ARTíCULO
APROXIMACiÓN BIBLIOGRÁFICA AL ESTUDIO DEL PATRONATO
DE MISIONES PEDAGÓGICAS Y LA JUNTA DE INTERCAMBIO Y
ADQUISICiÓN DE LIBROS PARA BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN
GRAN CANARIA 1931-1936
Félix Pintado Pico
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria
.Pedro. B. González Pérez
Universidad de La Laguna. Facultad de Historia
Biblid 7733-9756 (7999) 77 p. 43-52
El comienzo de la Guerra Civil va a significar
el carpetazo a un ambicioso plan de
fomento y desarrollo de las bibliotecas españolas,
plan que tenía como objetivo la transformación
de éstas en instrumentos educativos tan
eficaces o incluso más que las propias escuelas.
Para su consecución se idearían desde el ámbito
de competencia del Ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes un proyecto canalizado y
estructurado a través del Patronato de Misiones
Pedagógicas y la Junta de Intercambio y Adquisición
de Libros para Bibliotecas Públicas.
El volumen de referencias bibliográficas
existentes sobre este periodo en el terreno que
nos ocupamos, superior en cuanto a número a
cualquier otra manifestación de índole bibliotecaria
en el presente siglo, nos hizo reflexionar
sobre la necesidad de recopilar una primera
aproximación a este fenómeno en la isla de
Gran Canaria
En 1986 presentábamos en el marco del
VII Coloquio de Historia Canario-Americana
Parabiblos, n.7 7 (7999)
una Comunicación titulada Análisis de la situación
bibliotecaria en Las Palmas 1931-1936,
para su elaboración realizamos en uno de sus
apartados un vaciado de todas aquellas referencias
aparecidas en los medios de comunicación
escritos de la provincia de Las Palmas sobre
bibliotecas. Pudimos comprobar que un alto
porcentaje de éstas hacían mención directa a las
bibliotecas creadas al amparo de las dos instituciones
mencionadas. Y son precisamente
éstas las que ahora incluimos en esta bibliografía.
En un primer momento pensábamos
incluir únicamente las reseñas de prensa así
como aquellos trabajos que de manera exclusiva
abordasen las bibliotecas del Patronato y la
Junta, idea que descartamos rápidamente para
intentar ofrecer una visión más global de la
labor de estas dos instituciones. Para ello recopilamos
aquellas publicaciones que mostrasen
de manera general la política cultural llevada a
cabo por los distintos gobiernos republicanos.
43
Félix Pintado Pico - Pedro B. González Pérez
Los asientos bibliográficos los constituyen
tanto monografías como parte de las mismas,
así como artículos, reseñas e informaciones
aparecidas en publicaciones periódicas y dianas.
La disposición de las referencias bibliográficas
la hemos articulado en tres apartados.
El primero de ellos está compuesto por las
monografías que nos permite un acercamiento
al fenómeno educativo y cultural republicano y
aunque no existe aún un estudio erudito de la
situación canaria, son el punto de arranque para
entender el ideal de aquellos hombres y mujeres
que estuvieron al frente del Ministerio de
Instrucción Pública y Bellas Artes.
El segundo apartado lo hemos dedicado a
las actas de congresos, ponencias, comunicaciones
y artículos de publicaciones periódicas.
A'quí es posible observar la presencia, aún escasa,
de estudios sobre bibliotecas canarias y, al
igual que sucede con el anterior apartado
hemos incluido aquellas referencias que consideramos
primordiales para iniciar una investigación.
Por último hemos recogido 95 artículos de
periódicos locales que tratan directamente de
bibliotecas escolares y municipales creadas por
el Ministerio. No se han incluido otras referencias
que aunque tratasen de bibliotecas o
fomento de la lectura no tenían relación directa
con el título del presente trabajo. Componen el
repertorio de periódicos los siguientes: La Crónica,
Diario de Las Palmas, Falange, Heraldo
de Arucas, Hoy, Luz, La Prensa, La Provincia,
El Radical, El Tribuno y la Voz del Norte.
