ARTíCULO
Un e¡emplo de prensa económica en Canarias durante la
Segunda República Española: la Revista ¡¿ACTIVIDAD"
Julio Melus
Profesor de Instituto
BIBLlD 7733-9756 (2000)72 p. 31·43
1. INTRODUCCIÓN
C. M. Cipolla en su obra Entre la historia
y la economía. Introducción a la historia económica,
señala en relación a la utilización de la
prensa como fuente para la historia económica
que"... Los historiadores en general no sienten
demasiada simpatía por los periódicos. Los
utilizan desde hace poco... 1'; sin embargo, el
periódico constituye una fuente histórica de
primordial importancia, no sólo por 10 que
refleja correctamente, sino también por 10 que
refleja incorrectamente..." (1).
Por 10 tanto, el objetivo que nos marcamos
con el presente artículo es contribuir al uso de
la prensa en los estudios de historia económi~a
de Canarias (2) a través de un breve estudIO
introductorio sobre un caso concreto de prensa
(1) CIPOLLA, C.M. Entre la historia y la economía. Introducción
a la historia económica. Barcelona: CríticaJHistoria y Teoría.
Crítica, 1991, p. 232. '"
(2) Recientemente se ha publicado sobre la hlstona económIca de
Canarias, la obra de YANES MESA, lA. La Gran Depresión en
Canarias. Un estudIo con fuentes hemerográficas: Tenerife.
Centro de la Cultura Popular Canaria, 1999. 'Esta obra se cent~a
en el estudio de las consecuencias de la crisis del 29 en el ArchIpiélago,
analizando cuatro periódicos de Tenerife: La Prensa,
La Tarde, Hoy y Gaceta de Tenerife.
Parabiblos¡ n. 72 (2000)
económica editada en Canarias durante la
Segunda República Española: la Revista
"ACTIVIDAD". Esta Revista fue el órgano oficial
del Colegiado Pericial Mercantil de Las
Palmas, y nuestro análisis se centra en los
números 1,2,3,4,5,6, 7, 8, 9, 11, 12 (n° extraordinario)
y 15, que se encuentran en los fondos
del archivo del Museo Canario de Las Palmas
de Gran Canaria.
2. LA SITUACIÓN ECONÓMICA
DURANTE LA SEGUNDA
REPÚBLICA ESPAÑOLA
" ... En el Palacio de Comunicaciones se
había izado ya la bandera republicana ante
miles de personas en delirio. Era que en aquel
centro, como en Telégrafos, se tenían noticias
de que la República se proclamaba en toda
España... A media tarde, la República había
sido ya proclamada en San Sebastián, Zaragoza,
Salamanca, La Coruña... A las ocho y
media de la noche, Alcalá Zamora, desde el
balcón central de Gobernación, pidió un minuto
de silencio en memoria de Galán y Garda
Hemández. Luego saludó a los españoles en
37
.; ¡¡
J..o
@
nombre del Gobierno provisional, en una alocución
que fue radiada ... 01. Así, el 14 de abril
de 1931, se proclamaba la Segunda República
Española, " ... en medio del entusiasmo popular,
y con el refrendo intelectuaL. ."(4). Casi dos
años antes, el 24 de Octubre de 1929, se había
hundido la bolsa de Nueva York desatando una
crisis del sistema económico capitalista sin precedentes.
En 10 referente a la economía del país, " ...
el impacto sobre la economía de la proclamación
del régimen republicano fue brutaL .. , las
menciones a la revolución, que se escucharon
en boca de su presidente ... Alcalá Zamora, en
la alocución radiada la misma noche del 14 de
abril, provocaron una profunda sensación de
inseguridad entre los sectores económicos con
mayor poder... La mejor cuantificación del
impacto inicial del 14 de abril sobre las expectativas
es la retirada de 917 millones de pesetas
de las cuentas bancadas entre elIde abril y el
30 de junio... " (51.
Por tanto, podemos señalar que el nuevo
régimen republicano despertó las esperanzas e
ilusiones de cambio radical y rápido en la distribución
de la renta y de la riqueza entre
amplios sectores de la población española.
Pero, al mismo tiempo, levantó una enorme
intranquilidad y desconfianza entre aquellos
con mayor capacidad para influir en la inversión
y en empleo. Se pueden diferenciar 3 etapas
en la evolución de la confianza empresarial
claramente dependientes de la evolución política:
(3) TUÑÓN DE LARA. M. La Espaíia del siglo XX. De la Segunda
Replíblica a la Guerra Civil (1931-1936). Madrid: Akal de
Bolsillo, n° 46. Akal. V. n. p. 291-293.
(4) GARCÍA DELGADO. J.1. YJIMÉNEZ. JUAN C. Un siglo de
Espmla. La economía. Madrid: Marcial Pons Ediciones de Historia,
1999, p. 46.
(5) PALAFOX. J. Atraso económico y democracia. La Segunda
República y la economía espOIlala. 1892-1936. Barcelona: Crítica
I Historia del mllndo moderno, 1999.
32
1a etapa, de abril de 1931 a noviembre de
1933: etapa de profundo deterioro de esta confIanza.
2a etapa de comienzos de 1934 a febrero,
de 1936: etapa de recuperación de la confianza
empresarial.
3a etapa, febrero-julio de 1936: nuevo descenso
de esa confianza.
En la trayectoria de la joven República, de
1931 a 1936, se entrelazaron, pues, una crisis
económica internacional y una crisis económica
interior. Por ello, el primer quinquenio de los
años 30, es un período de crisis general de la
economía española (aunque podemos observar
matices según los distintos sectores económicos,
y las distintas regiones). Y ello, contando
que todos los gobiernos, independientemente
de su signo político, siguieron una política económica
de marcado carácter ortodoxo, obsesionados
por un presupuesto equilibrado.
