa, es merecedor de resistir los expurgos y pasar a formar parte de lo que verdaderamente podemos definir como "archivo histórico de empresa" (10). La tercera pregunta iba dirigida a tratar de dar respuesta al problema anterior: ¿qué problemas presenta la conservación de la documentación? ¿se destruyen documentos de modo sistemático? ¿Hay algún criterio para la conservación de los papeles? 3. Plan de trabajo y estado de su realización Definida la encuesta, cuyos objetivos fundamentales han quedado enunciados, pasamos a concretar la temporalización del proyecto y la distribución de tareas que nos impusimos en el grupo encargado de la realización del mismo: 1°) Formulación del proyecto y solicitud de un proyecto de investigación (dependientes del Área de Historia Económica, Servicio de Historia de la Empresa) que fue contratado por La Caja de Canarias. Dicha actividad ocupó los meses de noviembre de 1997 a enero de 1998. 2°) Realización práctica de la encuesta entre la totalidad de las empresas portuarias, llevada a cabo por un equipo de encuestadores (9) Según T. Tortella (op. cit.) los documcntos de las empresas que deberían ser conservados siempre son los siguientes: los referidos a la constitución de la sociedad (acta de fundación, acciones, accionistas y correspondencia); los de Consejos y Juntas Generales (actas, fusiones y absorciones, ampliaciones de capital); los de Dirección General (informes interiores y exteriores, correspondencia), patrimonio inmobiliario y mobiliario (edificios, títulos de propicdad, planos, presupuestos, obras); de contabilidad (general y auxiliar), correspondencia, servicios jurídicos, personal, estudios, documentos relacionados con la organización de la empresa, fotografías y sucursales. (la) M. ROBERGE (1992): "La gestión de l'infonnation adminstrative". en Documentos, Quebec, págs. 32-33. Parabib/os, n.7 7 (7998) Estado actual de los Archivos de las Empresas del Puerto de La Luz contratados a cargo del presupuesto del proyecto. Dicha actividad se realizó durante los meses de enero a abril de 1998. 3°) Valoración de los resultados de la encuesta y selección de aquellas empresas que, en la actualidad, tienen archivos que pueden ser considerados históricos. Dicha labor es la que está siendo realizada en la actualidad. 40) Realización de una visita por parte de los miembros del Servicio de Historia de la Empresa a las empresas seleccionadas por su interés documental pasado y/o futuro, con el fin de proponerles un plan de recuperación de sus archivos. 5°) Redacción de un informe final en el que se contemplen. - el estado actual de los archivos de las empresas portuarias. - las acciones a emprender para recuperar los archivos históricos localizados. - Plan-guía que permita a las empresas portuarias consolidar sus archivos administrativos para darles en un futuro el carácter de históricos. 4. Universo de la encuesta y realización de las entrevistas El instrumento de trabajo básico de los encuestadores fue el censo de empresas suministrado por la Autoridad Portuaria (cenado el 25 de noviembre de 1997). El universo de la encuesta (cf. cuadro n° 1) fue de 314 empresas entre consignatarias, estibadoras, navieras, pesca, reparaciones navales y prestatarias de servicios, dado que las instituciones administrativas (Autoridad Portuaria, Comandancia de Marina o asociaciones de empresarios, como la de consignatarias) no fueron consideradas en este trabajo de campo. A este respecto, debe señalarse la enorme dificultad de la localización ele dichas empresas, independientemente de que posteriormente accediesen o no a la realización de la entrevista (11). Al equipo encuestador se le asignaron estas empresas, repartidas en tres grandes bloques según sectores de actividad: consignatarias y estibadoras; reparaciones navales, navieras y pesqueras; y, por último, prestatarias ele (11) Uno de los servicios básicos que debería ofrecer la Autoridad Portuaria es precisamente la elaboración permanente de una guía detallada de las empresas que operan en el Puerto para la inmediata localización de las mismas, puesto que el actual censo de empresas presenta ciertas carencias en este sentido. CUADRO N° 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ENCUESTA (A) (B) (e) TOTAL % 1. Empresas seleccionadas (censo 1997). ............ 74 90 150 314 lOO 2. Empresas que acceden a la encuesta ....... ........... 46 43 37 126 40 3. Empresas a las que no se accede.... 28 47 113 188 60 Motivos que impidieron dicho acceso: • Desaparecidas o cambios de gestión. .............. .......... 12 17 45 74 39,4 • No localizables ..................... . ............... 8 14 40 62 33,0 • No responden.... . ........................................... ..........,. ........ 5 16 15 36 19,1 • Otros....... ....... ................... .............. ........... 3 - 13 16 8,5 (A) Consignatarias y estibadoras. (B) Reparaciones navales. marineras y pesqueras. (e) Prestatarias de servidos. Parabiblos¡ n.11 (1998) 39 Santiago de Luxán Meféndez / Sergio So/bes Ferri servicios en general. Este último grupo resultó ser el más voluminoso en cuanto al número de empresas incluidas en él y también el que más dificultados de acceso presentó (con sólo un 24% de respuestas positivas), frente a los otros dos gmpos, que tuvieron un porcentaje de éxito de un 62 el primero y un 47% el segundo, respectivamente. Podemos enunciar entonces, como primer resultado, que la respuesta media a la encuesta, partiendo del número inicial de empresas, se eleva a un 40% de las mismas, siendo el sector de la estiba y la consignación con mucho el más permeable. Debemos añadir, sin embargo, que no debe identificarse el 60% restante con la ausencia de voluntad en las empresas de atender a nuestros encuestadores. Efectivamente, tal como se observa en el cuadro n° 1, casi las tres cuartas partes de las empresas mencionadas en el rolde pero que no responden a la encuesta, lo hacen por motivos que no pueden ser achacados a su actitud ante la misma: empresas que ya se habían dado de baja y/o se habían producido cambios en su gestión (39,4%) y empresas de imposible localización, de las que no hemos podido conocer, finalmente, nada acerca de ellas (32,9%). Por lo tanto, tan sólo un 19,2% de las empresas que no responde (lo que supone un 11,5% del total de las empresas escogidas), declinaron sencillamente ser objeto de la presente encuesta. Estos últimos datos, merecen un pequeño comentario: el elevado porcentaje de las empresas que desaparecen o cambian de circunstancia en un lapso tan pequeño de tiempo y la relativamente pequeña significación de las empresas que se negaron a colaborar. La mecánica de la encuesta respondía siempre a un mismo ritual: concertación de la entrevista, presentación de los objetivos (carta de presentación) y cumplimentación del cuestionario de un modo flexible. Es de destacar que, cuando los encuestadores fueron atendidos 40 por los directores de las empresas o por los responsables de los archivos administrativos (básicamente formados por documentos de tipo contable), el nivel de las respuestas y la información obtenida ganó en interés, frente a aquello casos en que las respuestas procedieron de otro tipo de personal. III. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA 1. Características de las empresas En este apartado vamos a tratar de establecer una mínima taxonomía de las empresas dedicadas a la actividad portuaria que han sido objeto de la encuesta, atendiendo a los criterios manifestados en su momento: nacionalidad y ámbito de actuación, sector de la actividad portuaria al que pertenecen, fórmula jurídica societaria, antigüedad, volumen de facturación, plantilla, e instalaciones. a) Sede de las empresas Previamente, conviene tener en cuenta que nos hallamos ante un grupo de empresas muy concentradas en cuanto a su localización física en las propias instalaciones del Puerto de la Luz y su hinterland urbano. De este modo, son los muelles el lugar donde se ubican los estibadores; en las calles principales del barrio de La Isleta (Albareda y su prolongación en Juan Rejón o la calle E. Benot) es donde podemos situar el mundo de los consignatarios; el resto de las empresas, se asienta básicamente en el Polígono de El Cebadal, aunque también pueden estar situadas en zonas más alejadas, como la barriada de Guanarteme. En cuanto a la nacionalidad de las empresas, debemos señalar cómo la gran mayoría de las encuestadas operan bajo la nacionalidad española (94,4%) (cfr. cuadros n° 2 y n° 3) y, de Parabib/os, n.II (1998) Estado actual de los Archivos de las Empresas del Puerto de La Luz ellas, tienen su sede principal y permanente en el propio puerto el 84,1 % de las mismas (cf. cuadro nO 2). Por tanto, debemos valorar que la gran mayoría de las empresas que prestan sus servicios en el Puerto de La Luz, tienen su sede central en el mismo, porque esta consideración es de vital importancia desde el punto de vista documental, concretamente en cuanto a la consecuente localización física de sus archivos administrativos e históricos en instalaciones establecidas cerca de las propias empresas; no olvidemos que éste es el objeto último del presente estudio. Las empresas foráneas (cuyos archivos son mucho más difíciles de localizar por ser remitida la documentación a las sedes centrales y, por ]0 tanto, mucho más difíciles de estudiar) apenas tienen significación en nuestro trabajo: un 10,3% serían peninsulares, mientras que las europeas y del resto del mundo, a partes iguales, apenas sobrepasarían el 5,0%. CUADRO N.o 2 LUGAR DE REGISTRO TOTAL % Canarias. ................................... 106 84,1 Península 13 10,3 Europa..... 2 1,6 Resto del mundo ... 2 1,6 Sin contabilizar.... 3 2,4 TOTAL............. ....... 126 100,0 b) Consideraciones sobre la actividad específica de las empresas Las empresas que agrupamos bajo el rótulo de "servicios y comercio" son las que, en la actualidad, confieren su perfil característico a la economía canaria (12). Entre ellas, hay que situar a la gran mayoría de las empresas que operan en el puerto, con la única excepcíonalidad significativa de las firmas congeladoras o el subsector de reparaciones navales. Los tres grandes grupos en que hemos estructurado el trabajo de campo (cf. cuadro n° 1) ofrecen, como conc1usión, unos resultados por sectores realmente equilibrados. En orden decreciente tendríamos: prestatarios de servicios en general (35,7%), consignatarias y estibadoras (31,8%) y, por último, navieras, reparaciones navales y pesca (29,4%). En resumen, el número y el sector de actividad de las empresas seleccionadas puede ser considerado suficientemente representativo de la actividad empresarial que se verifica en este ámbito y, por consiguiente, las conclusiones, que obtengamos sobre las características de sus depósitos documentales, son extrapolables al conjunto empresarial del Puerto de La Luz (cf. cuadro nO 4). CUADRÜN.O 4 SECTOR DE ACTIVIDAD TOTAL % (12) LUXÁN y SOLEES (1997): el 86,7% del total insular frente 79,7% del total nacionaL CUADRON.o 3 PUERTOS DE OPERACIÓN TOTAL % Sólo Las Palmas ..... 