Entre 1931 y 1936 se desarrolló en España
un nuevo tipo de cultura cuya génesis se
remontaba al siglo pasado y en la cual se debatía
no sólo el progreso cultural del país sino
posturas sociales, intelectuales, religiosas y
políticas determinantes. El objetivo fijado era
44
conseguir una España donde la cultura llegase
a las masas. La cuestión era el cómo hacerlo
Con toda probabilidad un rasgo característico
y definitorio de la Segunda República
española en sus ocho años de existencia fue el
de poseer un proyecto cultural con unos principios
básicos que lo hacían consustancial con el
propio régimen. Tal es así que el artículo 48 de
la Constitución de 1931 dice lo siguiente: "el
servicio de la cultura es atribución esencial del
Estado y lo prestará mediante instituciones
educativas enlazadas por el sistema de la escuela
unificada". Derivaría todo ello en considerar
a la educación como servicio público y el acceso
a la misma y, en general a los bienes de la
cultura en un derecho de todos los ciudadanos.
Durante todos esos años, como apunta
Puelles Benítez en el proyecto republicano
laten los viejos principios del liberalismo español,
la moderna pedagogía de los institucionalistas
y las ideas educativas del socialismo histórico.
Todas estas corrientes tienden a la
racionalización de la enseñanza y a transformar
al educando de simple receptor a sujeto activo
en relación con el educador y con su entorno.
Cultura y biblioteca, enseñanza y biblioteca
van a estar íntimamente unidos en estos
años. No se concibe una auténtica formación
cultural y educativa si el libro y la biblioteca
no están presentes. Así fue entendido por las
autoridades y desarrollado con mayor o menor
éxito por todo el territorio nacional. La Islas
Canarias no serán ajenas a esta actividad, se
crearán bibliotecas escolares, municipales, de
centros recreativos, de asociaciones políticas,
etc., se dará apoyo institucional a otras ya creadas
y en funcionamiento, las actividades de lo
que hoy denominamos extensión bibliotecaria
van a tener lugar en buena parte de estas
bibliotecas, los responsables ya sean éstos
bibliotecarios nombrados al efecto o profesores
encargados del correcto funcionamiento de
Parabiblos¡ n.7 7 (7999)
.; ¡¡
J..o
@
Aproximación bibliografica al estudio del Patronato de Misiones Pedagógicas yla Junta de Intercambio...
las mismas van a desplegar un entusiasmo que
se recoge en las Memorias del Patronato de
Misiones Pedagógicas y en los Informes redactados
por la Junta de Intercambio y Adquisición
de Libros para Bibliotecas Públicas referidos
a nuestras islas.
En pocas ocasiones en nuestra historia
contemporánea las bibliotecas han adquirido el
grado de importancia como el que es posible
comprobar durante estos años. El Ministerio de
Instrucción Pública y Bellas Artes a través de
dos instituciones claves como eran el Patronato
de Misiones Pedagógicas y la Junta de Intercambio
y Adquisición de Libros para Bibliotecas
Públicas va a desarrollar un extensa y
amplia actividad de fomento de la biblioteca.
Biblioteca como institución viva, alejándose
del mero depósito de fondos obsoletos, bibliotecas
que de manera estrecha colaborasen en el
desarrollo cultural y social del país. Y ha sido
nuestro propósito el recopilar, no ya de una
manera exhaustiva pero si detallada, todas
aquellas referencias bibli.ográficas que nos permitiese
un mejor entendimiento de la situación
descrita. Hemos acompañado al repertorio de
una breve descripción de estas dos instituciones.
La actividad llevada a cabo por los diversos
gobiernos republicanos en aras de fomentar
la cultura bibliotecaria en su sentido más
amplio va a tener su exponente en el desarrollo
que adquieren en esos años las bibliotecas
escolares y las municipales. El ideal de acercamiento
cultural del ciudadano a esas instituciones
consideradas hasta el momento distantes e
inalcanzables se hace patente ahora. La formación
de bibliotecas escolares y el fomento de
las municipales ya en funcionamiento o bien la
creación de éstas constituyó la misión de los
dirigentes, no sólo del Ministerio de Instrucción
Pública sino de los máximos responsables
del aparato del Estado.
Parabiblos/ n. 11 (1999)
El Ministerio de Instrucción Pública y
Bellas Artes a través de sendos decretos, siendo
su titular primero Marcelino Domingo Sanjuán
y después Fernando de los Ríos, creará el
Patronato de Misiones Pedagógicas (29 de
mayo de 1931 y desarrollado el 7 de agosto de
1931) Yla Junta de Intercambio y Adquisición
de Libros para Bibliotecas Públicas (21 de
noviembre de 1931 y desarrollado el 13 de
junio de 1932). Patronato y Junta desarrollarán
su cometido creando bibliotecas en todo el
territorio nacional.