Si nos centrarnos en el período republicano
durante el que fueron publicados los números
que analizamos, período que corresponde al
llamado "bienio radical-cedista" (diciembre de
1933 - febrero de 1936) podemos señalar
siguiendo al profesor Palafox que, a pesar de
las tensiones socio-políticas, muchos de los
indicadores económicos muestran una moderada
recuperación de la actividad que debe vincularse
sobre todo al cambio en el estado de
confianza de los empresarios. Por ejemplo, en
1935 el índice de producción industrial llega al
máximo de la etapa republicana con 97,9.
Si observarnos la situación en las provincias
canarias, nos encontramos al comenzar los
años 30, con una economía altamente dependiente
de los mercados internacionales. La
Depresión de 1929, con su secuela de paro,
deflación y proteccionismo, en una economía
muy interrelacionada con los mercados internacionales
(Inglaterra, Francia, Alemania, ... ),
Parabiblos, n. 72 (2000)
Un ejemplo de prensa económica en Canarias durante la Segunda República Española: la Revista "ACTIVIDAD"
tines Industriales, etc.). En concreto, en lo referente
a los ternas mercantiles, se publicaba
España Pericial Mercantil.
4. LA REVISTA "ACTIVIDAD"
4.a) CARACTERÍSTICAS GENERALES
En el mes de agosto de 1934, salía a la luz,
en Las Palmas de Gran Canaria, el primer
número de la Revista "ACTIVIDAD". La
Revista, de carácter mensual, nacía como Órgano
Oficial del Colegio Pericial Mercantil de
Las Palmas, siendo sus responsables las
siguientes personas:
Director: D. Juan Lozano Rodríguez
Administrador: D. José Domínguez Oropesa
Redactores: D. Alfonso Canella Muñiz
D. Augusto Romero Echevarría
D. José Mateo Díaz
D. Eduardo Cárdenes Pérez
D. Tomás Arroyo Cardoso
D. Antonio Junco Toral
D. León Sánchez Domínguez
D. Arcadio Sánchez Wedeles
D. José Martín Naranjo
D. José Domínguez Oropesa.
A partir del número 6 (enero de 1935. Año
II) al equipo de redactores se incorporó D. Joaquín
María Aracil Barra.
La Dirección de la Revista se encontraba
en la calle Juan de Quesada, en la sede de la
Escuela Profesional de Comercio de Las Palmas
(actual sede del Rectorado de la Universidad
grancanaria), y la Redacción y Administración
en la calle Peregrina, n° 9.
Los precios de la Revista eran los siguien-como
era la canaria, necesariamente tenía que
dejar sentir sus consecuencias. En efecto, a partir
sobre todo de 1932, ante las mayores balTeras
arancelarias ("preferencias imperiales"
inglesas acordadas en Ottawa, política contingentadora
francesa), la economía canaria sufre
la segunda recesión del presente siglo, de la que
no empezará a mostrar síntomas de recuperación
hasta la década de los años cincuenta. Los
sectores agrícolas exportadores fueron los que
sintieron con mayor intensidad la crisis. Siendo,
además, los que generaban mayor volumen
de empleo, y estando estrechamente relacionados
con otros sectores como las labores portuarias,
el aumento del paro se dejó sentir de inmediato.
3. LAS REVISTAS ECONÓMICAS
DURANTE LA SEGUNDA
REPÚBLICA ESPAÑOLA (6)
A nivel nacional, durante la II República
Española, existieron 5 publicaciones económicas
de gran peso en la materia, que fueron la
siguientes:
- El Economista,
- El Financiero,
- Revista Nacional de Economía,
- Revista de Economía y Hacienda,
- Economía Española.
Junto a las anteriores, podemos encontrar
infinidad de publicaciones que atendían a
aspectos sectoriales o intereses muy específicos
(corno por ejemplo: revistas agrarias, revistas
de las Cámaras de Comercio e Industria, Bole-
(6) Para más información consultar: GARRIDO GONZÁLEZ, L.
Prensa económica (1.800-1.939): aproximación para una guía
de la prensa económica en España. Jaén: Cámara Oficial de
Comercio e Industria, 1993.
FERNÁNDEZ CLEMENTE, E. La prensa económica durante
la 11 República, en Comunicación, Cultura y Política durante
la Il República y la Guerra Civil. Tomo 11. Espaíia (19311939).
11 Encuentro de Historia de la Prensa, diJigido por
Manuel TuMn de Lara. Servicio Editorial de la Universidad del
País Vasco.
Parabiblos, n. 72 (2000)
tes:
De suscripción:
Las Palmas: Año ..
Provincias: Año .
Extranjero: Año ..
6,00
7,00
12,50
33
Apartir del número 4 (noviembre de 1934.
Año 1) se incorporó el siguiente precio:
Número suelto. 0,60
y a partir del número 9 (abril de 1935.
Año lI) los precios quedaron de la siguiente
manera:
Precios de suscripción (pago anticipado):
Las Palmas: Año 6,00
Provincias Españolas y
América Latina..... 7,00
Restantes países extranjeros.... 10,00
Número suelto 0,60
Número atrasado 1,00
4.b) COMPOSICIÓN DE LA PUBLICACIÓN
La Revista podemos señalar que se componía
de 5 apartados, que tenían según el
número mayor o menor presencia. Estos apartados
eran:
Artículos, cartas, editoriales y entrevistas.
- Anuncios y publicidad.
- Agradecimientos y noticias.
- Estadísticas y legislación.
