ARTíCULO
Selecta V. 1: Catalogación y Circulación Automatizada de
Fondos basada en Microisis V.3.07.
Jorge Padrón Rodríguez
Colaborador Fundación ECCA
RESUMEN
Selecta v. 1 es el nombre que recibe una adaptación del gestor de bases de
datos MICRO CDS/ISIS v. 3.07 distribuido por la UNESCO. Se ha diseñado
teniendo en cuenta cuáles son las necesidades básicas de una biblioteca de
tamaño pequeño-medio, ofreciendo cuatro módulos al bibliotecario: catalogación
basada en IBERMARC; visualización e impresiqn de consultas y
registros según el formato de las Reglas de Catalogación españolas;
Importación y exportación de registros con los principales programas y
bases de datos del mercado; y, por último, control automatizado de préstamos
y reservas de documentos.
ABSTRACT
Selecta v. 1 is the name that an adaptation 01 the management databases
MICRO CDS/ISIS v. 3.07 distributed by the UNESCO receives. It has been
designed taking the basics necesities of a small-middle sized library into
account, offering four modules to the librarian: cataloguing based on IBERMARC;
visualization and printing of records, according to the Spanish
Cataloguing Rules; importation and exportation of records with the main
softwares and databases in the market; and, final/y, automatic control of
loans and reservations 01 documents.
Parabiblos, n.9 (1995-1997) 41
Jorge Padrón Rodríguez
INTRODUCCIÓN.
Cuando la Fundación ECCA se hizo con
una copia de MICRO CDS/ISIS v.3.ü7 (1), hace
ya 5 meses, no conociamos exactamente cuáles
eran las posibilidades que ofrecia el programa
para la gestión de la pequeña biblioteca del
centro ni la utilización que hacían del mismo
los más de mil usuarios que actualmente tienen
licencia de uso en España. En un principio,
nuestro interés por este software era básicamente
económico. El hecho de que la UNESca
lo distribuyera de forma gratuita a través
del Centro de Información y Documentación
Científica del CSIC (CINDOC), nos llevó a
solicitarlo para ponerlo a prueba. Tras las frágiles
expectativas iniciales, el resultado del trabajo
diario con MICROISIS ha arrojado resultados
altamente positivos, tanto en lo que se
refiere a su liSO como sistema de gestión bibliotecaria,
como a Sll utilidad dentro del aula para
que los alumnos del curso de Técnicas de
Documentación, comprendan el funcionamiento
de las bases de datos textuales y el ingreso de
datos en sistemas basados en el Formato IBERMARCI2l
.
Sin embargo, hemos de apuntar también
algunas limitaciones, producto de una situación
muy especial, que no tienen que ver con el funcionamiento
del programa en sí, sino con la
falta de un trabajo o acuerdo colectivo encaminado
a optimizar los recursos del mismo.
(1) Nos referiremos al programa, indistintamente, como
MICROIsrs, 181S o CDS/Jsrs. Para obtener m s inforolación
sobre las características generales del mismo. remitimos
al artículo publicado por Víctor M. Macías Alemán en
esta misma revista: Codex: automatización para bibliotecas
fácil y potente, basada en CDS/lSrS v. 3.07.
Parabiblos: cuadernos de biblioteconomía y documentación,
1993-1994, n§ 7-8. p. 63 -71.
(2) Formato' IBERMARC para registros bibliográficos.
[Madlid]: Biblioteca Nacional, 1995.
42
EL PROBLEMA DE LA NORMALI.
ZACIÓN.
Estamos convencidos de que el valor de
MICRüISIS reside en que no es una aplicación
llave en mano. Cuando se instala en el ordenador,
es necesario definir la base de datos con la
que vamos a trabajar, el formato de visualización
de los registros, el formato de extracción
de datos del Archivo Maestro o Primario, etc.
Todo este proceso no es excesivamente complicado,
aunque requiere la lectura de un extenso
manual e invertir muchísimo tiempo en verificar
que efectivamente funciona nuestro diseño.
En cualquier caso, esta libertad permite amoldar
MICROISIS a las necesidades propias de
cualquier tipo de entidad, organización o particular
y rentabilizar así su uso al máximo. Ésta
es, precisamente, la filosofía que subyace a la
concepción de este sbftware por parte de la
UNESCO: flexibilidad y adaptabilidad plena.