El Patronato estaba estructurado en una
Comisión Central radicada en Madrid, unas
Comisiones Provinciales de enseñanza y delegados
locales designados allí donde interesase
a los fines del Patronato. Las actividades a
desarrollar eran: fomento de la cultura general,
orientación pedagógica, educación ciudadana,
establecimiento de bibliotecas populares fijas y
circulantes. El decreto de agosto concreta la
creación de bibliotecas en todas las escuelas
nacionales. Se constataba que no era suficiente
el construir escuelas para cumplir plenamente
con el desarrollo cultural que España necesitaba,
era preciso divulgar y extender el libro. Se
tenía la conciencia que una biblioteca atendida
correctamente podía ser un instrumento de
enseñanza tan eficaz o incluso más que la propia
escuela.
La administración de la biblioteca va a
correr a cargo del Consejo Local de Primera
Enseñanza. El primer objetivo del Patronato lo
constituyó la selección de las bibliotecas que
habrían de integrar las bibliotecas, "tarea de
cierta dificultad por ser destinadas a un público
rural, no habituado al goce de la lectura", según
palabras de los responsables. Sin embargo la
creación de bibliotecas no constituyó la única
ni la principal aspiración del Patronato, se
anhelaba incrementar la eficacia de las ya establecidas.
Por este motivo, una Orden Ministerial
de 29 de abril de 1932 confía a los inspec-
45
Félix Pintado Pico - Pedro B. González Pérez
tores de Primera Enseñanza el encargo de velar
por tal rendimiento.
Con la selección de las bibliotecas el hábito
de lectura se despertó o bien se creó según
reza en las comunicaciones enviadas a la sede
del Patronato. Entre 1932 y 1934 se crean en
las Islas Canarias un total de 38 bibliotecas
escolares. En 1937 se cifraba en más de 6000
las creadas en el estado español.
La Junta de Intercambio y Adquisición de
Libros para Bibliotecas Públicas surgirá no para
paliar el lamentable estado en que se encontraban
las bibliotecas de titularidad estatal, sino
para dar respuestas válidas y efectivas al problema.
El decreto de 13 de junio de 1932 dispondrá
que aquellos municipios que no contasen
con biblioteca pública podrían solicitar a la
Junta la creación de una, siempre que fuese realizada
la solicitud por los respectivos ayuntamientos.
La primera Memoria elaborada por la
Junta nos da cuenta del propósito de estas
bibliotecas, se debían descartar la formación de
bibliotecas uniformes y acomodarse a las necesidades
de cultura de los vecinos en donde la
biblioteca residiese. En una de las circulares
enviadas a los encargados de las bibliotecas se
hace hincapié en el préstamo de libros, el préstamo
a domicilio no debía constituir la actividad
principal de la biblioteca, sino el saberse atraer
al usuario potencial, logrando que la frecuente
en mayor número de ocasiones, no sólo para
ejercitar la lectura como el que se encontrase en
un lugar agradable donde aprender y disfrutar.
Sólo tres serán los municipios de nuestra
provincia que solicitaron la creación y dotación
de bibliotecas municipales: Guía, Moya y Arrecife.
Exiguo número si tenemos en cuenta que
un simple escrito a la Junta pidiéndolo era suficiente.
El levantamiento militar de 1936 y la consiguiente
guerra civil desencadenada en España
van a paralizar el desarrollo del sistema biblio-
46
tecario implantado, sí bien en la zona republicana
funcionará el Consejo Central de Archivos,
Bibliotecas y Tesoro Artístico que trabajaría
para satisfacer las necesidades culturales de
la población a través de la Sección de Bibliotecas.
De él van a depender las bibliotecas creadas
por el Patronato hasta el final de la contienda.
En estos años de actividad bibliotecaria se
produce lo que en otras ocasiones hemos denominado
"explosión documental" en los medios
de comunicación de la región. Si bien se mantienen
las demandas culturales de años anteriores,
cuantitativamente aumentan los artículos y
editoriales de forma considerable y sin precedente.