4.c) ARTÍCULOS, CARTAS, EDITORIALES Y
ENTREVISTAS
Antes de pasar a realizar un pequeño análisis
de los contenidos aparecidos en los aItículos,
cartas, editoriales y entrevistas de los
números analizados de la Revista, creemos de
gran interés histórico hacer referencia en primer
lugar a la justificación del nacimiento de la
publicación. Así en el número 1 de agosto de
1934 (Año 1), Don Juan Lozano Rodríguez,
Director de la Revista y Presidente del Colegio
Pericial Mercantil de Las Palmas inauguraba la
Revista con un Artículo con el título Bajo el
siglo de la colaboración.. Nuestro propósito y
34
nuestro programa. Decía el artículo: " ... Nace
esta Revista sin pretensiones inmodestas, pero
nace inspirada en la doble finalidad que le es
obligada: defensa de la clase e intereses
comerciales, con todo el empuje que le permitan
sus fuerzas, y divulgación cultural en la
esfera que le es dable. Quiere ser un fuerte
Órgano defensor de los intereses económicos,
precisamente en esta hora, en que la riqueza
productiva española exige defenderla de los
efectos de la crisis económica mundial: de la
Carrera Mercantil, tan olvidada en nuestra
patria como merecedora de protección y
apoyo; y de todas las funciones que con carácter
privativo, a los Titulares Mercantiles, deben
pertenecer... Pues aspira a ser un instrumento
de información y estudio en la órbita de nuestra
especialidad profesional. Aspira también a
verse colaborada de todos los Titulares y Corporaciones
de carácter económico... Queremos
honrar esta Revista con trabajos de ilustres
compañeros, que residiendo en otros·
lugares de España, nos brindarán desde ellos
sus especialidades y doctrinas en las cuestiones
que nos afectan... Defender los intereses
económicos mercantiles y servir de instrumento
de información y estudio, no sólo a los Titulares,
sino a todos los elementos de la economía
nacional... es nuestro Propósito y nuestro
Programa... ".
A continuación vamos a realizar un somero
y descriptivo análisis de los artículos, cartas,
editoriales y entrevistas aparecidos en la Revista,
según el tema que tratal1.
4.c.l) Artículos, cartas, editoriales y entre·
vistas que tratan contenidos sobre la
política y la situación económica
nacional e internacional
En este punto encontramos que se tratan
cuestiones como el intervencionismo del Estado
en la vida económica, los tratados comercia-
Parabiblos, n. 72 (2000)
Un ejemplo de prensa económica en Canarias durante la Segunda República Española: la Revista "ACTIVIDAD"
les de la joven República Española con Francia
e Inglaterra, la política económica seguida en
Estados Unidos por la administración demócrata
del presidente Roosevelt, la cuestión del
desempleo y sus posibles soluciones, e, incluso,
temas relacionados con el mundo colonial y
la viticultura.
Valgan como ejemplos los siguientes títulos
que citarnos:
"Política económica. Falsas innovaciones",
de don Francisco Fiol Pérez, Profesor
Mercantil y Catedrático (N° 1. Agosto de 1934.
Año 1).
"Problemas vitales. Economía liberal:
economía dirigida y libertad económica dirigida.
¿Cuál es la más conveniente?", de don
Ernesto Pérez Miranda, Contador Mercantil
(N° 2. Septiembre de 1934. Año 1).
"El ferrocarril transahárico", de don Teodoro
Rosales, Profesor Mercantil. Se publicó
en dos entregas (N° 4 Y5. Noviembre y diciembre
respectivamente de 1934. Año 1).
"Concurrencia y proteccionismo", de don
J. Quevedo N° 2. Septiembre de 1934. Año 1).
"Temas económicos. El factor psicológico
de la crisis", de don Felipe de la Nuez Aguilar,
Catedrático (N° 7. Febrero de 1935. Año II).
"El paro obrero", de don Juan Lozano
Rodríguez (N° 8. Marzo de 1935. Año 11).
"Cuestiones económicas. Para evitar la
ruina que amenaza a la industria hullera española,
urge proteger el consumo del carbón
nacional" y "De economía Nacional. Inglaterra
emprende intensa propaganda para lograr
aumentar su importación de hulla a España, en
el nuevo acuerdo comercial que va a celebrar
con nuestra República", de don Félix De Pereda
Ruiz, Catedrático del a Escuela Superior de
Comercio de Gijón (N° 9. Abril de 1935.
Año II).
Parabiblos, n. 12 (2000)
"El Tratado Comercial Franco - Español.
Se reanudan las negociaciones". Editorial (N°
11. Junio de 1935. Año I1).
"El vino. Los vinos del Este de Francia.
Vinos del Jura. Los vinos de Borgoña", de don
Teodoro Rosales (N° 15. Noviembre de 1935.
Año 11).
4.c.2) Artículos, cartas, editoriales y entrevistas
que tratan la situación de la
economía canaria de la época
Tres son los temas económicos de Canarias
que centran el interés de los colaboradores
de la Revista en este punto:
e La salida a las exportaciones de los productos
canarios, y la defensa de 19s
puertos francos.
e Las potencialidades industriales y turísticas
de las islas.
e La necesidad de crear órganos que sirvieran
de actuación conjunta y coordinada
de los agentes económicos.
y así, nos encontrarnos títulos como:
"Nuestro crédito exterior", de don José
Domínguez Oropesa, Profesor Mercantil (N° 1.
Agosto de 1934. Año 1).
"Problemas y actitudes", de don José
Miranda Guerra, Catedrático de la Escuela Profesional
de Comercio de Las Palmas de Gran
Canaria (N° 1. Agosto de 1934. Año 1).
"Sobre propaganda del plátano", de don
José Mateo Díaz, Profesor Mercantil y Publicista
(N° 1. Agosto de 1934. Año 1).
"Esquema de Historia económica de las
Islas Canarias", de don Juan Lozano Rodríguez,
Director de "ACTIVIDAD" (N° 2. Septiembre
de 1934. Año 1).