45 41,3 Canarias. . 36 33,0 Península..... 9 8,3 Resto del mundo..... 19 17,4 SUBTOTAL. 109 100,0 No consta 17 TOTAL.... 126 Consignatarias .. Estibadoras . Navieras .. Pesca . Reparaciones navales . Concesionarias . Prestatarias de servicios . Otras . TOTAL . 36 4 5 11 21 5 40 4 126 28,6 3,2 4,0 8,7 16,7 4,0 31,7 3,2 100,0 Parabiblos¡ n.1 7 (7998) 47 cUADRON.C6 ANTIGÜEDAD POR ESTRATO DE EDADES Diversos trabajos recientes han enunciado, para el conjunto del archipiélago canario, la extrema juventud de sus empresas (14). Efectivamente, en torno a los dos tercios de las empresas isleñas existentes en 1996, habían sido creadas en las dos décadas inmediatamente anteriores, algo más del 80% de las mismas no superarían la barrera de los treinta años y, entre un 15 y un 20%, franquearía esta. última cifra, teniendo en cuenta, no obstante, que muy pocas firmas llegarían a ser centenarias. Esta pirámide de edades se repite de un modo muy similar en el Puerto de La Luz (cf. cuadro n° 6), teniendo en cuenta que sólo las empresas pioneras pueden superar, en este caso, la centuria, pues la creación y desarrollo inicial del Puerto se sitúa en la década de los ochenta del siglo pasado. En todo caso, puede añadirse una matización que no carece de interés, como es el hecho de que las empresas "históricas" que tradicionalmente vienen operando en el Puerto son aquellas relacionadas con el subsector naviero, pesquero, reparación naval, consignación y estiba (aunque por supuesto se hayan modernizado progresivamente, haciendo que se altere su estructura general e interna); siendo relativamente más reciente la implantación de los ser- TOTAL % Santiago de Luxán Meléndez I Sergio So/bes Ferri e) Forma jurídica Frente al conjunto de las empresas canarias, que presentan dentro de este ámbito un perfil todavíu poco modernizado, con un predominio absoluto de "personas físicas" y una escasa presencia de fórmulas societarias (como, por otro lado, ocurre en el resto del país) I Dl~ las empresas radicadas en el Puerto de La Luz ofrecen una imagen absolutamente diferente. El 85% de las mismas estarían constituidas como sociedades limitadas o anónimas, con una Iiuera ventaja para estas últimas (cf. e , cuadro nO 5). La presencia de personas fíSIcas como forma de organización apenas daría fe de vida en este ámbito (6,35%). CUADRO N.o 5 TIPO DE SOCIEDAD TOTAL % IndividuaL ...... 8 6,3 Limitada ............... 52 41,3 Anónimu.......... m 55 43,7 Olras .. 11 8,7 TOTAL 126 100,0 Esta conformación societaria, más compleja, y con la consecuente obligación de generar una determinada documentación (actu de fundación, libros de consejos y juntas generales, libros de contabilidad, etc.), nos lleva a señalar una nueva consideración: la presencia potencialmente importante de archivos históricos en el ámbito portuario, siempre y cuando se hayan atendido mínimamente los requisitos administrativos que la organización societaria lleva consigo: d) Antigüedad de las empresas Menos de 10 años..... . De 10 a 20 años . De 20 a 30 años . De 30 a 60 años . De 60 a 100 años .. Más de 100 años.... .. . . SUBTOTAL No consta . TOTAL . 32 36 ]4 25 4 2 113 13 ]26 28,3 31,9 12,4 22,1 3,5 1,8 100,0 .; ¡¡ J..o @ (13) LUXÁN y SOLBES (1997): El 75,07% (datos de 1995) de las empresas canarias serían empresas individuaLes o "personas físic:ls", frente a un 71,09% nacional. 42 (14) Encuestas y balances del lUDE de La Laguna, especialmente. Parabib/os, n. 11 (1998) Estado actual de los Archivos de las Empresas del Puerto de La Luz relación con estas actividades portuarias. Naturalmente, en el interior de este segmento, ocuparían la parte del león las que se encuentran por debajo del horizonte de los 200 millones anuales (56,6%). En el otro extremo, la mediana empresa supondría un porcentaje apenas superior al 13%, pues no nos atrevemos a señalar la presencia de ninguna gran empresa en este sector de la actividad. Por estratos de asalariados (cf. cuadro na 8), el panorama tampoco parece variar demasiado con respecto al conjunto del Archipiélago que , por otro lado, se desvía muy poco de la media nacional. El 91,8% del total encuestado, tendría menos de 50 empleados, siendo las empresas de menos de 10 asalariados las predominantes en esta cuestión. En el otro extremo, sólo un 4,5% de ellas estará por encima de los 100 empleados. CUADRO N.o 8 DISTRIBUCIÓN POR NÚMEROS DE ASALARIADOS TOTAL % vicios que actualmente proporciona el Puerto y, por consiguiente, sus empresas. De este panorama cronológico podemos deducir que, aun siendo significativa la existencia de algunas empresas "históricas" (cuyos patrimonios documentales es misión prioritaria apuntalar para procurar su perfecta conservación y dar paso a los primeros estudios históricos); es más significativa, si cabe, la labor a realizar con vistas a que, en un futuro cercano, los actuales archivos administrativos puedan adquirir la calificación de históricos, un propósito que ya hemos enunciado anteriormente. e) Tamaño de las empresas por volumen de facturación y número de asalariado El perfil que nos presentan las empresas portuarias también se ajusta, en cuanto a los criterios mencionados en este epígrafe, al conjunto del universo empresarial isleño. Por volumen de facturación en el Puerto de la Luz, es absolutamente predominante la pequeña y mediana empresa (cf. cuadro n° 7). Efectivamente, si consideramos pequeña empresa, por criterios de cuenta de explotación, a las que facturan menos de 1.000 millones anuales, obtendríamos un porcentaje cercano al 86% en CUADRO N.o 7 DISTRIBUCIÓN POR NIVELES DE FACTURACIÓN (millones de ptas.) TOTAL % Contratados temporales..... Menos de 10 . De la aSO . De 50 alOa . Más de 100 . SUBTOTAL . No consta . TOTAL . 1 55 46 4 5 111 15 126 0,9 49,5 41,4 3,6 4,5 100,0 Menos de 100 . De 100 a 200 . De 200 a 500. De 500 a 1.000 . De 1.000 a 5.000. . Más de 5.000. SUBTOTAL No consta..... TOTAL... Parabiblos, n.7 7 (7998) 26 21 lA 11 7 4 83 43 126 31,3 25,3 16,9 13,3 8,4 4,8 100,0 La caracterización de la mayor parte de los negocios portuarios como pequeñas y medianas empresas, nos sitúa ante una realidad con perfiles contrapuestos desde nuestro punto de vista archjvístico. De un lado, el menor volumen y complejidad de la documentación, debería crear por motivos físicos problemas de conservación menores; pero, de otro lado, las empresas con plantillas reducidas y facturación 43 Santiago de Luxán Me/éndez / Sergio So/bes Ferri pequeña tienen escasas posibilidades de contar con personal formado al cuidado de los documentos. Además, existe una serie de argumentos, de un tipo que podríamos denominar "psicológico", como es el propio interés de los empresarios o directivos en la conservación de la documentación, dado que legalmente es suficiente con el pequeño archivo vivo (sobre todo contable) para la gestión administrativa; y mucho más si se trata de empresas que, aunque tengan forma societaria, son realmente negocios familiares. 2. Los archivos de las empresas del Puerto Para comenzar, debemos constatar el hecho de que la gran mayoría de las empresas portuarias, aunque los soportes informáticos están en vías de modificar sus usos y costumbres, cuentan con algún tipo de archivo documental y organizan de algún modo dicha documentación. De esta forma, sabemos con certeza que, de las 126 empresas que respondieron a la encuesta, 120 disponen de, al menos, algún modelo de archivo administrativo (cf. cuadro n° 9). El dato es relevante y debe ser tenido en consideración para el futuro, puesto que cualquier plan estratégico dirigido hacia la conservación de la documentación, tendrá que contar inicialmente con el universo total empresarial, independientemente de que en este primer acercamiento hayan dado una respuesta positiva o CUADRO N.O 9 TIPOS DE ARCHIVO TOTAL % pasiva acerca del interés inmediato en la conservación de sus papeles. Para matizar un poco más la naturaleza de estos archivos, debemos considerar que quizá hubiese sido conveniente establecer en el plan de la encuesta una diferenciación entre archivos operativos, semioperativos e históricos. Los criterios de esta división, aunque arbitrarios, deben estar fundamentados en el tiempo durante el que una empresa tiene disponible su documentación, bien sea por motivos estrictamente fiscales, bien como soporte de las decisiones estratégicas del corto, mediano y largo plazo. Una primera masa documental de carácter relativamente reciente, conformaría el archivo administrativo (inferior a los cinco años); un segundo lugar en el escalafón, podría situarse entre los cinco y los diez años (archivos intermedios), mientras que los propiamente históricos sobrepasarían la década de su existencia (15). El presente trabajo de campo, solamente ha tenido en cuenta la existencia de archivos administrativos y/o históricos. Más de la mitad de las empresas encuestadas tienen, o podrían llegar a conformar con sus papeles, un archivo histórico. Si consideramos como pauta de conservación de la documentación, el Protocolo de T. Tortella, al que hemos aludido, y establecemos la salvedad de que los libros y documentación complementaria de los departamentos de contabilidad, constituyen el apartado más relevante, podemos concluir que las empresas que no destruyen sus papeles se ajustan (en su gran mayoría) a dicha propuesta. Naturalmente, los rasgos taxonómicos que nos sirvieron en el segundo Sólo administrativo . Administrativo e histórico SUBTOTAL No consta .. TOTAL...... 44 57 63 120 6 126 47,5 52,5 I 100,0 (15) Un interesante ejemplo de organización documental, comunicado por los encuestadores, es el de Hamilton y Cía, una de las empresas históricas elel Puerto que ha merecido la atención de A. GUIMERÁ RAVINA. Esta empresa eonsignataria distingue los tres escalones arehivísticos, estableciendo claramente las diferencias al ubicarlas en lugares diferentes; los papeles quedarían agrupados en tres grandes apartados que reflejan la organización última de la empresa: archivo ele dirección, archivo contable y registro de buques. Parabib/os, n.7 7 (1998) Estado actual de fos Archivos de las Empresas del Puerto de La Luz que no encontremos el grado de complejidad del enunciado de la directora del Archivo del Banco de España. La norma es que la documentación administrativa esté ubicada en las propias oficinas de las empresas, en estanterías ad hoc y, de modo excepcional, en modernos "compactos" o en soportes informáticos. Por otro lado, es tradicional en las empresas más importantes, que los libros de actas y documentos fundacionales, se guarden en cajas fuertes o en armarios específicos, en la sede de la dirección general. La documentación semioperativa, o sencillamente histórica, es colocada en los almacenes de las empresas, en condiciones poco diferenciadas y, por tanto, poco aptas para su conservación futura. Parece obvio, en consecuencia, reiterar que las variables espacio/tiempo condicionan el devenir futuro de la masa documental. papeles de modo selectivo ( en torno a un 19%); 3) empresas que destruyen de modo sistemático, transcurridos los cinco o seis años establecidos por ley (27%); y 4) empresas que no han tenido tiempo de destruir o conservar sus papeles por no sobrepasar los cinco años de existencia. Los dos primeros grupos conformarían el conjunto de las empresas que cuentan con archivos históricos y que deben ser tenidas en consideración, como conservación. En definitiva, a los variables tiempo y espacio a que antes aludíamos, objetivos prioritarios de un futuro Plan-guía de habría que sumar los problemas derivados de la mayor o menor transparencia de la actividad empresarial, o los receles ante posibles repercusiones fiscales, tantas veces enunciados. Esta última consideración, nos lleva a abrir un línea diferente de análisis: el interés empresarial por conservar su documentación. CUADRO N.O 10 CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN O CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN CA) CB) CC) TOTAL % Se conserva todo desde el año ele la fundación ....... 