El casi centenar de referencias aparecidas
en la prensa constituye la base para analizar
el sentir de una sociedad que demandaba centros
donde formarse, en los que la lectura no
fuese una actividad penosa y costosa.
MONOGRAFÍAS
1. CABRERA PERERA, Antonio. Las bibliotecas en
Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo
Insular, 1982
2. CASTILLEJO, José. Guerra de ideas en España.
Madrid: Revista de Occidente, 1976
3. CASTO BELLO, J. Bibliotecas escolares. Lugo:
Gerardo Castro, 1936
4. COBB, Cristopher. Los milicianos de la cultura.
Bilbao: Universidad del País Vasco, 1995
5. CONSEJO CENTRAL DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS
Y TESORO ARTÍSTICO. Un año de trabajo
en la sección de bibliotecas: Marzo de 1937Abril
de 1938. Barcelona: Consejo Central de
Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico, 1938
Parabiblo5, n.7 7 (7999)
Aproximación bibliografica al estudio del Patronato de Misiones Pedagógicas yla junta de Intercambio...
6. DOMINGO SANJUAN, Marcelino. La escuela en
la República. Madrid: Aguilar, 1934
7. ESCOLANO BENITO, Agustín (dir). Leer y escribir
en España: doscientos años de alfabetización.
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez,
1992
8. ESCOLAR SOBRINO, Hipólito. La cultura
durante la guerra civil. Madrid: Alhambra, 1987
9. ---------- 2000 años de pensamiento bibliotecario
español. Madrid: Dirección General de Bellas
Artes, Archivos y Bibliotecas, 1981
10. ---------- Historia de las bibliotecas. 30 ed. Madrid:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990
11. FAUS SEVILLA, Pilar. La lectura pública en
España y el Plan de Bibliotecas de María Moliner.
Madrid: Anabad, 1990
12. FERNÁNDEZ DE AVILÉS, Paloma. La lectura
pública en España durante la 11 República: catálogo
de la exposición de la Biblioteca Nacional.
Madrid: Ministerio de Cultura, 1991
13. FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Clara. La preocupación
social de la izquierda burguesa. Las Misiones
Pedagógicas. Memoria de Licenciatura. Universidad
de Santiago de Compostela 1968
14. GÓMEZ MOLLEDA, María Dolores. Los reformadores
de la España contemporánea. Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
1981
15. HUERTAS VÁZQUEZ, Eduardo. La política cultural
de la Segunda República Española. Madrid:
Centro Nacional de Información y Documentación
del Patrimonio Histórico, 1988
16. JUNTA DE INTERCAMBIO Y ADQUISICIÓN
DE LIBROS PARA BIBLIOTECAS PÚBLICAS.
La biblioteca pública municipal según el decreto
de 13 de junio de 1932 e instrucciones complementarias.
Madrid: Junta de Intercambio y Adquisición
de Libros para Bibliotecas Públicas, 1933
Parabiblos, n. 11 (1999)
17. ---------- Bibliotecas públicas municipales. Circular
número l. Madrid: Junta de Intercambio y
Adquisición de Libros para Bibliotecas Públicas,
1933
18. ---------- Bibliotecas públicas municipales. Circular
número 2. Madrid: Junta de Intercambio y
Adquisición de Libros para Bibliotecas Públicas,
1933
19. ---------- Libro de Actas (1932-1936)
20. ---------- Memoria 1932-1933. Madrid: Junta de
Intercambio y Adquisición de Libros para Bibliotecas
Públicas, 1934
21. ---------- Memoria 1934. Madrid: Junta de Intercambio
y Adquisición de Libros para Bibliotecas
Públicas, 1935
22. ---------- Servicios para 1933. Madrid: Junta de
Intercambio y Adquisición de Libros para Bibliotecas
Públicas, 1933
23. LLOPIS y FERRÁNDIZ, Rodolfo. La revolución
en la escuela. Madrid: Aguilar, 1933
24. LOZANO SEIJAS, Claudio. La educación republicana.
Barcelona: Universidad de Barcelona, 1980
25. LUZURIAGA, Lorenzo. Bibliotecas escolares. 2°
ed. Madrid: Revista de Pedagogía, 1934
26. MINISTERIO DE CULTURA. Secretaría General
Técnica. Bibliotecas: textos legales. Madrid:
Ministerio de Cultura, 1983
27. MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y
SANIDAD. La República es la cultura para todos.