"La necesidad de un órgano económico
orientador. Notas", de don Antonio Junco
35
Toral, profesor mercantil ( N° 2. Septiembre de
1934. Año 1).
"El Turismo, la Propaganda y el Comercio",
de don A. Canella, Catedrático (publicado
en varias entregas, concretamente en los números
2 y 3 de septiembre y octubre, respectivamente,
de 1934).
"El Consejo de Economía Insular", de don
Juan Lozano Rodríguez (N° 7. Febrero de
1935. Año Ir).
"Don Vicente ¡borra Gil ex Director General
de Comercio", entrevista realizada por don
Alfonso Canella, con motivo de la visita a Gran
Canaria del entrevistado (N° 9. Abril de 1935.
Año JI).
4.c.3) Artículos, cartas, editoriales y entrevistas
que tratan contenidos sobre los
problemas, proyectos y anhelos de los
profesionales mercantiles por mejorar
su carrera
En este punto encontramos artículos tratando
la cuestión de la creación de una Facultad
de Ciencias Económicas (idea que surgió
con los primeros gobiernos de la República,
pero que, debido a la oposición que suscitó, al
final sólo se concretó en la creación en Madrid
de un Centro de Estudios Económicos); artículos
describiendo las Universidades Comerciales
de Estados Unidos, e, incluso, artículos
dando cuenta de lo tratado en Congresos Internacionales.
Como ejemplos de este punto, citaremos:
"Problemas vitales. La colegiación obligatoria",
de don Leocadio Senano Cabarga,
Secretario del Colegio Central de Titulares
Mercantiles de España (N° 1. Agosto de 1934.
Año 1).
36
"Utilización social del Profesor
Mercantil", de don Ricardo Bartolomé y' Más,
Catedrático de la Escuela Centro Superior de
Comercio y ex Consejero de Instrucción Pública
(N° 1. Agosto de 1934. Año 1).
"Nuestra juventud profesional", de don
José Miranda Guen'a, Catedrático de la Escuela
Profesional de Comercio de Las Palmas de Gran
Canaria (N° 2. Septiembre de 1934. Año 1).
"Una carta del Presidente de la Cámara
de Comercio de Madricf', esta carta fue remitida
a la Revista Actividad por el Presidente de la
Cámara de Comercio de Madrid don R. Salgado
(N° 2. Septiembre de 1934. Año 1).
"Intereses de la clase mercantil. Plausible
iniciativa", de don José Toledo Munguía, Profesor
Mercantil (N° 1. Octubre de 1934. Año 1).
"Estudio sobre la creación de una Facultad
de Ciencias Económicas", de don Gerardo
Abad Sevilla, Catedrático de Legislación mercantil
española y de Política económica, por
acumulación, de la Escuela de Altos Estudios
Mercantiles de La Coruña (N° 3. Octubre de
1934. Año 1).
"Las Universidades Comerciales de Norte
- América", de don Félix De Pereda Ruiz ( N°
7. Febrero de 1935. Año II).
"Por la formación profesional. Hombres
de negocios y economistas", de don Pedro Gual
Villalbí (N° 15. Noviembre de 1935. Año II).
4.c.4) Artículos, cartas, editoriales y entrevistas
que tratan sobre técnicas utilizadas
por los titulados mercantiles
En este punto sobre todo se analizan cuestiones
relacionadas con la ciencia contable. Así
tenemos:
"La letra de cambio en sufunción originaria",
de don Felipe de la Nuez Aguilar, Cate-
Parabiblosl n. 72(2000)
Un ejemplo de prensa económica en Canarias durante la Segunda República Española: la Revista "ACTIVIDAD"
drático y Director de la Escuela Profesional de
Comercio de Las Palmas de Gran Canaria (N°
1. Agosto de 1934. Año I).
"La contabilidad en la contribución industria",
de don J. Martín Naranjo, Profesor Mercantil
(N° l. Agosto de 1934. Año I).
"La Casa de Comisión en el extranjero", de
don Álvaro de la Helguera, Profesor Mercantil,
ex Catedrático y Director de España pericial
mercantil (N° 1. Agosto de 1934. Año I).
"La Contabilidad Pública", de don J. Martín
Naranjo, Profesor Mercantil (N° 2. Septiembre
de 1934. Año I).
"La función continua, elemento de cálculo
comercial, financiero y actuarial", de don
Antonio Hernández Pérez, Catedrático e Intendente
de la Sección Actuarial (este artículo apareció
en los números 3 y 4 de octubre y
noviembre de 1934, respectivamente. Año I).
"Temas Contables. Normas para la racional
marcha de la contabilidad de un Ayuntamiento",
de don 1. Quevedo (este artículo apareció
en los números 6, 7, 8 Y 9 de enero,
febrero, marzo y abril, respectivamente, de
1935. Año Ir).
"Contrato de cuenta mercantil", de don
Víctor José Rey Uriarte, Catedrático de la
Escuela Profesional de Comercio de León (N°
9. Abril de 1935. Año Ir).
4.c.5) Artículos, cartas, editoriales y entrevistas
que suman a la campaña por la
elevación de categoría de la Escuela
Profesional de Comercio de Las Palmas
de Gran Canaria
En los años 30, a iniciativa de los profesionales
mercantiles, se llevará a cabo una
intensa labor para conseguir el establecimiento
de los Altos Estudios Mercantiles para nuestra
Parabiblos, n. 72 (2000)
provincia. Este llevó a que desde la prensa se
apoyara esta iniciativa, que culminó con éxito
con el Decreto de 22 de octubre de 1935. La
Revista ACTIVIDAD se hace eco constantemente
de este deseo, y en SLlS páginas podemos
encontrar:
"La Escuela Profesional de COInercio de
Las Palmas y la necesidad de la elevación de
su categoría", de don Juan Lozano Rodríguez,
Director de ACTIVIDAD (N° 4. Noviembre de
1934. Año 1).
"La Escuela Profesional de Comercio de
Las Palmas y la necesidad de la elevación de
su categoría" Editorial (N° 11. Junio de 1935.