19 16 8 43 34,1 Destrucción selectiva de la documentación.... ................. 11 4 9 24 19,0 Destrucción sistemática tras 5/6 años prescritos .... 10 11 13 34 27,0 Empresas menores ele 5 años .... • ......... o" ................ 5 6 3 14 11,1 Otros (no depende ele ellos, no sabe, no contesta) . 1 6 4 11 8,7 TOTAL... 46 43 37 126 100,0 La diferenciación establecida entre archivos administrativos e históricos, nos da la pauta para podernos explicar mínimamente la existencia, o no, de criterios a la hora de destruir la documentación (cf. cuadro n° 10). Atendiendo al supuesto anterior y a las respuestas obtenidas, nos encontramos con: 1) empresas que guardan "toda" la documentación generada por su actividad desde el momento de su fundación (este sector representaría algo más de la tercera parte del total); 2) empresas que destruyen Parabiblos, n.7 7 (7998) De un lado, debe tenerse en cuenta su posible contribución a la formación de un patrimonio documental de empresas canarias; y de otro, la mayor o menor importancia para la historia de las islas, de sus actividades empresariales (cL cuadro n° 11). Contrasta abiertamente la valoración positiva que hemos obtenido de la estimación porcentual de empresas susceptibles de ser estudiadas (52%), con el deseo explícitamente 45 Santiago de Luxán Me/éndez I Sergio So/bes Ferri CUADRO N.o 11 INTERÉS EN LA CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN (A) (B) (C) TOTAL % Interés manifiesto por participar en el proyecto 6 3 1 10 7,9 Interés en recibir información sobre el proyecto ...... 14 20 5 39 31,0 Ningún interés ..................... .................................. ..........,............. 20 16 31 67 53,2 Otros (no depende de ellos, etc.) .. 6 4 10 7,9 TOTAL.. ........................." ...... , .. 46 43 37 126 100,0 expresado por dichas empresas de participar o no en el proyecto de conservación de su documentación. En este caso, más de la mitad no tienen ningún interés ni en los archivos, ni en la historia de sus empresas; y no llegan al 10% las que se manifiestan abiertamente favorables a la realización de este proyecto. De todas formas, este resultado, a primera vista demoledor, es matizable ante la presencia de una tercera parte de los encuestados que muestra deseos de recibir más información acerca de esta cuestión. En cualquier caso, la valoración porcentual de estas respuestas, muestra a las claras que es todavía muy largo el camino por reconer, tanto desde la perspectiva del SHE de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como por parte de las propias empresas. Solamente la elaboración de obras de carácter histórico, que mejoren la imagen del Puerto, o sean operativas para las decisiones estratégicas de las firmas que operan en él, obligará a cambiar la óptica con que se mira este tipo de estudios que, en el umbral del año 2000, es definida por la indiferencia o, en ultimo extremo, por el escepticismo. CONCLUSIONES 1) Como desideratum básico habría que destacar que el progreso de la Historia de la Empresa es inseparable de la apertura y posibilidad de explotación de fuentes documentales relativas a las propias empresas. El estudio de 46 las empresas del Puerto, en su vertiente privada, debe descansar sobre la apoyatura de los archivos generados por las sociedades que operan en el mismo. Éste es el objetivo programático del Servicio Universitario de Historia de la Empresa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1994). 2) Debemos igualmente realzar el importante grado de receptividad que ha tenido nuestra encuesta por parte del mundo empresarial portuario. De un universo de 314 empresas (de las cuales no fue posible localizar, por un motivo u otro, a 136), respondieron positivamente 126, siendo el subsector de la estiba y la consignación el más predispuesto. Tan sólo un 11,5% del total declinó de un modo explícito su participación en el proyecto. Por otro lado, la encuesta ha resultado extrapolable al conjunto del Puerto, dado que los tres grandes subsectores que se han tenido en cuenta, tienen una presencia relativamente equilibrada. 3) Existe un importante grado de cOlTe1ación entre las características básicas de la estmctura empresarial del Puerto y la situación de sus archivos: - de este modo, es muy importante que la sede central de la empresa radique en el Puerto de la Luz, para que no se produzcan transferencias de documentación a otros destinos. El 84,1% de las empresas encuestadas está en estas condiciones. Parabiblosl n.7 7 (7998) Estado actual de los Archivos de las Empresas del Puerto de La Luz - uno de los indicadores más esperanzadores, de cara a que en un futuro podamos contar con una red articulada de archivos históricos de empresa, es su institucionalización societaria. El 85% de sociedades limitadas y anónimas que arroja la encuesta (perfil· que contrasta abiertamente con la estructura empresarial canaria) nos sitúa ante una masa documental histórica relativamente importante, siempre y cuando se haya atendido las obligaciones que la organización societaria impone. - es significativa, igualmente, la existencia de empresas históricas (una treintena de ellas supera los treinta años de existencia) cuyo patrimonio documental es necesario proteger de modo inmediato; no obstante, es más importante, si cabe, la transformación de los actuales archivos administrativos en históricos. - el predominio de la pequeña y mediana empresa, puede ser contemplado como un arma de doble filo: menos complejidad de la documentación y más facilidad para conservarla pero, posiblemente, menos interés en hacerlo; a la vez, puede detectarse la inexistencia de personal especializado en el tratamiento de la información. 4) El perfil esencial de los archivos de las empresas portuarias podría presentar las siguientes características: - más de la mitad de las empresas encuestadas tienen en la actualidad, o en un futuro próximo podrían llegar a conformar con sus papeles, un archivo histórico. - las empresas que conservan sus papeles se ajustan mayoritariamente en cuanto al contenido de su documentación al protocolo establecido por Teresa Tortella. -la documentación administrativa operativa se mantiene en las propias oficinas de las empresas, mientras que la documentación de Parabíblos¡ n. 77 (7998) carácter histórico (a menudo sin diferenciar) se deposita en los almacenes de las mismas, siempre y cuando cuenten con espacio. Las variables espacio y tiempo, son las que detenuinan la conservación de la masa documental. - para la elaboración de un futuro "Plan Guía de Conservación" deben ser tenidas en cuenta, plioritariamente, aquellas empresas que guarden "toda" la documentación e igualmente las que destruyen de modo selectivo. - por último, pese al enorme potencial que ha aflorado en este trabajo de campo, no debemos olvidar la dura realidad del escaso porcentaje de empresas (menos dellO%) que han demostrado un interés directo por este proyecto. Los criterios que pueden adelantarse, por consiguiente, para la puesta en marcha del futuro Plan-Guía son: Primero: Normalización de los usos y modos de conservación de la documentación. Es urgente consensuar con las empresas un Protocolo de conservación de la documentación, en la línea del sugerido por Teresa Tortella, y la adaptación de la Norma Universal de Catalogación de Archivos. Segundo: Es igualmente necesario el reconocimiento y protección de la documentación de valor histórico que actualmente guardan las empresas. Tercero: La conservaClOn futura de la documentación de carácter histórico se concreta básicamente en dos posibles vías de desarrollo: aquellas empresas que prefieren mantener ellas mismas su masa documental (la gran mayoría); y aquellas que podrían plantearse la posibilidad de ceder en depósito sus papeles al Archivo Histórico Provincial, con los criterios de confidencialidad marcados por la ley. Esta segunda posibilidad podría llevarse a cabo 47 Santiago de Luxán Me/éndez / Sergio So/bes Ferri mediante la puesta en marcha de un modelo de creación de cuentas de transferencia periódica de documentación, de las que serían titulares las propias empresas. Este proyecto se completaría con la futura creación en este Archivo de una sección de "Empresas Portuarias". Cuarto: Establecidos los criterios de normalización, reconocida la documentación y escogido el camino más adecuado para cada APÉNDICE n.O 1 RELACIÓN DE EMPRESAS ENCUESTADAS (MARZO-ABRIL 1998) DENOMINACIÓN SECTOR ACTIVIDAD ANTIGÜEDAD A) CONSIGNATARIAS y ESTIBADORAS AGMAR, S.L. Consignatarias 1957 AGENTES PORTUARIOS DE CANARIAS,S.A. Consignatarias ? ANDRÉS PERDOMO, S.L. Consignatarias Finales 40 ATLANTIC TUNA SERVICES Consignatarias y reparaciones 1994 BLANDY BROTHERS SHIPPING Consignatarias ? CANARIA MARÍTIMA DE CONSIGNACIONES, S.A. Consignatarias 1970 CANARIAS SHIPPING, S.A. Consignatarias ? CANARY ISLAND REEFERS CCIRSA) Consignatarias 1983 CONPESCA Venta pescado mayoristas 1992 CONSIGNATARIAS CANARIO AFRICANAS (CONCASA) Consignatarias 1981 CONSIGNACIONES ORTIZ, S.L. Consignatarias y repuestos 1984 CONSIGNATARIAS TRÁFICO PESQUERO, S.A.L. Consignatarias 1991 CONSIGNATARIA OCEANIC, S.A. Consignatarias 1988 CORY HERMANOS, S.A. Consignatarias ? ECOPESA, S.A. Consignatarias 1961 EMILIO VIZCAÍNO Consignatarias 1985 FEDEX Instituciones y administración 1977 FRANSARI, S.A. GRANINTRA, S.A. Importación y venta de áridos 1984 GREEN IBÉRICA, S.A. Consignatarias ? GUILLERMO BRITO ALMEIDA, S.L. Consignatarias y transitaria 1938 GUILLERMO SINTES REYES, S.A. Consignatarias y estibadoras 1911 HAMILTON YCÍA., S.A. Consignatarias Años 50 IBÉRICA CANARIA, S.A. Consignatarias 1962 INCARGO, S.A. Consignatarias 1983 INTERCOP, S.L. Consignatarias y transitoria 1993 INTERFLOT, S.L. Consignatarias 1993 ITALMAR CONSIGNACIONES, S.L. Consignatarias 1988 JOSÉ ANTONIO AROCHA, S.A. Consignatarias 1991 LÍNEAS MARÍTIMAS CANARIAS, S.A. Estibadoras 1970 LA LUZ, TERMINAL DE CONTENEDORES, S.A. Estibadoras 1981 MACBSA Alquiler maquinaria y grúas 1966 MEDlTERRANEAN SHIPPING CANARIAS Consignatarias 1992 MILLER YCÍA., S.A. Consignatarias 1890 NAVIERA JARUGO Navieras 1980 48 Parabiblos, n. 77 (1998) Estado actual de los