Barcelona: Ministerio de Instrucción Pública y
Sanidad, 1937
28. MOLERO PINTADO, Antonio. La reforma educativa
de la Il República Española. Madrid: Santillana,
1977
29. MUÑIZ GUTIÉRREZ, María del Carmen. Cultura
y educación en la prensa diaria de Madrid en el
primer bienio de la Segunda República. Madrid:
Universidad Complutense, 1993
47
Félix Pintado Pico - Pedro B. González Pérez
30. OFICINA DE ADQUISICIÓN DE LIBROS Y
CAMBIO INTERNACIONAL. Memoria: MarzoDiciembre
1937. Valencia: Oficina de Adquisición
de Libros y Cambio Internacional, 1937
31. OTERO URTAZA, Eugenio. Misiones Pedagógicas.
La Coruña: Do Castro, 1982
32. ---------- Manuel Bartolomé Cossío: pensamiento
pedagógico y acción educativa. Madrid: Ministerio
de Educación y Ciencia, 1994
33. ---------- Manuel Bartolomé Cossío: trayectoria
vital de un educador. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1994
34. PATRONATO DE MISIONES PEDAGÓGICAS.
Memoria: Septiembre de 1931-Diciembre de 1933.
Madrid: Patronato de Misiones Pedagógicas, 1934
35. ---------- Reglas para la concesión y funcionamiento
de las bibliotecas. Madrid: Patronato de
Misiones Pedagógicas, 1932
36. PÉREZ GALÁN, Mariano. La enseñanza de la 11
República Española. Madrid: Cuadernos para el
Diálogo, 1975
37. SAMANIEGO BONEU, Mercedes. La política
educativa de la Segunda República durante el bienio
azañista. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 1977
38. TUÑÓN DE LARA, Manuel. Medio siglo de cultura
española (1885-1936J. Madrid: Tecnos, 1977
ACTAS DE CONGRESOS, PONENCIAS, COMUNICACIONES,
ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS Y MONOGRAFÍAS
39. ANDRÉS COBOS, Pablo de. Las Misiones Pedagógicas.
Revista de Escuelas Normales. 1932, n.
91,p.2-3
40. ÁLVAREZ CASADO, Ana Isabel. Defensa y destrucción
del patrimonio histórico español durante
la Guerra Civil española en la prensa republicana.
Boletín Anabad. 1988, vA8, n.1, p.171-186
48
41. BEJARANO ROBLES, Francisco. El problema de
los archivos y bibliotecas provinciales y municipales.
Boletín de Bibliotecas y Bibliografía. 1934,
n.2., p. 165-169
42. Bibliotecas circulantes. Boletín de la Inspección
Provincial de Primera Enseñanza de Las Palmas.
1933, n. 3, p. 5
43. COBB, Christopher. La improvisación en las actividades
educativo-culturales durante la Guerra
Civil. En Comunicación, cultura y política durante
la II República y la Guerra Civil. Bilbao: Universidad
del País Vasco, 1980, p. 366-375
44. COSSÍO, Manuel B.. Las Misiones Pedagógicas.
La Escuela Moderna. 1934, n. 513, p. 255-259
45. ---------- Las Misiones Pedagógicas. La Escuela
Moderna. 1934, n. 514, p. 298-306
46. La Difusión del libro. Revista de Pedagogía. 1934,
n. 149, p. 231-232
47. Distribución de servicios. Boletín de la Inspección
Provincial de Primera Enseñanza de Las Palmas.
1933, n. 3,p. 6
48. FERNÁNDEZ SORIA, Juan M. Política de bibliotecas
en la República durante la guerra civil. Perspectivas
contemporáneas, siglo xx. 1998, n.l, p. 46-52
49. FONSECA RUIZ, Isabel. La lectura pública en
España. Pasado, presente y deseable futuro. Boletín
Anabad. 1977, XXVII, n. 2, p. 57-80
50. FUENTES, Víctor. Los libros y sus lectores durante
la Segunda República. Arbor. 1981, n. 426-427,
p.85-94
51. GARCÍA EJARQUE, Luis. María Moliner, gestora
de una política bibliotecaria. Boletín Anabad.