Año Ir).
"Nuestra Escuela de Comercio ha sido
elevada a Altos Estudios mercantiles", de don
Ángel García Mendoza, antiguo alumno de la
Escuela (N° 15. Noviembre de 1935. Año II).
4.c.6) Artículos que recogieron las Conferencias
Culturales organizadas por la
Escuela Profesional de Comercio en el
Salón de Actos del Excmo. Cabildo
Insular de Gran Canaria.
Las Conferencias que se reprodujeron
íntegramente fueron:
"El Derecho, su origen y desenvolvimiento",
de don Felipe de la Nuez y Aguilar, Director
de la Escuela Profesional de Comercio de
Las Palmas (N° 9. Abril de 1935. Año II).
"El Incentivo en lo Económico" de don
Francisco Fiol Pérez, Catedrático de la Escuela
Profesional de Comercio de Las Palmas (N° 9.
Abril de 1935. Año II).
4.d)AGRADECIMIENTOS y NOTICIAS
En este apartado, la Revista proporciona,
entre otras informaciones, la concerniente a
37
personas del mundo económico - empresarial
de la época. Así, en el número 2 (Septiembre de
1934. Año I) sabemos que el Director del
Banco de España en Las Palmas era Don Enrique
Dasca Garda. En el número 3 (Octubre de
1934. Año I) encontramos la noticia del nombramiento
como segundo Teniente de Alcalde
del Ayuntamiento de la capital como secretario
particular de la Alcaldía, los Profesores Mercantiles
don José Ramírez Bethencourt y don
Antonio Reyes PalTa respectivamente. En el
número 4 (Noviembre de 1934. Año I) se saluda
el nombramiento del Profesor mercantil
canario don Sebastián Castro Díaz como Director
General de Industria y Comercio, con las
siguientes palabras: " ... Una nueva era parece
iniciada en la designación para cargos públicos
al llevar a los misnws profesionales con
capacitación técnica para el desempeño de
ellos ...".
Además, entre las noticias podemos
encontrar desde transcripciones como la de la
nota publicada por la Unión Nacional Económica
o la noticia de la aprobación de un acuerdo
comercial entre Finlandia y España, pasando
por el aviso de la creación de una Bolsa de
Trabajo anexa al Colegio Pericial Mercantil de
Las Palmas.
4.e) ANUNCIOS Y PUBLICIDAD EN l,A
PUBLICACIÓN
Las empresas y profesionales que se anunciaron
y publicaron su publicidad en la Revista
"ACTIVIDAD", fueron los siguientes:
Líneas Aéreas Postales Españolas (L.
A.P.E.).
Banco Hispano - Americano.
Ramón D. Palacios, agente comercial.
Almacén "Ileo".
Agencia Suárez del Toro. Tránsito, consignaciones
y transportes.
Colegio "Juan Luis Vives",
38
Establecimientos de comestibles finos de
Antonio Rivero Ramírez.
Trinidad industrial, S.A. (tabaco).
Viuda de Juan B. González.
Escuela Politécnica de Las Palmas.
Sebastián Wood, agente de aduanas.
Camilo Martinón Navarro, representante.
Agencia Petromax.
Píldoras de Vida del Dr. Ross.
Caballero y Cía. Ltda., abonos y productos
químicos agrícolas.
Colegio de Las Palmas.
Julio L. Méndez, agente comercial cole-giado.
Plus - Four Whisky.
Tabacos "Quintero".
R.c.A. (Radio).
Peugeot 1935.
Escuela Moderna de Las Palmas.
Farmacia de Manuel Hernández Guerra.
Hotel Metropole.
Librería "Hispania".
Estudebaker 1935.
Pasta dentífrica Ross.
American Code Company, Inc. represen-tante
exclusivo Ramón D. Palacios.
Petersson, Duque (Las Palmas) c.L.
Máquina de escribir "Olimpia".
San Carlos 1920 brandy.
Taleo Ross.
"La Equitativa" (fundación Rosillo).
Jabón Ross.
Crema dentífrica Listerine.
Tónico Preparación de Wampole.
Jabón toilet Listerine.
Dioxogen (antiséptico).
"Sante" (cigarillo desnicotizado).
Champagne Veuve Clicquot Reims, repre-sentante
en Canarias Mariano Orive Riaño.
Mentholatum (producto para los catarros).
Almacenes de Víveres de Santa Catalina,
ca Ltda. (sección comestibles, sección bazar,
agricultores).
Juan Batista Martín de la Fé ( establecimiento).
Parabiblos¡ n. 72 (2000)
Un ejemplo de prensa económica en Canarias durante la Segunda República Española: la Revista "ACTIVIDAD"
Hijos de F. Lezcano y César Cantón S.L.
Sucrs. de Santiago Cruz GÓmez.
Preparación para el cursillo de ingreso en
el Magisterio primario. La dirección para pedir
información era Buenos Aires, n° 29, principal.
Academia "Actividad" Centro Preparatorio
de Estudios.
Estimamos que este apartado tiene un
doble valor histórico ya que por un lado proporciona
información sobre las actividades
empresariales de la época (e incluso sobre
aquéllas de carácter educativo), y por otro proporciona
una serie de datos sobre la forma de
hacer publicidad de la época, y los objetos
publicitarios. Así, por ejemplo, a través de este
apartado podemos conocer los precios de las
Líneas Aéreas Postales Españolas (ver cuadro 4
de este artículo).