Archivos de las Empresas del Puerto de La Luz NAVIMPORT, S.A. Consignatarias Años 1940 OLSEN y CÍA., S.A. Consignatarias 1890 OPERACIONES PORTUARIAS CANARIAS (OPCSA) Estíbadoras 1985 PÉREZ y CÍA. CANARIAS, S.A. Consignatarias 1953 ROMEU y CÍA. Consignatarias ? SORIA SH1PPING SERVICES Consignatarias 1993 STAIB, S.L. Consignatarias 1947 STAR SHIPPING AGENCY, S.L. Consignatarias 1997 TERMINAL DE CARGA RODADA CANARIAS, S.A. Estibadoras 1993 TIBA INTERNACIONAL Consignatarias y transitarias 1992 TRANSWORLD CANARIAS, S.A. Consignatarias 1982 B) NAVIERAS, PESCA Y REPARACIONES NAVALES ÁLVARO y OCTAVIO ORTEGA Reparaciones navales 1968 ASTILLEROS CANARIOS, SA (ASTICÁN) Reparaciones navales 1973 ATLANTIC TUNA SERVICE, S.A. Reparaciones navales 1993 CABOS Y REDES, S.A. Sllillinistros pesqueros 1924 CARCRUBE, S.L. Reparaciones navales 1980 COFRADÍA DE PESCADORES Pesqueras 1992 CONGELADOS PUERTO, S.L. Compraventa de pescados 1996 CONSTR. y MANTENIM. INDUSTR.CANARIOS, SA Reparaciones navales 1991 CONTRATAS METALÚRGICAS, S.A. Reparaciones navales 1970 DISTRICAL, S.L. Congelados 1978 FERNANDO RODRÍGUEZ, S.A. (en Frigoluz) Pesqueras FRED OLSEN, S.A. Consignataria y naviera 1994 FREIREMAR, S.A. Pesqueras ? FRIGOLUZ, S.A. Concesionaria 1987 FRIGORSA TRADING, S.A. Compraventa de pescado 1989 FRISU, S.A. Pesqueras 1968 GUSBOT, S.L. Venta de pescado 1991 HIDRAMAR, S.L Reparaciones navales 1990 HIJOS DE ÁNGEL OJEDA, S.A. Pesqueras 1959 IDAMAR CANARIAS, S.A. Suministros navales-industriales 1988 IMAFLIT, S.A. Suministros metálicos 1992 J.L GÁNDARA Y CÍA., S.A. Reparaciones navales 1905 MARINA HISPÁNICA DE CANARIAS, S.L. Reparaciones navales 1989 NAVALCÁN, S.L. Reparaciones navales 1990 NAVIERA ARMAS, S.A. Navieras 1943 NAVIERA DEL ODIEL, S.A. Navieras 1956 PASTOR LAS PALMAS, S.L. Provisionistas de buques 1962 PERTRECHOS MENALMAR, S.A. Suministros navales 1986 PESCADOS AMARO, S.A. Compraventa de pescado 1950 PESKANG, S.L. Pesqueras 1979 REPARACIONES NAVALES TIBURÓN, S.L. Reparaciones navales 1980 SOCIEDAD C.P. CHOI Reparaciones navales Años 60 SUBSERVICES, S.L. Reparaciones metálicas 1986 TALLERES HERNÁNDEZ, S.L. Reparaciones de yates 1978 Parabiblos, n. 71 (7998) 49 Santiago de Luxán Me/éndez I Sergio So/bes Ferri TALLERES LA CALETA. S.L. Reparaciones en el puerto 1978 TALLERES LA NAVAL (pertenece a Fred Olsen) TALLERES MECÁNICOS ISLAS, S.L. Reparaciones navales 1985 TALLERES SUAM, S.L. Reparaciones navales 1994 TRANSITARIA SIROCO, S.L. Servicios aduaneros 1995 TRANSITARIOS ATLÁNTICO Servicios aduaneros 1996 VARADEROS CANARIOS, S.A. Reparaciones navales ? C) PRESTATARIAS DE SERVICIOS PETROLÍFERA DUCAR Suministro combustibles 1954 SILOS CANARIOS. S.A. Movimiento mercancías 1954 CEPSA Suministro combustibles 1952 JOSÉ MARRERO GREHA Provisionistas de buques 1958 CEMENTOS ESPAÑOLES ISLAS Cementos 1954 PEDRO MEDINA. S.L. Suministro pinturas 1963 BODEGAS TAURO Provisionistas de buques 1976 TRANSPORTES HERMANOS DOMÍNGUEZ, S.L. Transportes 1977 ESPECIALIDADES TÉCNICAS-ELECTRÓNICAS, S.L. Equipaciones electrónicas 1973 FEMEPA Reparaciones navales 1976 GRENCO IBÉRICA Instalaciones frigoríficas 1971 LECIÑENA CANARIAS Remolcadores 1978 REMOLCADORES DON QUIJOTE, S.L. Remolcadores 1977 SEBASTIÁN SALAZAR Suministros industriales 1979 MORPAL, S.L. Provisionistas de buques 1982 COMERCIAL YU FONB Provisionistas de buques 1983 COMERCIAL NAVAL Maquinaria 1986 COMESTIBLES Y BEBIDAS CASA LALO Provisionistas de buques 1973 CARBALLO TRANSPORTES Transportes 1985 AZIASHOKAI Provisionistas de buques 1984 PETROCÁN, S,A. Suministro de combustibles 1987 SEGURIDAD OPERATIVA VIGILANCIA Seguridad 1983 TRANSPORTES MEDEROS, S.L. Transportes 1987 SERVICIOS EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN, S.L. Provisionistas de buques 1987 TRANSPECA Paquetería 1987 TRANSPORTES CASTERO Transportes 1983 RODAMIENTOS BILBAO CANARIAS (ROBICASA) Suministros 1988 SEGURIDAD 7, S.A. Seguridad 1981 VECAPE, S.L. Material eléctrico 1989 FÁBRICA DE EMBUTIDOS, S.L. Provisionistas de buques 1993 HAESUNGCHO Provisionistas de buques 1997 CHUNG GOO LEE YAN Provisionistas de buques 1997 SUIM SERVICES Reparaciones y provisionistas 1996 SUISCA, S.L. Provisionistas de buques 1990 ESTACIÓN Y SERVICIOS Aparcamientos 1991 TRANSPORTBS OCTAVIO, S.L. Transportes 1992 EXPORTACIONES FOLÍAS, S.A. Efectos navales 1993 50 Parabiblos¡ n. 77 (1998)
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Estado actual de los archivos de las empresas del Puerto de La Luz |
Autor principal | Luxán Meléndez, Santiago de |
Autores secundarios | Solbes Ferri, Sergio |
Publicación fuente | Parabiblos : cuadernos de biblioteconomía y documentación |
Numeración | Número 10 |
Sección | Artículo |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Asociación Canaria de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas |
Fecha | 1998 |
Páginas | p. 35-50 |
Materias | Puertos ; Empresas ; Organización ; Archivos ; Las Palmas de Gran Canaria |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1091190 Bytes |
Texto | ARTíCULO Estado actual de los archivos de las empresas del Puerto de la luz (0) l. INTRODUCCIÓN Es todavía reciente el interés despertado en nuestro país por la Historia de la Empresa y de los Emwesarios y, sin embargo, contamos con una literatura de cierto peso en la que muchos de los temas más importantes ya han sido sometidos a debate (1). Esta disposición que han demostrado Jos historiadores, abriéndose a un contacto multidisciplinal' absolutamente imprescindible, no ha tenido todavía, sin embargo, su conelato en los planes de estudio de las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y, desde el terreno de las Humanidades, se sigue contemplando, quizá, con una cierta dosis de alejamiento (2). En cualquier caso, nos encontramos en un momento en el que el estudio de las empresas y de los empre- (*) Valoración de los resultados de la encuesta realizada por Ana Alegría Baquedano, Pino Valido y Pablo Ojeda. (l) cr. F. COMÍN yP. MARTÍN ACEÑA (eds.) (1996): La empre· sa en la Historia de Espmla, Madrid, Civitas. (2) Pese a ello, algunos ramos del conocimiento, como la Historia del Arte (en su vertiente aplicada hacia el Patrimonio), han dado ciertas muestras de vitalidad, al preocuparse por la Arqueología Industrial. A. FLORIDO CASTRO (1998): Arqueología Indus· trial en Las Pulmas de Gran Canaria durante la Restauración (/869·1931), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Tesis doctoral inédita. Parabiblos¡ n.7 7 (7998) Santiago de Luxón Me/éndez Sergio So/bes Ferri (Servicio de Estudios de Historia de la Empresa) sarios y sus organizaciones, está comenzando a hacerse un lugar indiscutible en la historiografía. El desarrollo de este campo de investigación, como no podía ser de otro modo, tiene que estar unido a la apertura y posibilidad de explotación de las fuentes documentales relativas a las propias empresas. No es banal insistir en este punto, puesto que, con algunas excepciones notables (como ocurre en el caso de Cataluña), los archivos históricos españoles guardan escasa documentación generada por las propias empresas. No obstante, de los trabajos realizados hasta la fecha, ya se puede extraer una serie de conclusiones que apuntan en las siguientes direcciones. En primer lugar, la mayoría de los empresarios es contraria a abrir las puertas de sus archivos a los historiadores, a causa del tradicional rechazo a dar a conocer al público las actividades internas de su empresa(3). En segun- (3) Como señltla F. COMÍN (1997): "Prólogo" en S. DE LUXÁN y J.1. QUESADA, Atlantis Publicidad (1945·1995); Historia de una empresa familiar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones. 35 Santíago de Luxán Meléndez / Sergio So/bes Ferri do lugar, dejando a un lado el hecho de que la mayor parte de las empresas españolas suelen ser muy jóvenes, un gran porcentaje de las mismas sólo conservan la documentación durante un tiempo imprescindible, que suele ser el preceptuado por la ley (cinco años). Si nos refiriéramos al caso canario en particular, las encuesta realizadas en estos últimos años por el lUDE (Instituto Universitario de la Empresa) de la Universidad de La Laguna o la COCIN (Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación) de Las Palmas, nos señalan que entre el 65 y el 75% de la totalidad de las empresas canarias tiene menos de veinte años, y entre un 35 y un 45% menos de diez años (4). Por último, y en tercer lugar, muchas empresas han desaparecido por circunstancias históricas o estrictamente empresariales, y, habitualmente por falta de interés o de atención, los papeles que generaron en su momento se han perdido o están en paradero desconocido. En este último aspecto, presenta ventajas comparativas la mediana y pequeña empresa, al ser sus "archivos" sensiblemente menores, lo que ha permitido (en el caso de que no se hayan perdido los papeles por las razones antedichas) su conservación por parte de los herederos (5l. Las circunstancias que encontramos en Canarias no son, en este sentido, excepcionales y, por consiguiente, es una realidad el hecho de que nos faltan monografías levantadas a partir de la documentación y los archivos generados por las propias empresas, siendo además escasas las que conservan sus papeles. El tratamiento historiográfico de la Historia de la Empresa en estas latitudes puede resumirse con dos proposiciones: de un lado, escasa presencia de obras que estudien la empresa como organización (enfoque institucionalista) o qi:1e se ocu- (4) S. DE LUXÁN y S. SOLBES (1997): "La empresa industrial canaria en perspectiva histórica. Algunas reflexiones", en Repista de Esrudios Regioliales (en prensa). (5) Ejemplo de eIJo en Canarias puede ser el Archivo de BIas Rosales Batista, de Arucas. 36 pen de las biografías de los propios empresarios; de otro, y como consecuencia, un gran desconocimiento de la estructura empresarial en perspectiva histórica. Para tratar de llenar este vacío patrimonial, en el sentido de que la historia de las empresas canarias pueda llegar a realizarse, surgió en el año 1994 el Servicio Universitario de Recuperación, Catalogación y Conservación de Archivos, dispuesto a ofrecer sus servicios a las empresas canarias y otras instituciones que así lo desearan (61• 11. OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO CON RESPECTO A LOS ARCHIVOS DE LAS EMPRESAS DEL PUERTO DE LA LUZ 1. Objetivos Insistiendo en los planteamientos anteriores, debemos reiterar que una de las propuestas que formulamos al crear el Servicio de Recuperación de Archivos fue la confección de un inventario de los archivos históricos de las empresas canarias y otras instituciones económicas, tratando de determinar su ubicación, estado, contenido, etc. (7). Dentro de este enunciado programático, decidimos emprender acciones que nos permitiesen aproximarnos a la realidad del estado de conservación de los papeles de las empresas canarias. (6) S. DE LUXÁN yJA MARTÍNEZ DE LA FE (1997): "La recuperación de los archivos de las empresas canarias" en lV COIIgreso de Historia del Atlántico, 1995, Fundación Mapfre, t. m. Una actualización de la misma en Parabiblos (Cuadernos de Bibliotecollowia y Documentación), n° 9,1995-97, págs. 27-35. Menciones tangenciales a los archivos de las empresas canarias pueden hallarse también en; A.M. BERNAL, "Archivos familiares y empresariales en Andalucía y Canarias", en Actas del 1 Congreso sobre Archivos económicos de entidades privadas, Madrid, 1982, Archivo Histórico del Banco de España, y T. TORTELLA, "Los archivos de las empresas. Su interés para la Historia y razones para la conservación" en SHE de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (eds.) La Historia de la Empresa en España. 