1981, XXI, n. 1, p. 37-42
52. GASCÓN PORTERO, Lorenzo. Las Misiones
Pedagógicas. Revista de Escuelas Normales. 1933,
n. 97, p. 104-108
53. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Carmen Julia. Las
bibliotecas canarias en la 11 República, una experien-
Parabiblos, n.ll (1999)
.;
¡¡
J..o
@
Aproximación bibliografica al estudio del Patronato de Misiones Pedagógicas yla junta de Intercambio...
cia sin precedente. En Primer Seminario de Bibliotecas
y Documentación en Canarias 1990 (inédito)
54. ---------- Las bibliotecas públicas canarias 19311936.
En Miscelánea-Homenaje a Luis García
Ejarque. Madrid: Fesabid, 1992, p. 167-172
55. ---------- Las bibliotecas tinerfeñas en el panorama
cultural de la II República. En VIII Coloquio de
Historia Canario-Americana 1988. Las Palmas de
Gran Canaria: Cabildo Insular, 1991, p. 421-437
56. IGLESIAS RODRÍGUEZ, Gema. Las Misiones
Pedagógicas: un intento de democratización cultural.
En Comunicación, cultura y política durante la
II República y la Guerra Civil. Bilbao: Universidad
del País Vasco, 1980, p. 337-365
57. Libros seleccionados para el uso de las escuelas,
bibliotecas escolares y uso del maestro. Boletín de
Educación. 1934, n. 4, p. 8
58. LLANERA LLUNA, Juan. Misiones Pedagógicas.
La Escuela Moderna. 1933, n. 1, p. 35-39
59. MARTÍN, E. La batalla cultural de la guerra civil.
Historia 16. 1981, n. 67, p. 29-37
60. Las Misiones Pedagógicas. Revista de Pedagogía.
1931, n. 117, p. 425-426
61. MOLINER RUIZ, María. Bibliotecas rurales y
redes de bibliotecas en España. En II Congreso
Internacional de Bibliotecas y Bibliografía 1935.
Madrid: Asociación de Bibliotecarios y Bibliógrafos
de España, 1935, p. 98
62. PINTADO PICO, Félix. Las Misiones Pedagógicas.
Aguayro. 1985, n.159, mayo-junio, p. 3-4
63. ---------- Notas sobre un ensayo bibliotecario. En
Congreso de Cultura de Canaria, Area de Biblioteca
1986 (inédito)
64. ---------- Síntesis del panorama bibliotecario insular
durante la Segunda República: Lanzarote. En
III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y
Lanzarote 1987. Puerto del Rosario: Cabildo Insular,
1989, p. 17-24
Parabiblos¡ n. 77 (7999)
65. PINTADO PICO, Félix Y GONZÁLEZ PÉREZ,
Pedro Bonoso. Análisis de la situación bibliotecaria
de Las Palmas (1931-1936). En VII Coloquio
de Historia Canario-Americana 1986. Las Palmas
de Gran Canaria: Cabildo Insular, 1990, p. 810830
66. ---------- Las bibliotecas canarias y la guerra civil.
En IX Coloquio de Historia Canario-Americana
1990. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular,
1992, p. 1053-1063
67. Rodolfo Llopis, ocho meses en la Dirección General.
Revista de Pedagogía. 1932, n. 121, p. 2-6
68. SANTIAGO RODRÍGUEZ, Miguel. Ligero informe
sobre los archivos y bibliotecas de las islas
canarias. 30 de marzo de 1946 (inédito)
69. SANTULLANO, Luis. Cossío y las Misiones
Pedagógicas. Revista de Pedagogía. 1935, n. 165,
p.405-41O
70. TORTEJADA, Amadeo. Las bibliotecas en España,
su movimiento actual (1939-1949). Boletín de
la Biblioteca General del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. 1949, n. 3-4, p. 1-16
71. TUÑÓN DE LARA, Manuel. El proyecto cultural
de la II República. En Comunicación, cultura y política
durante la II República y la Guerra Civil. Bilbao:
Universidad del País Vasco, 1980, p. 331-336
ARTÍCULOS DE PRENSA
72. Anoche en las Casas Consistoriales. El Tribuno. 28
mayo 1932
73. Ante todo la cultura. El Tribuno. 24 enero 1931
74. ARTILES RODRÍGUEZ, Jenaro. Las Misiones
Pedagógicas. La Crónica. 19 agosto 1931
75. Asepsia espiritual de la escuela. Falange. 30 agosto
1938
76. El Ateneo Popular de Gran Canaria. El Tribuno.
19 agosto 1931
49
Félix Pintado Pico - Pedro B. González Pérez
77. El Ateneo Popular de Gran Canaria. El Tribuno. 1
septiembre 1931
78. Ayuntamiento. La Crónica. 17 junio 1933
79. ---------- La Crónica. 26 junio 1933
80. ---------- Diario de Las Palmas. 25 octubre 1934
81. Ayuntamiento de Gáldar. Voz del Norte. 5 junio
1932
82. BELTRÁN, Antonio. Creación de una biblioteca
especial circulante para maestros en Las Palmas.
El Radical. 11 agosto 1934
83. BENTEJUÍ. Notaciones al presupuesto de Instrucción
Pública. Diario de Las Palmas. 25 julio 1935
84. Una biblioteca actual. El Tribuno. 23 agosto 1934
85. La biblioteca municipal. Heraldo de Arucas. 26
junio 1932
86. ---------- Heraldo de Arucas. 17 julio 1932
87. ---------- Heraldo de Arucas. 31 julio 1932
88. La biblioteca municipal: insistiendo acerca de su
traslado al Museo Canario. El Tribuno. 16
noviembre 1931
89. Una biblioteca pública. Voz del Norte. 17 enero
1932
90. Biblioteca pública de Guía. Voz del Norte. 9 octubre
1932
91. Biblioteca pública municipal. Voz del Norte. 7
agosto 1932
92. Biblioteca social de Las Palmas. Hoy. 23 agosto
1934
93. Bibliotecas públicas. Voz del Norte. II octubre
1931
94. Bibliotecas públicas municipales. Diario de Las
Palmas. 25 septiembre 1935
95. Bibliotecas públicas, Telde. Voz del Norte. 12 julio
1931
50
96. Cabildo Insular. El Tribuno. 20 marzo 1932
97. CARRASCO, Eduardo. El año escolar. Hoy. 3
enero 1934
98. Conferencia del Dr. Bosch Millares en el Ateneo de
Madrid sobre el Museo Canario. El Tribuno. 28
mayo 1933
99. Conferencia del Dr. Bosch Millares en el Ateneo de
Madrid sobre el Museo Canario. El Tribuno. 30
mayo 1933
100. La conferencia del viernes en el Centro Obrero.
Voz del Norte. 28 agosto 1932
10 l. Congresillo de juventudes intelectuales. Hoy. 6
agosto 1933
102. Congresillo dejuventudes intelectuales en Las Palmas.
La Provincia. 5 agosto 1933
103. Cultura en la isla. El Tribuno. 13 marzo 1932
104. Decretos de Instrucción. Diario de Las Palmas. 9
septiembre 1931
105. Discurso pronunciado por Carlos Navarro Ruiz
con motivo del 52 aniversario de la fundación del
Museo Canario. La Provincia. 29 mayo 1932
106. GARCÍA MENÉNDEZ, B. Las bibliotecas de las
aldeas. Hoy. 22 junio 1933
107. Inspección Provincial de Primera Enseñanza.
Hoy. 22 junio 1935
108. ---------- Hoy. 4 febrero 1936
109. ---------- Hoy. 6 febrero 1936
110. ---------- Hoy. 12 febrero 1936
111. ---------- Hoy. 13 febrero 1936
112. ---------- Hoy. 23 febrero 1936
113. ---------- Hoy. 29 febrero 1936
114. ---------- El Tribuno. I febrero 1934
115. ---------- El Tribuno. 23 abril 1934
116. ---------- El Tribuno. 18 junio 1935
Parabiblos, n. 11 (1999)
o ¡¡
J..o
@
Aproximación bibliografica al estudio del Patronato de Misiones Pedagógicas yla junta de Intercambio...
117. ---------- El Tribuno. 19 junio 1935
118. ---------- El Tribuno. 26 junio 1935
119. ---------- El Tribuno. 4 julio 1935
120. ---------- El Tribuno. 6 julio 1935
121. ---------- El Tribuno. 27 enero 1936
122. Un interesante rato de charla con el director del
Museo Canario, don Juan Bosch Millares. El Tribuno.