4.0 LEGISLACIÓN y ESTADÍSTICAS
En lo referente a los cuadros estadísticos
que aparecen en la Revista, destacan los referidos
a la Estadística de las principales operaciones
de comercio, realizadas por la Sucursal del
Banco de España en Las Palmas, en los años
1930 a 1933, los movimientos de navegación
en el Puerto de La Luz, y los referidos a los
cambios fijados por el Centro de Contratación
de Monedas y cotización en la Bolsa de
Madrid, de la Deuda perpetua interior
En materia legislativas se publican proyectos
legislativos como La Proposición de Decreto
o Ley reconociendo a los Profesores mercantiles
el derecho de exclusiva profesional
para autorizar Balance de situación económica
y para dirigir actuaciones en materia de Contabilidad
(N° 2. Septiembre 1934. Año I), o se
recogen disposiciones de interés aparecidas en
la Gaceta de Madrid, como por ejemplo:
N° 2. Septiembre de 1934. Año I:
21 Agosto (Gaceta día 22). M. Ind. y Como
Decreto organizando el servicio permanente,
Parabiblos¡ n.12 (2000)
afecto a la Dirección General de Comercio, con
el nombre de "Servicio de Inspección, Vigilancia
y Regulación de las exportaciones", el cual
desempeñará las funciones de regulación de las
exportaciones, inspección y vigilancia.
N° 3. Octubre de 1934. Año I:
16 Agosto (Gaceta 3 septiembre) M. Mar.
Orden nombrando una Comisión que tendrá
por misión efectuar los trabajos preliminares
para llevar a cabo la apertura en Madrid de
un Salón Marítimo Pesquero e Industrias Derivadas
que se celebrará anualmente y pudiera
convertirse en permanente si la práctica 10
aconsejase.
29 Agosto (Gaceta 10 septiembre) M. Inst.
Púb.
Resolución de la Dirección General de
Enseñanza Profesional y Técnica determinando
se esté a lo dispuesto en la Orden de 4 de junio
del año actual en la que se establece que todo
alumno de la carrera de Comercio que haya
comenzado sus estudios con arreglo a las normas
establecidas en el Real Decreto de 31 de
agosto de 1922, los termine conforme a dicho
Real Decreto.
12 Septiembre (Gaceta día 14) M. Ind. Y
Como
Orden convocando oposiciones libres para
el ingreso en el Cuerpo de Auxiliares especializados
de Comercio.
4.g) EL NÚMERO EXTRAORDINARIO DE
JULIO DE 1935 DE LA REVISTA
ACTUALIDAD
Mención aparte en nuestro artículo merece
el análisis de los contenidos del número extraordinario
de la Revista editado en el verano de
1935, como consecuencia de cumplirse su primer
año de vida. En este artículo sólo mencionaremos
el contenido de la publicación para
39
hacer una idea de su riqueza como documento
de historia económica, esperando dedicar un
próximo artículo al análisis pormenorizado de
la misma.
Revista "ACTIVIDAD". N° 12. Julio
1935. Número extraordinario. Año 11.
"Al cumplimiento del primer Aniversario,
agosto 1934-julio 1935'~. Editorial.
"Cuestiones Profesionales y Docentes.
Nuestras Escuelas de COlnercio. Un contraste",
de don Pedro Gual Villalbí, Catedrático
de la Escuela Superior de Comercio
de Barcelona.
"Cuestiones Profesionales y Docentes.
Algo de la historia de la Escuela Profesional
de Las Palmas, que nos relata su director
don Felipe de la Nuez". Entrevista.
"Cuestiones Profesionales y Docentes.
Otra preterición", de don Félix De Pereda
y Ruiz, Catedrático de la Escuela Superior
de Comercio de Gijón.
"Cuestiones Profesionales y Docentes. El
Presidente del Colegio Pericial Mercantil
de Las Palmas nos habla del Titular Mercantil".
Entrevista.
"Cuestiones Profesionales y Docentes. La
importancia de las lenguas vivas", de don
Alfonso Canella Muñiz, Catedrático de la
Escuela Profesional de Comercio de Las
Palmas.
"Cuestiones Profesionales y Docentes.
Misión transcendental de los Titulares
Mercantiles", de don Antonio Junco Toral,
Profesor de la Escuela Profesional de
Comercio de Las Palmas.
"Cuestiones Profesionales yDocentes. La
Universidad de Barcelona a Canarias".
Noticia.
"Tentas de Política Econónúca. Oscilaciones",
de don Francisco Fiol Pérez, Catedrático
de la Escuela Profesional de
Comercio de Las Palmas.
40
"Temas de Política Económica. Las restricciones
en la libre contratación monetaria
son contraproducentes al desarrollo
del comercio", de don José Oramas Castro,
Profesor de Administración Económica
y Contabilidad Pública, en la Escuela
Profesional de Comercio de Las Palmas.
"Cuestiones de Técnica Profesional.
Administración Local. Necesidad de una
inspección periódica en la contabilidad de
las Corporaciones públicas", de don José
Quevedo Quevedo, Perito Mercantil.
"Cuestiones de Técnica Profesional. Contabilidad
por partida doble de las recaudaciones
municipales", de don Acacia
Sánchez Wedeles, Intendente Mercantil.
"Cuestiones de Técnica Profesional.
Autonomía Municipal", de don José Martín
Naranjo, Profesor Mercantil.
"Las Franquicias, el Puerto y el Comercio.
Nuevos aspectos justificativos de la
racionalidad del régimen franco de las
Islas Canarias", de don José Miranda
Guerra, Catedrático de la Escuela Profesional
de Comercio de Las Palmas.
"Las Franquicias, el Puerto y el Comercio.
El Presidente de la Cámara de
Comercio, Industria y Navegación de Las
Palmas nos hace información de varios
aspectos vitales de la economía de las
islas". Entrevista con don Juan Miranda
Márquez, Presidente de la Cámara de
Comercio, Industria y Navegación de Las
Palmas.
"Las Franquicias, el Puerto y el Comercio.