11llrodllccióll a su estudio en Canarias, Fundación Mapfre-Guanarteme (en prensa). (7) Cf. Convenio entre la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y la Fundación Universitaria de Las Palmas, suscrito en Las Palmas de Gran Canaria el 5 de Julio de 1994, para la canalización de la gestión cconómica del Servicio de Recuperación de Archivos (... ) a través del Servicio UniversidadEmpresa. Parabib/osl n.7 7 (7998) Estado actual de los Archívos de las Empresas del Puerto de La Luz La elección del Puerto de La Luz, como primer objetivo de nuestro análisis, fue debida a que sus características se prestan (como conjunto que engloba a un sector relativamente homogéneo de empresas concentradas en el mismo espacio y con un ámbito de actuación coordinado institucionalmente por la Autoridad Portuaria) a la realización de un trabajo de campo -tipo encuesta- que nos permitiese establecer una primera valoración real de los archivos ele estas empresas establecidas en dicho Puerto. Desde esta perspectiva y con este objeto, se puso en marcha el presente proyecto, que ha contado con la financiación de la Caja Insular de Ahorros de Canarias. Pretendíamos, sobre el universo global de la totalidad de las empresas que operan en el Puerto, realizar una encuesta que nos permitiese enunciar el estado de la cuestión acerca de su patrimonio documental: existencia o no de documentación archivística, contenielo aproximado del mismo (fecha de la documentación más antigua, volumen en metros, etc.), problemas de conservación (espacio disponible, mantenimiento, etc.), y, por último, interés en su conservación estricta (~), o en estudiar la posibilidad de cederlo en depósito o donación a una institución pública para su conservación futura (el destinatario final debe ser el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas), bajo las garantías necesarias de confidencialidad. 2. Modelo de encuesta Señalados estos objetivos y teniendo presente el "despliegue ele servicios" del puerto (suministro de combustibles, reparaciones (8) El ejemplo paradigmático en este sentido puede ser el de la Mutua Guanarteme de Gran Canaria que, a través de la colaboración con el Servicio de Recuperación de Archivos, ha emprendido la concentración y catalogación de sus fondos en un edificio ad hoc (su antigua sede en Arucas) para, en su día, ponerlos a disposición de los investigadores. Parabíblos, n.7 7 (7998) navales, pesca, contenedores y carga, pasajeros, etc.), resultaba imprescindible diseñar un modelo de encuesta que nos permitiese relacionar los rasgos de las empresas con la existencia de archivos históricos o, lo que puede ser más importante, con la voluntad futura de crearlos. La encuesta, que hemos sometido a la consideración de las empresas portuarias, es de carácter abierto y flexible (prefiriéndose la entrevista personal a la consulta telefónica o por correo) y está estructurada en dos partes fundamentales. 1 Parte: Se trataba de identificar a la empresa o institución encuestada, por lo que las preguntas se refieren a su nacionalidad y/o al carácter regional de la misma; y también al sector de la actividad portuaria en que puede enclavarse su actuación (punto más dificultoso de lo previsto, por problemas derivados de la conceptualización previa y de la realidad de que no todas las empresas se identifican con una sola actividad). Dicha clasificación se realizó de acuerdo con el censo de las empresas (cerrado el 25 de noviembre de 1997), que nos proporcionó la Autoridad Portuaria. Basándonos en él, hemos considerado los siguientes apartados: - Instituciones y administración: Englobaría a la propia Autoridad Portuaria, junto a la Comandancia de Marina y otras instituciones administrati vas. - Consignatarias: Todas aquellas empresas que se encargan de la tramitación de los diversos asuntos que competen a un barco durante su estancia en el Puerto. Este tipo de empresa es el que más ha diversificado sus actividades y, además, debemos tener presente que hay una marcada especialización, entre ellas, en un determinado producto o en pasajeros. - Estibadoras: Son aquellas que sedeclican a la carga y descarga de los buques. 37 Santiago de Luxán Me/éndez / Sergio So/bes Ferri - Navieras. - Pesqueras. - Reparaciones navales. - Prestatarias de otros servicios: amarra-dores. falúas, remolcadores, provisionistas de buques, suministros de combustibles, seguridad, desinfectaciones, limpieza de residuos, recogida de basuras, transportes, alquiler de coches o maquinaria, entre otras muchas fórmulas halladas. - Concesionarias. - Autorizaciones temporales. La tercera de las cuestiones planteadas hace referencia al tipo de organización societaria de las empresas que operan en el Puerto (individual, limitada, anónima, etc.); el cuarto punto, al historial de la empresa (fundación, empresarios, dirección, etapas, éxitos más notables, etc.); mientras que las tres consideraciones siguientes tienen como objetivo valorar la dimensión económica de las empresas a través de su facturación, plantilla e instalaciones. Finalmente, hemos querido conocer cuáles son los puertos donde operan, además del de La Luz. II Parte: En esta parte de la encuesta, tratábamos se conocer aquellos aspectos concernientes a la existencia y contenido de sus archivos particulares, así como los problemas derivados de las dificultades que puede generar su conservación y, por último, aunque quizá sea el apartado más importante del trabajo, la inquietud que se manifiesta dentro de los propios órganos de gestión de las empresas con respecto a la conservación de estos fondos. Centramos el cuestionario en la situación de la documentación propiamente dicha, para conocer directamente la existencia de archivo administrativo y/o histórico en cada una de las 38 empresas y su contenido aproximado, en cuanto a su antigüedad y en cuanto a su volumen. Se trataba sobre todo de valorar si conservaban aquella documentación que nunca se debería destruir(l)), pues no debemos perder de vista la consideración de que únicamente un 10% del volumen de documentación generado por una empresa, es merecedor de resistir los expurgos y pasar a formar parte de lo que verdaderamente podemos definir como "archivo histórico de empresa" (10). La tercera pregunta iba dirigida a tratar de dar respuesta al problema anterior: ¿qué problemas presenta la conservación de la documentación? ¿se destruyen documentos de modo sistemático? ¿Hay algún criterio para la conservación de los papeles? 3. Plan de trabajo y estado de su realización Definida la encuesta, cuyos objetivos fundamentales han quedado enunciados, pasamos a concretar la temporalización del proyecto y la distribución de tareas que nos impusimos en el grupo encargado de la realización del mismo: 1°) Formulación del proyecto y solicitud de un proyecto de investigación (dependientes del Área de Historia Económica, Servicio de Historia de la Empresa) que fue contratado por La Caja de Canarias. Dicha actividad ocupó los meses de noviembre de 1997 a enero de 1998. 2°) Realización práctica de la encuesta entre la totalidad de las empresas portuarias, llevada a cabo por un equipo de encuestadores (9) Según T. Tortella (op. cit.) los documcntos de las empresas que deberían ser conservados siempre son los siguientes: los referidos a la constitución de la sociedad (acta de fundación, acciones, accionistas y correspondencia); los de Consejos y Juntas Generales (actas, fusiones y absorciones, ampliaciones de capital); los de Dirección General (informes interiores y exteriores, correspondencia), patrimonio inmobiliario y mobiliario (edificios, títulos de propicdad, planos, presupuestos, obras); de contabilidad (general y auxiliar), correspondencia, servicios jurídicos, personal, estudios, documentos relacionados con la organización de la empresa, fotografías y sucursales. (la) M. ROBERGE (1992): "La gestión de l'infonnation adminstrative". en Documentos, Quebec, págs. 32-33. Parabib/os, n.7 7 (7998) Estado actual de los Archivos de las Empresas del Puerto de La Luz contratados a cargo del presupuesto del proyecto. Dicha actividad se realizó durante los meses de enero a abril de 1998. 3°) Valoración de los resultados de la encuesta y selección de aquellas empresas que, en la actualidad, tienen archivos que pueden ser considerados históricos. Dicha labor es la que está siendo realizada en la actualidad. 40) Realización de una visita por parte de los miembros del Servicio de Historia de la Empresa a las empresas seleccionadas por su interés documental pasado y/o futuro, con el fin de proponerles un plan de recuperación de sus archivos. 5°) Redacción de un informe final en el que se contemplen. - el estado actual de los archivos de las empresas portuarias. - las acciones a emprender para recuperar los archivos históricos localizados. - Plan-guía que permita a las empresas portuarias consolidar sus archivos administrativos para darles en un futuro el carácter de históricos. 4. Universo de la encuesta y realización de las entrevistas El instrumento de trabajo básico de los encuestadores fue el censo de empresas suministrado por la Autoridad Portuaria (cenado el 25 de noviembre de 1997). El universo de la encuesta (cf. cuadro n° 1) fue de 314 empresas entre consignatarias, estibadoras, navieras, pesca, reparaciones navales y prestatarias de servicios, dado que las instituciones administrativas (Autoridad Portuaria, Comandancia de Marina o asociaciones de empresarios, como la de consignatarias) no fueron consideradas en este trabajo de campo. A este respecto, debe señalarse la enorme dificultad de la localización ele dichas empresas, independientemente de que posteriormente accediesen o no a la realización de la entrevista (11). Al equipo encuestador se le asignaron estas empresas, repartidas en tres grandes bloques según sectores de actividad: consignatarias y estibadoras; reparaciones navales, navieras y pesqueras; y, por último, prestatarias ele (11) Uno de los servicios básicos que debería ofrecer la Autoridad Portuaria es precisamente la elaboración permanente de una guía detallada de las empresas que operan en el Puerto para la inmediata localización de las mismas, puesto que el actual censo de empresas presenta ciertas carencias en este sentido. CUADRO N° 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ENCUESTA (A) (B) (e) TOTAL % 1. Empresas seleccionadas (censo 1997). ............ 74 90 150 314 lOO 2. Empresas que acceden a la encuesta ....... ........... 