26 noviembre 1929
123. KRANSTYK, Sofía. Bihliotecas populares. La
Prensa. 22 marzo 1933
124. Lahor de las hihliotecas circulantes: ciento Clllcuenta
nil'zos realizaron sus estudios con lihros
prestados por el ayuntamiento. Diario de Las Palmas.
13 julio 1935
125. Lahor republicana: instrucción, educación. El Tribuno.
27 abril 1932
126. Librerías y bibliotecas. Falange. 16 agosto 1939
127. Libros y lihrerías. Falange. I1 agosto 1939
128. MBZ. Maestros y bibliotecas. Diario de Las Palmas.
15 agosto 1934
129. Magisterio. Hoy. 29 junio 1935
130. ---------- Hoy. 3 julio 1935
131. ---------- Hoy. 14 julio 1935
132. ---------- Hoy. 16 julio 1935
133. Más sobre libros y librerías. Falange. 12 agosto
1939
134. MISTRAL, Gabriela. Niño y libro. Diario de Las
Palmas. 4 junio i935
135. El Museo Canario. La Provincia. I enero 1932
136. NAlUL. El inspector Provincial de Primera Enseñanza
hahla a Hoy del problema escolar en la provincia.
Hoy. 9 junio 1934
137. Normas para la lectura de niños. Falange. 19
noviembre 1938
Parabíblos, n.7 7 (7999)
138. Nota del Rectorado de la Universidad de La Laguna.
Falange. 29 abril 1938
139. La ohra cultural de don Fernando de los Ríos. La
Provincia. 26 enero 1932
140. OlEDA, Alfonso. Ateneo Popular de Gran Canaria.
La Crónica. 31 julio 1931
141. Las Misiones Pedagógicas. Voz del Norte. 14 agosto
1932
142. PASTOR HERNÁNDEZ, Manuel. El lihro. Hoy.
19 mayo 1934
143. Por los pueblos. Hoy. I febrero 1936
144. Por los pueblos: Guía. Hoy. 26 marzo 1936
145. El público y los libros. Diario de Las Palmas. 1I
mayo 1934
146. RAMÍREZ, Fernando. Localizados importantes
fondos hibliogrcificos. Diario de Las Palmas. 17
octubre 1991
147. ---------- Marco histórico de la dotación de libros.
Diario de Las Palmas. 17 octubre 1991
148. ---------- El origen de los fondos donados a la
hihlioteca. Diario de Las Palmas. 17 octubre 1991
149. La reorganización de la biblioteca municipal. El
Tribuno. 14 febrero 1929
150. RÍOS URRITU, Fernando de los. El esfuerzo cultural
de la Repúhlica es una formidable palanca
que trans!órmará Espaíia. Luz. 29 febrero 1932
151. RODRÍGUEZ BATLLORI, Francisco. Bibliotecas
públicas municipales. Diario de las Palmas. 20
julio 1932
152. RUANO GARCÍA, Francisco. Ante todo la cultura.
El Tribuno. 24 enero 1931
153. El sábado en las Casas Consistoriales. El Tribuno.
5 abril 1932
154. SANTIAGO RODRÍGUEZ, Miguel. Sobre lafutura
hihlioteca pública municipal de Guía. Voz del
Norte. 17 julio 1932
57
Félíx Pintado Pico - Pedro B. González Pérez
155. Se abrieron las clases en el Instituto. Hoy. 16 octubre
1934
156. Sección Administrativa de Primera Enseñanza. El
Tribuno. 28 febrero 1932
157. La Semana del Libro Infantil. Perspectivas. 1935,
n. 14, p. 13-14
158. La sesión municipal de anoche. El Tribuno. 26
enero 1935
159. ---------- El Tribuno. 25 marzo 1935
160. La sesión municipal de ayer. El Tribuno. 27 octubre
1934
161. ---------- El Tribuno. 3 agosto 1935
162. ---------- El Tribuno. 10 agosto 1935
163. ---------- El Tribuno. 7 marzo 1936
164. ---------- El Tribuno. 13 junio 1936
165. TAGUES MARTÍN, Julio. Las Misiones Pedagógicas.
El Tribuno. 26 marzo 1932
166. ---------- Las Misiones Pedagógicas: insistiendo.
El Tribuno. 8 abril 1932
52 Parabiblos, n.7 7 (7999)