El Presidente de la Junta de Obras de
los Puertos de la Luz y Las Palmas nos
habla del Puerto y su prosperidad". Entrevista
con Don Juan Bordes Claveríe, Presidente
de la Junta de Obras de los Puertos
de La Luz y Las Palmas.
"Las Franquicias, el Puerto y el Comercio.
El Presidente del Colegio de Agentes
Comerciales contesta a las preguntas de
Parabiblos, n.12 (2000)
Un ejemplo de prensa económica en Canarias durante la Segunda República Española: la Revista "ACTIVIDAD"
ACTIVIDAD". Entrevista con Don Hugo
Pérez, Presidente accidental del Colegio
de Agentes Comerciales de la provincia de
Las Palmas.
- "Las Franquicias, el Puerto y el Comercio.
Nuestra interviú con el Presidente de
la Federación Patronal de Las Palmas".
Entrevista con don José Juan Mulet, Presidente
de la Federación Patronal de Las
Palmas.
- "Cuestiones agrícolas y de la Exportación.
Cooperación agrícola", de don Felipe
de la Nuez Aguilar.
- "Cuestiones agrícolas y de la Exportación.
Algunos aspectos de nuestro comercio
de exportación frutera revelados por
don Jack Salomons", de J.M.D.
- "Cuestiones agrícolas y de la Exportación.
Curvas de la exportación frutera de
la provincia de Las Palmas", de don José
Mateo Díaz, Profesor Mercantil, Secretario
de la Comisión de Exportación de la
provincia de Las Palmas.
- "Cuestiones agrícolas y de la Exportación.
Consideraciones sobre algunos
aspectos de nuestro problema frutero,
reflejados por el Ingeniero de la Sección
Agronómica de Las Palmas", de don Francisco
Guerra Marrero, Ingeniero Jefe de la
Sección Agronómica de Las Palmas.
- "Cuestiones agrícolas y de la Exportación.
Cómo ve Don Juan Hernández
Ramos, los problemas latentes de la Agricultura
Canaria y sus posibles remedios".
Entrevista con don Juan Henández Ramos,
Ingeniero Agrónomo de la Sección Agronómica
de la provincia de Las Palmas.
- "Cuestiones agrícolas y de la Exportación.
Análisis estadístico de la exportación
platanera al mercado francés", de
don José Toledo Munguía, Profesor Mercantil.
Parabiblos/ n.12 (2000)
- "Lo que nos manifiesta el Presidente del
Cabildo Insular de Gran Canaria". Entrevista
con don Miguel J. Alonso Jiménez,
Presidente del Cabildo Insular de Gran
Canaria.
- "Aspectos de la Hidrograjla Canaria que
nos revela el Ingeniero Jefe de la Sección
Hidrográfica de Las Palmas". Entrevista
con don Tomás Cordón y López, Ingeniero
Jefe de la Jefatura de Minas de Las Palmas.
- "La Cochinilla", de don Teodoro Rosales
Quevedo, Profesor de la Escuela Profesional
de Comercio de Las Palmas.
"La pesca. El Banco Sahárico y su
influencia en la economía insular, en opinión
del Jefe del Laboratorio Oceanográjlco
de Las Palmas". Entrevista con don
Luis Bellón, Jefe del Laboratorio Oceanográfico
de la provincia de Las Palmas.
- "El Turisl1W. El Turismo en Canarias,
visto por el Presidente del Patronato Provincial".
Entrevista con don Arturo
Armenta, Gobernador Civil de la Provincia
de Las Palmas y Presidente del Patronato
Provincial de Turismo.
- "Finanzas. El Señor Delegado de Hacienda
de la Provincia de Las Palmas y su
exposición sobre aspectos de los intereses
que representa". Entrevista con don Hilario
Pérez y Alonso Cuevillas, Delegado de
Hacienda de Las Palmas.
- "El Alcalde de Las Palmas y su charla
para ACTIVIDAD". Entrevista con don
Jacinto Artiles Fabelo, Alcalde de Las Palmas.
- "Balance provincia!", de don Augusto
Romero Echevarría,
- "La Escuela Profesional de Comercio de
Las Palmas y la necesidad de elevación de
su categoría". Editorial.
41
"Puertos Francos. //1. Conclusión", de
don José Miranda Guerra.
Nota del Ministro de Estado sobre las
negociaciones comerciales franco españolas.
5. CONCLUSIÓN
El 14 de abril de 1931 se proclamaba la II
República Española. El nuevo régimen republicano
nacía entre el entusiasmo y la alegría de
amplias capas de la población española, y los
recelos y desconfianzas de importantes sectores
del mundo de los negocios y las finanzas.
La prensa, y más concretamente la prensa
económica (sobre la que apenas existen investigaciones
históricas en Canarias), se convierte
en una fuente de primera mano para analizar en
profundidad Uunto a otros elementos y variables)
la actuación y la visión económica de los
distintos agentes económicos: los gobiernos
republicanos (que, en general, podemos seguir
que siguieron una línea económica muy ortodoxa),
y los empresarios y trabajadores y sus
organizaciones.
Así pues, con este artículo hemos querido
sacar a la luz una documentación que a nuestro
entender se encontraba muy olvidada: la Revista
ACTIVIDAD. Revista que despertó muchas
ilusiones, y recogió el esfuerzo de muchos profesionales
canarios. Y que no podemos olvidar
a la hora de analizar cómo transcurrió la vida
económica de Canmias durante la Segunda
República Española. Indudablemente, muchas
cosas se nos han quedado sin mencionar; pero
creemos que el iniciar el análisis de la citada
publicación es una contribución importante
para nuestra historiografia. Además, pensamos
que el simple hecho de que en Las Palmas de
Gran Canaria en fechas tan tempranas del siglo
XX existiera una publicación de sus características,
valió el esfuerzo de todos los que colaboraron,
de una u otra forma, en ella.