46 43 37 126 40 3. Empresas a las que no se accede.... 28 47 113 188 60 Motivos que impidieron dicho acceso: • Desaparecidas o cambios de gestión. .............. .......... 12 17 45 74 39,4 • No localizables ..................... . ............... 8 14 40 62 33,0 • No responden.... . ........................................... ..........,. ........ 5 16 15 36 19,1 • Otros....... ....... ................... .............. ........... 3 - 13 16 8,5 (A) Consignatarias y estibadoras. (B) Reparaciones navales. marineras y pesqueras. (e) Prestatarias de servidos. Parabiblos¡ n.11 (1998) 39 Santiago de Luxán Meféndez / Sergio So/bes Ferri servicios en general. Este último grupo resultó ser el más voluminoso en cuanto al número de empresas incluidas en él y también el que más dificultados de acceso presentó (con sólo un 24% de respuestas positivas), frente a los otros dos gmpos, que tuvieron un porcentaje de éxito de un 62 el primero y un 47% el segundo, respectivamente. Podemos enunciar entonces, como primer resultado, que la respuesta media a la encuesta, partiendo del número inicial de empresas, se eleva a un 40% de las mismas, siendo el sector de la estiba y la consignación con mucho el más permeable. Debemos añadir, sin embargo, que no debe identificarse el 60% restante con la ausencia de voluntad en las empresas de atender a nuestros encuestadores. Efectivamente, tal como se observa en el cuadro n° 1, casi las tres cuartas partes de las empresas mencionadas en el rolde pero que no responden a la encuesta, lo hacen por motivos que no pueden ser achacados a su actitud ante la misma: empresas que ya se habían dado de baja y/o se habían producido cambios en su gestión (39,4%) y empresas de imposible localización, de las que no hemos podido conocer, finalmente, nada acerca de ellas (32,9%). Por lo tanto, tan sólo un 19,2% de las empresas que no responde (lo que supone un 11,5% del total de las empresas escogidas), declinaron sencillamente ser objeto de la presente encuesta. Estos últimos datos, merecen un pequeño comentario: el elevado porcentaje de las empresas que desaparecen o cambian de circunstancia en un lapso tan pequeño de tiempo y la relativamente pequeña significación de las empresas que se negaron a colaborar. La mecánica de la encuesta respondía siempre a un mismo ritual: concertación de la entrevista, presentación de los objetivos (carta de presentación) y cumplimentación del cuestionario de un modo flexible. Es de destacar que, cuando los encuestadores fueron atendidos 40 por los directores de las empresas o por los responsables de los archivos administrativos (básicamente formados por documentos de tipo contable), el nivel de las respuestas y la información obtenida ganó en interés, frente a aquello casos en que las respuestas procedieron de otro tipo de personal. III. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA 1. Características de las empresas En este apartado vamos a tratar de establecer una mínima taxonomía de las empresas dedicadas a la actividad portuaria que han sido objeto de la encuesta, atendiendo a los criterios manifestados en su momento: nacionalidad y ámbito de actuación, sector de la actividad portuaria al que pertenecen, fórmula jurídica societaria, antigüedad, volumen de facturación, plantilla, e instalaciones. a) Sede de las empresas Previamente, conviene tener en cuenta que nos hallamos ante un grupo de empresas muy concentradas en cuanto a su localización física en las propias instalaciones del Puerto de la Luz y su hinterland urbano. De este modo, son los muelles el lugar donde se ubican los estibadores; en las calles principales del barrio de La Isleta (Albareda y su prolongación en Juan Rejón o la calle E. Benot) es donde podemos situar el mundo de los consignatarios; el resto de las empresas, se asienta básicamente en el Polígono de El Cebadal, aunque también pueden estar situadas en zonas más alejadas, como la barriada de Guanarteme. En cuanto a la nacionalidad de las empresas, debemos señalar cómo la gran mayoría de las encuestadas operan bajo la nacionalidad española (94,4%) (cfr. cuadros n° 2 y n° 3) y, de Parabib/os, n.II (1998) Estado actual de los Archivos de las Empresas del Puerto de La Luz ellas, tienen su sede principal y permanente en el propio puerto el 84,1 % de las mismas (cf. cuadro nO 2). Por tanto, debemos valorar que la gran mayoría de las empresas que prestan sus servicios en el Puerto de La Luz, tienen su sede central en el mismo, porque esta consideración es de vital importancia desde el punto de vista documental, concretamente en cuanto a la consecuente localización física de sus archivos administrativos e históricos en instalaciones establecidas cerca de las propias empresas; no olvidemos que éste es el objeto último del presente estudio. Las empresas foráneas (cuyos archivos son mucho más difíciles de localizar por ser remitida la documentación a las sedes centrales y, por ]0 tanto, mucho más difíciles de estudiar) apenas tienen significación en nuestro trabajo: un 10,3% serían peninsulares, mientras que las europeas y del resto del mundo, a partes iguales, apenas sobrepasarían el 5,0%. CUADRO N.o 2 LUGAR DE REGISTRO TOTAL % Canarias. ................................... 106 84,1 Península 13 10,3 Europa..... 2 1,6 Resto del mundo ... 2 1,6 Sin contabilizar.... 3 2,4 TOTAL............. ....... 126 100,0 b) Consideraciones sobre la actividad específica de las empresas Las empresas que agrupamos bajo el rótulo de "servicios y comercio" son las que, en la actualidad, confieren su perfil característico a la economía canaria (12). Entre ellas, hay que situar a la gran mayoría de las empresas que operan en el puerto, con la única excepcíonalidad significativa de las firmas congeladoras o el subsector de reparaciones navales. Los tres grandes grupos en que hemos estructurado el trabajo de campo (cf. cuadro n° 1) ofrecen, como conc1usión, unos resultados por sectores realmente equilibrados. En orden decreciente tendríamos: prestatarios de servicios en general (35,7%), consignatarias y estibadoras (31,8%) y, por último, navieras, reparaciones navales y pesca (29,4%). En resumen, el número y el sector de actividad de las empresas seleccionadas puede ser considerado suficientemente representativo de la actividad empresarial que se verifica en este ámbito y, por consiguiente, las conclusiones, que obtengamos sobre las características de sus depósitos documentales, son extrapolables al conjunto empresarial del Puerto de La Luz (cf. cuadro nO 4). CUADRÜN.O 4 SECTOR DE ACTIVIDAD TOTAL % (12) LUXÁN y SOLEES (1997): el 86,7% del total insular frente 79,7% del total nacionaL CUADRON.o 3 PUERTOS DE OPERACIÓN TOTAL % Sólo Las Palmas ..... 45 41,3 Canarias. . 36 33,0 Península..... 9 8,3 Resto del mundo..... 19 17,4 SUBTOTAL. 109 100,0 No consta 17 TOTAL.... 126 Consignatarias .. Estibadoras . Navieras .. Pesca . Reparaciones navales . Concesionarias . Prestatarias de servicios . Otras . TOTAL . 36 4 5 11 21 5 40 4 126 28,6 3,2 4,0 8,7 16,7 4,0 31,7 3,2 100,0 Parabiblos¡ n.1 7 (7998) 47 cUADRON.C6 ANTIGÜEDAD POR ESTRATO DE EDADES Diversos trabajos recientes han enunciado, para el conjunto del archipiélago canario, la extrema juventud de sus empresas (14). Efectivamente, en torno a los dos tercios de las empresas isleñas existentes en 1996, habían sido creadas en las dos décadas inmediatamente anteriores, algo más del 80% de las mismas no superarían la barrera de los treinta años y, entre un 15 y un 20%, franquearía esta. última cifra, teniendo en cuenta, no obstante, que muy pocas firmas llegarían a ser centenarias. Esta pirámide de edades se repite de un modo muy similar en el Puerto de La Luz (cf. cuadro n° 6), teniendo en cuenta que sólo las empresas pioneras pueden superar, en este caso, la centuria, pues la creación y desarrollo inicial del Puerto se sitúa en la década de los ochenta del siglo pasado. En todo caso, puede añadirse una matización que no carece de interés, como es el hecho de que las empresas "históricas" que tradicionalmente vienen operando en el Puerto son aquellas relacionadas con el subsector naviero, pesquero, reparación naval, consignación y estiba (aunque por supuesto se hayan modernizado progresivamente, haciendo que se altere su estructura general e interna); siendo relativamente más reciente la implantación de los ser- TOTAL % Santiago de Luxán Meléndez I Sergio So/bes Ferri e) Forma jurídica Frente al conjunto de las empresas canarias, que presentan dentro de este ámbito un perfil todavíu poco modernizado, con un predominio absoluto de "personas físicas" y una escasa presencia de fórmulas societarias (como, por otro lado, ocurre en el resto del país) I Dl~ las empresas radicadas en el Puerto de La Luz ofrecen una imagen absolutamente diferente. El 85% de las mismas estarían constituidas como sociedades limitadas o anónimas, con una Iiuera ventaja para estas últimas (cf. e , cuadro nO 5). La presencia de personas fíSIcas como forma de organización apenas daría fe de vida en este ámbito (6,35%). CUADRO N.o 5 TIPO DE SOCIEDAD TOTAL % IndividuaL ...... 8 6,3 Limitada ............... 52 41,3 Anónimu.......... m 55 43,7 Olras .. 11 8,7 TOTAL 126 100,0 Esta conformación societaria, más compleja, y con la consecuente obligación de generar una determinada documentación (actu de fundación, libros de consejos y juntas generales, libros de contabilidad, etc.), nos lleva a señalar una nueva consideración: la presencia potencialmente importante de archivos históricos en el ámbito portuario, siempre y cuando se hayan atendido mínimamente los requisitos administrativos que la organización societaria lleva consigo: d) Antigüedad de las empresas Menos de 10 años..... . De 10 a 20 años . De 20 a 30 años . De 30 a 60 años . De 60 a 100 años .. Más de 100 años.... .. . . SUBTOTAL No consta . TOTAL . 32 36 ]4 25 4 2 113 13 ]26 28,3 31,9 12,4 22,1 3,5 1,8 100,0 .; ¡¡ J..o @ (13) LUXÁN y SOLBES (1997): El 75,07% (datos de 1995) de las empresas canarias serían empresas individuaLes o "personas físic:ls", frente a un 71,09% nacional. 