El problema aparece cuando adoptamos
otro punto de vista frente al mismo hecho antel:
ior: que ISIS permita individualizar sus recursos
de acuerdo a un conjunto de requisitos particulares
ha producido un sinfín de soluciones
entre las que no existe un vínculo claro que permita
compartir recursos y ahorrarnos trabajos
innecesarios, que es lo que se persigue, al fin y
al cabo, al incorporar sistemas automatizados a
nuestra labor bibliotecaria.
Una vez comprobado que la introducción
de datos en base al formato IBERMARC era
viable y que la salida, tanto en pantalla como en
impresora, se podía ajustar al formato que prescrib~
n las Reglas de Catalogación españolas (3),
nos dimos cuenta de que aún nos quedaba
mucho trabajo por hacer hasta conseguir que el
sistema permitiese importar y exportar regis-
(3) REGLAS de catalogación. (Madrid): Dirección General
Del Libro, Archivos Y Bibliotecas. 1995.
Parabiblos¡ n.9 (1995-1997)
.; ¡¡
J..o
@
SELECTA \1. 7.. Catalogación y circulación automatizada de fondos basada en Microisis \1.3.07.
tras de forma transparente para el administrador
con otros centros que utilizasen CDS/ISIS
u otro gestor basado en el formato MARC {4l.
Haciendo un esfuerzo previsor, Nos dimos
cuenta de que era necesario sentar unas bases
que posibilitaran, de la forma m s sencilla posible,
este intercambio de información. No tenía
sentido trabajar aislados pues, de esta manera,
lo único que estábamos utilizando era un "videojuego",
útil para la docencia, pero no para el
desempeño de las funciones de gestión bibliotecaria
que precisábamos.
Nuestra preocupación, en este sentido, ha
sido mitigada, en parte, tras la celebración en
Granada de la Jornadas sobre aplicación de
MICROISIS a pequeñas y medianas bibliotecas
públicas, en las que se acordó comenzar a estudiar
la posibilidad de un sistema de gestión
bibliotecaria basado en CDS/ISIS. Este sistema
debeda sustentarse, sin entrar en detalles, en conceptos
tales como por ejemplo: centralización, en
cuanto al desanollo y distribución del programa,
en un organismo especializado; alcanzar un
acuerdo (lo más extendido posible) en cuanto a la
normalización bibliográfica y modular del diseño;
ofrecer soporte técnico especializado, incluyendo
la elaboración y distribución de manuales
(4) La portabilidad de datos es practicable, ya que el programa
utiliza la norma ISO 2709 que especifica la disposición
de datos bibliográficos sobre banda magnética, la cual está
en la base del Formato MARC, pero realmente existen
pequeñas diferencias entre los variados sistemas de gestión
bibliotecaria que impiden una comunicación sencilla
y directa de la información, por ejemplo, el resultado de
una exportación ISO 2709 en MICROISIS tiene una longitud
fija de 80 caracteres, mientras que el Formato Marc
y la norma 2709 genérica utilizan archivos consistentes en
bloques de longitud indefinida. El problema se soluciona
mediante un sencillo programa escrito en PASCAL, pero
convierte el proceso en una sucesión de pasos que deberían
ser innecesarios. Ya existen traductores tanto externos
(Fangorn, Conversor CCF, ASCn, Db3ISO, etc.) como
internos (mediante útiles tablas de reformateo -FST-) a
MICROISlS que solucionan estas limitaciones (en cuanto
al tiempo que consume), pero tienen que ser renovados
continuamente teniendo en cuenta con qué interlocutor
vamos a cambiar registros.
Parabiblos, n.9 (7995-1997)
en lenguaje claro y sencillo, así como la puesta
en funcionamiento de un depmiamento de formación;
integración en red, no sólo a nivel técnico
o físico, sino también lógico; y, por último,
diseño amigable del interface que se ofrezca
tanto al usuario como al administrador.
Debe tratm'se, en suma, de una planificación
explícita del desarrollo del producto, una vez
detectadas las necesidades reales de las bibliotecas
públicas españolas, determinando las estrategias,
métodos y recursos a utilizm', intentando
prever, al mismo tiempo, un mecanismo que permita
valorm' la eficacia de dicho desarrollo.
SELECTA V. 1: UNA ADAPTACIóN
DE MICROISIS.
Prestando atención a todo lo expuesto
anteriormente, se presentan a continuación las
principales características de la adaptación que
hemos hecho en la Fundación ECCA para satisfacer
las necesidades básicas que puede tener .
una biblioteca de tamaño pequeño-medio.