42
6. ANEXOS
CUADRO 1
MINISlROS CANARIOS EN LOS GOBIERNOS
DEL BIENIO RADICAL - CEDISTA DESDE LA
APARICIóN DEL NúMERO 1DE LA REVISTA
"ACTIVIDAD" HASTA DICIEMBRE DE 1935
Gobiel11o de 28 de abril de 1934.
Ministro de Obras Públicas: Rafael Guerra del Río
(Partido Republicano Radical).
Gobiel11o de 4 de octubre de 1934.
Ministro de Industria y Comercio: Andrés Orozco
(Partido Republicano Radical).
Gobiel11o de 3 de abril de 1935.
Ministro de Obras Públicas: Rafael Guerra del Río
(Partido Republicano Radical).
FUENTE: Elaboración propia. Datos tomados dc: CARR. RAYMOND y FUSI,
JUAN PABLO. La RepLÍblica y la Guerra Civil. La crisis de la Espa,
ia comemporánea (1931-1936). Madrid: Espasa Calpe. Colección
Historia de España, 1990.
CUADRO 2
IMPORTANCIA RELATIVA Y MUTUA DE LOS
lRES CULTIVOS DE EXPORTACIóN EN PESO
Y VALOR. AÑo 1931
Enpeso (millones de Qm.) En valor (millones de peseUis oro)
1,99 plátanos, 79,65 plátanos.
0,78 tomates. 14,02 tomates.
0,17 papas. 2,02 papas.
FUENTE: MATEO DIAZ, J.: Esquema de Historia Económico de Conorios.
Libro que recoge la conferencia pronunciada por su autor en el
"Círculo dc III Unión Mercantil" de Madrid, la noche del 4 de abril de
1934.
CUADRO 3
MrnRCADOSRECEPTORESDE LOS CULTIVOS
CENTRALES DE EXPORTACIóN CANARIOS.
AÑO 1933
Memada Plátanos (%) Tomates (%) Papas (%)
Península 30 8 -
Francia 48 6 -
Inglaterra 9 75 95
Alemania 7,5 10 -
Italia 0,5 - -
N. de África 5 - -
FUENTE: BRITO. O. Historia Contemporáneo: COllorios 1931-1936. La Segllnda
RepLÍblico. Santa CI'lIZ de Tenerife: Centro de la Cultura Popular
Canaria. Colección Historia Popular de Cllnarias, n° 6, 1989.
Parabiblos, n.12 (2000)
Un ejemplo de prensa económica en Canarias durante la Segunda República Española: la Revista "ACTlVIDAD'1
CUADRO 4.
líNEAS AÉREA POSTALES ESPAÑOLAS
L.A.P.E.
SERVICIO ENTRE CANARIAS Y LA PENÍNSULA
CON ESCALA EN CABO JUBY, AGADIR Y LARACHE
Salida de Sevilla Los martes a las 6 h.
Llegada a Las Palmas Los maltes a las 16 h.
Salida de Las Palmas Los jueves a las 7 h. m.
Llegada a Sevilla Los jueves alas 17:30 h.
PRECIOS DEL PASAJE
Las Palmas - Sevilla Ptas. 485,00
Id. Larache Ptas. 475,00
Id. Casablanca..... Ptas. 450,00
Id. Agadir Ptas. 325,00
Id. Cabo Juby Ptas. 135,00
Tomando pasaje de ida y vuelta (valedero por dos meses) se
concede el 30% de descuento en el billete de vuelta.
TARIFA PARA MERCANCÍAS
Las Palmas - Sevilla. Ptas. 6,00 el Kg Las Palmas - Cabo
Juby. Ptas. 1,00 el Kg.
A las demás escalas, el 1% del impuesto del billete.
Billetes combinados con Compañías extranjeras para
Marsella, París, Londres, Roma, Bruselas, Amsterdam,
Hamburgo, Berlín, Viena, etc.
PARA INFORMES
Dele~ciónLAPE L2S P2Im2S - Muro, 4
(Salón Novedades)
FUENTE: Revista ACTIVIDAD. Noviembre de 1934, n° 4. Año 1.
Parabiblos, n. 72 (2000)
BIBLIOGRAFÍA:
BRITO, OSWALDO (1989): Historia Contemporánea: Canarias
1931-1936. La Segunda República. Santa Cruz de
Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canada. Colección
Historia Popular de Canarias, n° 6, 1989.
CARR, R. y FUSI, J.P. La República y la Guerra Civil. La crisis
de la Espaiia contemporánea (1931-1.936). Madrid:
Espasa Calpe. Colección Historia de España, 1990.
CIPOLLA, C.M. Entre la historia)' la economía. Introducción
a la historia económica. Barcelona: Colección Crítica /
HistOlia y Teoría. Crítica, 1991.
FUS1, J.P. Y PALAFOX, J. Espaiia: 1808-1996. El desafío de
la modernidad. Madrid: Espasa Calpe, 1997 .
GARCÍA DELGADO, 1.L. Y JIMÉNEZ, J.C. Un Siglo de
Espaíia. La economía. Madricl: Marcial Pons Ediciones
de Historia, 1999.
PALAFOX, 1. Atraso económico y democracia. La Segunda
República y la economía espaiiola, 1892-1936. Barcelona:
Colección Crítica / Historia del Mundo Moderno.
Crítica, 1991.
YANES, J. La gran depresión en Canarias. Un estudio con
fuentes hemerográficas. Tenerife: Cabildo de Tenerifc.
Ayuntamiento de Icod de los Vinos. Ayuntamiento de la
Orotava. Ayuntamiento de Candelaria. Ayuntamiento de
GÜímar. Ayuntamiento de Arafo. Centro de la Cultura
Popular Canaria, 1999.
43
.; ¡¡
J..o
@