42 (14) Encuestas y balances del lUDE de La Laguna, especialmente. Parabib/os, n. 11 (1998) Estado actual de los Archivos de las Empresas del Puerto de La Luz relación con estas actividades portuarias. Naturalmente, en el interior de este segmento, ocuparían la parte del león las que se encuentran por debajo del horizonte de los 200 millones anuales (56,6%). En el otro extremo, la mediana empresa supondría un porcentaje apenas superior al 13%, pues no nos atrevemos a señalar la presencia de ninguna gran empresa en este sector de la actividad. Por estratos de asalariados (cf. cuadro na 8), el panorama tampoco parece variar demasiado con respecto al conjunto del Archipiélago que , por otro lado, se desvía muy poco de la media nacional. El 91,8% del total encuestado, tendría menos de 50 empleados, siendo las empresas de menos de 10 asalariados las predominantes en esta cuestión. En el otro extremo, sólo un 4,5% de ellas estará por encima de los 100 empleados. CUADRO N.o 8 DISTRIBUCIÓN POR NÚMEROS DE ASALARIADOS TOTAL % vicios que actualmente proporciona el Puerto y, por consiguiente, sus empresas. De este panorama cronológico podemos deducir que, aun siendo significativa la existencia de algunas empresas "históricas" (cuyos patrimonios documentales es misión prioritaria apuntalar para procurar su perfecta conservación y dar paso a los primeros estudios históricos); es más significativa, si cabe, la labor a realizar con vistas a que, en un futuro cercano, los actuales archivos administrativos puedan adquirir la calificación de históricos, un propósito que ya hemos enunciado anteriormente. e) Tamaño de las empresas por volumen de facturación y número de asalariado El perfil que nos presentan las empresas portuarias también se ajusta, en cuanto a los criterios mencionados en este epígrafe, al conjunto del universo empresarial isleño. Por volumen de facturación en el Puerto de la Luz, es absolutamente predominante la pequeña y mediana empresa (cf. cuadro n° 7). Efectivamente, si consideramos pequeña empresa, por criterios de cuenta de explotación, a las que facturan menos de 1.000 millones anuales, obtendríamos un porcentaje cercano al 86% en CUADRO N.o 7 DISTRIBUCIÓN POR NIVELES DE FACTURACIÓN (millones de ptas.) TOTAL % Contratados temporales..... Menos de 10 . De la aSO . De 50 alOa . Más de 100 . SUBTOTAL . No consta . TOTAL . 1 55 46 4 5 111 15 126 0,9 49,5 41,4 3,6 4,5 100,0 Menos de 100 . De 100 a 200 . De 200 a 500. De 500 a 1.000 . De 1.000 a 5.000. . Más de 5.000. SUBTOTAL No consta..... TOTAL... Parabiblos, n.7 7 (7998) 26 21 lA 11 7 4 83 43 126 31,3 25,3 16,9 13,3 8,4 4,8 100,0 La caracterización de la mayor parte de los negocios portuarios como pequeñas y medianas empresas, nos sitúa ante una realidad con perfiles contrapuestos desde nuestro punto de vista archjvístico. De un lado, el menor volumen y complejidad de la documentación, debería crear por motivos físicos problemas de conservación menores; pero, de otro lado, las empresas con plantillas reducidas y facturación 43 Santiago de Luxán Me/éndez / Sergio So/bes Ferri pequeña tienen escasas posibilidades de contar con personal formado al cuidado de los documentos. Además, existe una serie de argumentos, de un tipo que podríamos denominar "psicológico", como es el propio interés de los empresarios o directivos en la conservación de la documentación, dado que legalmente es suficiente con el pequeño archivo vivo (sobre todo contable) para la gestión administrativa; y mucho más si se trata de empresas que, aunque tengan forma societaria, son realmente negocios familiares. 2. Los archivos de las empresas del Puerto Para comenzar, debemos constatar el hecho de que la gran mayoría de las empresas portuarias, aunque los soportes informáticos están en vías de modificar sus usos y costumbres, cuentan con algún tipo de archivo documental y organizan de algún modo dicha documentación. De esta forma, sabemos con certeza que, de las 126 empresas que respondieron a la encuesta, 120 disponen de, al menos, algún modelo de archivo administrativo (cf. cuadro n° 9). El dato es relevante y debe ser tenido en consideración para el futuro, puesto que cualquier plan estratégico dirigido hacia la conservación de la documentación, tendrá que contar inicialmente con el universo total empresarial, independientemente de que en este primer acercamiento hayan dado una respuesta positiva o CUADRO N.O 9 TIPOS DE ARCHIVO TOTAL % pasiva acerca del interés inmediato en la conservación de sus papeles. Para matizar un poco más la naturaleza de estos archivos, debemos considerar que quizá hubiese sido conveniente establecer en el plan de la encuesta una diferenciación entre archivos operativos, semioperativos e históricos. Los criterios de esta división, aunque arbitrarios, deben estar fundamentados en el tiempo durante el que una empresa tiene disponible su documentación, bien sea por motivos estrictamente fiscales, bien como soporte de las decisiones estratégicas del corto, mediano y largo plazo. Una primera masa documental de carácter relativamente reciente, conformaría el archivo administrativo (inferior a los cinco años); un segundo lugar en el escalafón, podría situarse entre los cinco y los diez años (archivos intermedios), mientras que los propiamente históricos sobrepasarían la década de su existencia (15). El presente trabajo de campo, solamente ha tenido en cuenta la existencia de archivos administrativos y/o históricos. Más de la mitad de las empresas encuestadas tienen, o podrían llegar a conformar con sus papeles, un archivo histórico. Si consideramos como pauta de conservación de la documentación, el Protocolo de T. Tortella, al que hemos aludido, y establecemos la salvedad de que los libros y documentación complementaria de los departamentos de contabilidad, constituyen el apartado más relevante, podemos concluir que las empresas que no destruyen sus papeles se ajustan (en su gran mayoría) a dicha propuesta. Naturalmente, los rasgos taxonómicos que nos sirvieron en el segundo Sólo administrativo . Administrativo e histórico SUBTOTAL No consta .. TOTAL...... 44 57 63 120 6 126 47,5 52,5 I 100,0 (15) Un interesante ejemplo de organización documental, comunicado por los encuestadores, es el de Hamilton y Cía, una de las empresas históricas elel Puerto que ha merecido la atención de A. GUIMERÁ RAVINA. Esta empresa eonsignataria distingue los tres escalones arehivísticos, estableciendo claramente las diferencias al ubicarlas en lugares diferentes; los papeles quedarían agrupados en tres grandes apartados que reflejan la organización última de la empresa: archivo ele dirección, archivo contable y registro de buques. Parabib/os, n.7 7 (1998) Estado actual de fos Archivos de las Empresas del Puerto de La Luz que no encontremos el grado de complejidad del enunciado de la directora del Archivo del Banco de España. La norma es que la documentación administrativa esté ubicada en las propias oficinas de las empresas, en estanterías ad hoc y, de modo excepcional, en modernos "compactos" o en soportes informáticos. Por otro lado, es tradicional en las empresas más importantes, que los libros de actas y documentos fundacionales, se guarden en cajas fuertes o en armarios específicos, en la sede de la dirección general. La documentación semioperativa, o sencillamente histórica, es colocada en los almacenes de las empresas, en condiciones poco diferenciadas y, por tanto, poco aptas para su conservación futura. Parece obvio, en consecuencia, reiterar que las variables espacio/tiempo condicionan el devenir futuro de la masa documental. papeles de modo selectivo ( en torno a un 19%); 3) empresas que destruyen de modo sistemático, transcurridos los cinco o seis años establecidos por ley (27%); y 4) empresas que no han tenido tiempo de destruir o conservar sus papeles por no sobrepasar los cinco años de existencia. Los dos primeros grupos conformarían el conjunto de las empresas que cuentan con archivos históricos y que deben ser tenidas en consideración, como conservación. En definitiva, a los variables tiempo y espacio a que antes aludíamos, objetivos prioritarios de un futuro Plan-guía de habría que sumar los problemas derivados de la mayor o menor transparencia de la actividad empresarial, o los receles ante posibles repercusiones fiscales, tantas veces enunciados. Esta última consideración, nos lleva a abrir un línea diferente de análisis: el interés empresarial por conservar su documentación. CUADRO N.O 10 CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN O CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN CA) CB) CC) TOTAL % Se conserva todo desde el año ele la fundación ....... 19 16 8 43 34,1 Destrucción selectiva de la documentación.... ................. 11 4 9 24 19,0 Destrucción sistemática tras 5/6 años prescritos .... 10 11 13 34 27,0 Empresas menores ele 5 años .... • ......... o" ................ 5 6 3 14 11,1 Otros (no depende ele ellos, no sabe, no contesta) . 1 6 4 11 8,7 TOTAL... 46 43 37 126 100,0 La diferenciación establecida entre archivos administrativos e históricos, nos da la pauta para podernos explicar mínimamente la existencia, o no, de criterios a la hora de destruir la documentación (cf. cuadro n° 10). Atendiendo al supuesto anterior y a las respuestas obtenidas, nos encontramos con: 1) empresas que guardan "toda" la documentación generada por su actividad desde el momento de su fundación (este sector representaría algo más de la tercera parte del total); 2) empresas que destruyen Parabiblos, n.7 7 (7998) De un lado, debe tenerse en cuenta su posible contribución a la formación de un patrimonio documental de empresas canarias; y de otro, la mayor o menor importancia para la historia de las islas, de sus actividades empresariales (cL cuadro n° 11). Contrasta abiertamente la valoración positiva que hemos obtenido de la estimación porcentual de empresas susceptibles de ser estudiadas (52%), con el deseo explícitamente 45 Santiago de Luxán Me/éndez I Sergio So/bes Ferri CUADRO N.o 11 INTERÉS EN LA CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN (A) (B) (C) TOTAL % Interés manifiesto por participar en el proyecto 6 3 1 10 7,9 Interés en recibir información sobre el proyecto ...... 14 20 5 39 31,0 Ningún interés ..................... .................................. ..........,............. 20 16 31 67 53,2 Otros (no depende de ellos, etc.) .. 6 4 10 7,9 TOTAL.. ........................." ...... , .. 46 43 37 126 100,0 expresado por dichas empresas de participar o no en el proyecto de conservación de su documentación. En este caso, más de la mitad no tienen ningún interés ni en los archivos, ni en la historia de sus empresas; y no llegan al 10% las que se manifiestan abiertamente favorables a la realización de este proyecto. De todas formas, este resultado, a primera vista demoledor, es matizable ante la presencia de una tercera parte de los encuestados que muestra deseos de recibir más información acerca de esta cuestión. En cualquier caso, la valoración porcentual de estas respuestas, muestra a las claras que es todavía muy largo el camino por reconer, tanto desde la perspectiva del SHE de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como por parte de las propias empresas. Solamente la elaboración de obras de carácter histórico, que mejoren la imagen del Puerto, o sean operativas para las decisiones estratégicas de las firmas que operan en él, obligará a cambiar la óptica con que se mira este tipo de estudios que, en el umbral del año 2000, es definida por la indiferencia o, en ultimo extremo, por el escepticismo. CONCLUSIONES 1) Como desideratum básico habría que destacar que el progreso de la Historia de la Empresa es inseparable de la apertura y posibilidad de explotación de fuentes documentales relativas a las propias empresas. El estudio de 46 las empresas del Puerto, en su vertiente privada, debe descansar sobre la apoyatura de los archivos generados por las sociedades que operan en el mismo. Éste es el objetivo programático del Servicio Universitario de Historia de la Empresa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1994). 2) Debemos igualmente realzar el importante grado de receptividad que ha tenido nuestra encuesta por parte del mundo empresarial portuario. De un universo de 314 empresas (de las cuales no fue posible localizar, por un motivo u otro, a 136), respondieron positivamente 126, siendo el subsector de la estiba y la consignación el más predispuesto. Tan sólo un 11,5% del total declinó de un modo explícito su participación en el proyecto. Por otro lado, la encuesta ha resultado extrapolable al conjunto del Puerto, dado que los tres grandes subsectores que se han tenido en cuenta, tienen una presencia relativamente equilibrada. 3) Existe un importante grado de cOlTe1ación entre las características básicas de la estmctura empresarial del Puerto y la situación de sus archivos: - de este modo, es muy importante que la sede central de la empresa radique en el Puerto de la Luz, para que no se produzcan transferencias de documentación a otros destinos. El 84,1% de las empresas encuestadas está en estas condiciones. Parabiblosl n.7 7 (7998) Estado actual de los Archivos de las Empresas del Puerto de La Luz - uno de los indicadores más esperanzadores, de cara a que en un futuro podamos contar con una red articulada de archivos históricos de empresa, es su institucionalización societaria. El 85% de sociedades limitadas y anónimas que arroja la encuesta (perfil· que contrasta abiertamente con la estructura empresarial canaria) nos sitúa ante una masa documental histórica relativamente importante, siempre y cuando se haya atendido las obligaciones que la organización societaria impone. - es significativa, igualmente, la existencia de empresas históricas (una treintena de ellas supera los treinta años de existencia) cuyo patrimonio documental es necesario proteger de modo inmediato; no obstante, es más importante, si cabe, la transformación de los actuales archivos administrativos en históricos. - el predominio de la pequeña y mediana empresa, puede ser contemplado como un arma de doble filo: menos complejidad de la documentación y más facilidad para conservarla pero, posiblemente, menos interés en hacerlo; a la vez, puede detectarse la inexistencia de personal especializado en el tratamiento de la información. 4) El perfil esencial de los archivos de las empresas portuarias podría presentar las siguientes características: - más de la mitad de las empresas encuestadas tienen en la actualidad, o en un futuro próximo podrían llegar a conformar con sus papeles, un archivo histórico. - las empresas que conservan sus papeles se ajustan mayoritariamente en cuanto al contenido de su documentación al protocolo establecido por Teresa Tortella. -la documentación administrativa operativa se mantiene en las propias oficinas de las empresas, mientras que la documentación de Parabíblos¡ n. 77 (7998) carácter histórico (a menudo sin diferenciar) se deposita en los almacenes de las mismas, siempre y cuando cuenten con espacio. Las variables espacio y tiempo, son las que detenuinan la conservación de la masa documental. - para la elaboración de un futuro "Plan Guía de Conservación" deben ser tenidas en cuenta, plioritariamente, aquellas empresas que guarden "toda" la documentación e igualmente las que destruyen de modo selectivo. - por último, pese al enorme potencial que ha aflorado en este trabajo de campo, no debemos olvidar la dura realidad del escaso porcentaje de empresas (menos dellO%) que han demostrado un interés directo por este proyecto. Los criterios que pueden adelantarse, por consiguiente, para la puesta en marcha del futuro Plan-Guía son: Primero: Normalización de los usos y modos de conservación de la documentación. Es urgente consensuar con las empresas un Protocolo de conservación de la documentación, en la línea del sugerido por Teresa Tortella, y la adaptación de la Norma Universal de Catalogación de Archivos. Segundo: Es igualmente necesario el reconocimiento y protección de la documentación de valor histórico que actualmente guardan las empresas. Tercero: La conservaClOn futura de la documentación de carácter histórico se concreta básicamente en dos posibles vías de desarrollo: aquellas empresas que prefieren mantener ellas mismas su masa documental (la gran mayoría); y aquellas que podrían plantearse la posibilidad de ceder en depósito sus papeles al Archivo Histórico Provincial, con los criterios de confidencialidad marcados por la ley. Esta segunda posibilidad podría llevarse a cabo 47 Santiago de Luxán Me/éndez / Sergio So/bes Ferri mediante la puesta en marcha de un modelo de creación de cuentas de transferencia periódica de documentación, de las que serían titulares las propias empresas. Este proyecto se completaría con la futura creación en este Archivo de una sección de "Empresas Portuarias". Cuarto: Establecidos los criterios de normalización, reconocida la documentación y escogido el camino más adecuado para cada APÉNDICE n.O 1 RELACIÓN DE EMPRESAS ENCUESTADAS (MARZO-ABRIL 1998) DENOMINACIÓN SECTOR ACTIVIDAD ANTIGÜEDAD A) CONSIGNATARIAS y ESTIBADORAS AGMAR, S.L. Consignatarias 1957 AGENTES PORTUARIOS DE CANARIAS,S.A. Consignatarias ? ANDRÉS PERDOMO, S.L. Consignatarias Finales 40 ATLANTIC TUNA SERVICES Consignatarias y reparaciones 1994 BLANDY BROTHERS SHIPPING Consignatarias ? CANARIA MARÍTIMA DE CONSIGNACIONES, S.A. Consignatarias 1970 CANARIAS SHIPPING, S.A. Consignatarias ? CANARY ISLAND REEFERS CCIRSA) Consignatarias 1983 CONPESCA Venta pescado mayoristas 1992 CONSIGNATARIAS CANARIO AFRICANAS (CONCASA) Consignatarias 1981 CONSIGNACIONES ORTIZ, S.L. Consignatarias y repuestos 1984 CONSIGNATARIAS TRÁFICO PESQUERO, S.A.L. Consignatarias 1991 CONSIGNATARIA OCEANIC, S.A. Consignatarias 1988 CORY HERMANOS, S.A. Consignatarias ? ECOPESA, S.A. Consignatarias 1961 EMILIO VIZCAÍNO Consignatarias 1985 FEDEX Instituciones y administración 1977 FRANSARI, S.A. GRANINTRA, S.A. Importación y venta de áridos 1984 GREEN IBÉRICA, S.A. Consignatarias ? GUILLERMO BRITO ALMEIDA, S.L. Consignatarias y transitaria 1938 GUILLERMO SINTES REYES, S.A. Consignatarias y estibadoras 1911 HAMILTON YCÍA., S.A. Consignatarias Años 50 IBÉRICA CANARIA, S.A. Consignatarias 1962 INCARGO, S.A. Consignatarias 1983 INTERCOP, S.L. Consignatarias y transitoria 1993 INTERFLOT, S.L. Consignatarias 1993 ITALMAR CONSIGNACIONES, S.L. Consignatarias 1988 JOSÉ ANTONIO AROCHA, S.A. Consignatarias 1991 LÍNEAS MARÍTIMAS CANARIAS, S.A. Estibadoras 1970 LA LUZ, TERMINAL DE CONTENEDORES, S.A. Estibadoras 1981 MACBSA Alquiler maquinaria y grúas 1966 MEDlTERRANEAN SHIPPING CANARIAS Consignatarias 1992 MILLER YCÍA., S.A. Consignatarias 1890 NAVIERA JARUGO Navieras 1980 48 Parabiblos, n. 77 (1998) Estado actual de los Archivos de las Empresas del Puerto de La Luz NAVIMPORT, S.A. Consignatarias Años 1940 OLSEN y CÍA., S.A. Consignatarias 1890 OPERACIONES PORTUARIAS CANARIAS (OPCSA) Estíbadoras 1985 PÉREZ y CÍA. CANARIAS, S.A. Consignatarias 1953 ROMEU y CÍA. Consignatarias ? SORIA SH1PPING SERVICES Consignatarias 1993 STAIB, S.L. Consignatarias 1947 STAR SHIPPING AGENCY, S.L. Consignatarias 1997 TERMINAL DE CARGA RODADA CANARIAS, S.A. Estibadoras 1993 TIBA INTERNACIONAL Consignatarias y transitarias 1992 TRANSWORLD CANARIAS, S.A. Consignatarias 1982 B) NAVIERAS, PESCA Y REPARACIONES NAVALES ÁLVARO y OCTAVIO ORTEGA Reparaciones navales 1968 ASTILLEROS CANARIOS, SA (ASTICÁN) Reparaciones navales 1973 ATLANTIC TUNA SERVICE, S.A. Reparaciones navales 1993 CABOS Y REDES, S.A. Sllillinistros pesqueros 1924 CARCRUBE, S.L. Reparaciones navales 1980 COFRADÍA DE PESCADORES Pesqueras 1992 CONGELADOS PUERTO, S.L. Compraventa de pescados 1996 CONSTR. y MANTENIM. INDUSTR.CANARIOS, SA Reparaciones navales 1991 CONTRATAS METALÚRGICAS, S.A. Reparaciones navales 1970 DISTRICAL, S.L. Congelados 1978 FERNANDO RODRÍGUEZ, S.A. (en Frigoluz) Pesqueras FRED OLSEN, S.A. Consignataria y naviera 1994 FREIREMAR, S.A. Pesqueras ? FRIGOLUZ, S.A. Concesionaria 1987 FRIGORSA TRADING, S.A. Compraventa de pescado 1989 FRISU, S.A. Pesqueras 1968 GUSBOT, S.L. Venta de pescado 1991 HIDRAMAR, S.L Reparaciones navales 1990 HIJOS DE ÁNGEL OJEDA, S.A. Pesqueras 1959 IDAMAR CANARIAS, S.A. Suministros navales-industriales 1988 IMAFLIT, S.A. Suministros metálicos 1992 J.L GÁNDARA Y CÍA., S.A. Reparaciones navales 1905 MARINA HISPÁNICA DE CANARIAS, S.L. Reparaciones navales 1989 NAVALCÁN, S.L. Reparaciones navales 1990 NAVIERA ARMAS, S.A. Navieras 1943 NAVIERA DEL ODIEL, S.A. Navieras 1956 PASTOR LAS PALMAS, S.L. Provisionistas de buques 1962 PERTRECHOS MENALMAR, S.A. Suministros navales 1986 PESCADOS AMARO, S.A. Compraventa de pescado 1950 PESKANG, S.L. Pesqueras 1979 REPARACIONES NAVALES TIBURÓN, S.L. Reparaciones navales 1980 SOCIEDAD C.P. CHOI Reparaciones navales Años 60 SUBSERVICES, S.L. Reparaciones metálicas 1986 TALLERES HERNÁNDEZ, S.L. Reparaciones de yates 1978 Parabiblos, n. 71 (7998) 49 Santiago de Luxán Me/éndez I Sergio So/bes Ferri TALLERES LA CALETA. S.L. Reparaciones en el puerto 1978 TALLERES LA NAVAL (pertenece a Fred Olsen) TALLERES MECÁNICOS ISLAS, S.L. Reparaciones navales 1985 TALLERES SUAM, S.L. Reparaciones navales 1994 TRANSITARIA SIROCO, S.L. Servicios aduaneros 1995 TRANSITARIOS ATLÁNTICO Servicios aduaneros 1996 VARADEROS CANARIOS, S.A. Reparaciones navales ? C) PRESTATARIAS DE SERVICIOS PETROLÍFERA DUCAR Suministro combustibles 1954 SILOS CANARIOS. S.A. Movimiento mercancías 1954 CEPSA Suministro combustibles 1952 JOSÉ MARRERO GREHA Provisionistas de buques 1958 CEMENTOS ESPAÑOLES ISLAS Cementos 1954 PEDRO MEDINA. S.L. Suministro pinturas 1963 BODEGAS TAURO Provisionistas de buques 1976 TRANSPORTES HERMANOS DOMÍNGUEZ, S.L. Transportes 1977 ESPECIALIDADES TÉCNICAS-ELECTRÓNICAS, S.L. Equipaciones electrónicas 1973 FEMEPA Reparaciones navales 1976 GRENCO IBÉRICA Instalaciones frigoríficas 1971 LECIÑENA CANARIAS Remolcadores 1978 REMOLCADORES DON QUIJOTE, S.L. Remolcadores 1977 SEBASTIÁN SALAZAR Suministros industriales 1979 MORPAL, S.L. Provisionistas de buques 1982 COMERCIAL YU FONB Provisionistas de buques 1983 COMERCIAL NAVAL Maquinaria 1986 COMESTIBLES Y BEBIDAS CASA LALO Provisionistas de buques 1973 CARBALLO TRANSPORTES Transportes 1985 AZIASHOKAI Provisionistas de buques 1984 PETROCÁN, S,A. Suministro de combustibles 1987 SEGURIDAD OPERATIVA VIGILANCIA Seguridad 1983 TRANSPORTES MEDEROS, S.L. Transportes 1987 SERVICIOS EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN, S.L. Provisionistas de buques 1987 TRANSPECA Paquetería 1987 TRANSPORTES CASTERO Transportes 1983 RODAMIENTOS BILBAO CANARIAS (ROBICASA) Suministros 1988 SEGURIDAD 7, S.A. Seguridad 1981 VECAPE, S.L. Material eléctrico 1989 FÁBRICA DE EMBUTIDOS, S.L. Provisionistas de buques 1993 HAESUNGCHO Provisionistas de buques 1997 CHUNG GOO LEE YAN Provisionistas de buques 1997 SUIM SERVICES Reparaciones y provisionistas 1996 SUISCA, S.L. Provisionistas de buques 1990 ESTACIÓN Y SERVICIOS Aparcamientos 1991 TRANSPORTBS OCTAVIO, S.L. Transportes 1992 EXPORTACIONES FOLÍAS, S.A. Efectos navales 1993 50 Parabiblos¡ n. 77 (1998) |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|