F3 - MODULO DE CONSULTA (Fondos, prestamos, etc,)
F4 • ENTRADA/MODIFICACION DE REGISTROS EN BASE DE DATOS
EJECUCION DE PRESTAMOS YDEVOLUCIONES
F5 • MODULO DE IMPRESION/CLASlFICACION DE REGISTROS
F7 - ACTUALIZACION DEL ARCHIVO INVERTIDO
F9 • COPIA DE SEGURIDAD DE LOS DATOS DEL ARCHIVO MAESTRO
?
X• Fin de la sesión/Salida de SELECTA
E- ISlSENT s- ISISRET P·lSlSPRT 1- ISISINV M- ISISXCH U· ISISUTL
Base de datos : EeCA Hoja : ECCA
NQ de registros: m Formato : EeCA
Micro CDS/ISIS • Ver, 3,07 (~)Unesco 1993
43
jorge Padrón Rodríguez
INGRESO, VISUALIZACIÓN E
IMPRESIÓN DE DATOS.
Mayúsculas +F4 • INGRESO DE NUEVOS REGISTROS (Catalogación slmplllicada1
Control +F4 • INGRESO DE NUEVOS REGISTROS (Catalogación completal
AH +F4 • INGRESO DE NUEVOS REGISTROS (Usuarios)
Mayúsculas +FIO • INGRESO DE NUEVOS REGISTROS (Catalogación analltlca)
Mayúsculas +F6 • CIRCULACION DE FONDOS (Préstamos¡ devoluciones, etc,)
Con esta definición de campos y subcampos
hemos conseguido que el programa ejecute
tres tipos de acciones fundamentales: catalogación
de fondos basada en IBERMARC; muestra
de datos en el formato prescrito por las
Reglas de Catalogación; y, por último, gestión
del préstamo de fondos. Veamos en qué consisten
cada una de estas funciones.
Selecta ofrece al usuario/a cinco hojas o
plantillas distintas para el ingreso de datos. Dos
de ellas están destinadas al proceso específico
de catalogación. La primera propone al catalogador/
a una selección de campos imprescindibles
para producir una descripción básica de los
documentos -que ser final en un 70% de los
casos-o La segunda plantilla incorpora la mayor
parte de los campos del Formato IBERMARC
para aquellas unidades bibliográficas que
requieran el uso de campos muy específicos
para su descripción completa.
Menú.
Creaclón/Modiflcaci6n de Registros
Servicio mmm
Imagen 2: La base de datos se estrutura a través
de la FDT (Field Definition Table).
NOMBRE DEL CAMPO SUBCAMPOS ETIQUETA
NUMERO DE LECTORlA " , , 1
APELLIDOS YNOMBRE.., , , " " ,.2
DIRECCION , " ', " .., , 3
LOCALIDAD , , ,.' " , , , 4
PROVINCIA , 5
PROFESION , , , , , ,6
SEXO , " " 7
01'11 , " , 8
TELEFONO , 9
FECHA NACIMIENTO " , , 10
FECHA ALTA , , , , ,.11
TIPO USUARIO/A , ,12
FECHA DEPRESTAMO , , , , 13
OBSERVACiONES " , , 15
NUMERO DEL DEPOSITO LEGAL.., a 19
ISBN , " , , .." acz " ," ., 20
NOTACrON DE LACDU ,80
NIPO , , az '''' ., 88
SIGNATURATOPOGRAFICA , , " 80
AUTOR PERSONAl , bcdq , 100
AUTOR CORPORATiVO., , abcdnp , 110
CONGRESOS cd.np , 111
ENC. DE TITULO UNIFORME " dfpnkl 130
TITULO UNIFORME , , dfglp 240
TITULO PROPiO , I.behnp , 245
AREA DE EDlCION , , b 250
PUBLICACIONlDISTRIBUCION labe 280
DESCRIPCION FISICA abes 300
SERIElCOLECCION ,., , ,anpv 4<0
NOTAS GENERALES , a " 500
NOTA DE TESIS '..' , a 502
NOTA SOBRE EDICION a 503
NOTA DE BIBLIOGRAFIA..,.. ,., " " a 504
NOTA DE CONTENIDO , a " 505
PERSONA COMO MATERIA , abcdejqlxy2 600
ENTIDAD COMO MATERIA "" abcdainpxyz." 610
CONGRESO COMO MATERIA acde¡npxyz , 811
i~H[ffij~l~\~T.JR:I~·::::::.:::::~~fl:::::::::::.·::::·:::::::.:::.:::.: f1!
ENTRADA DE DOCUMENTO FUENTE bdgklm 773
Selecta es una base de datos integrada, es decir,
funciona compartiendo registros de distinta naturaleza.
Por lID lado, agrupa aqnellos campos que contienen
datos referidos a los usuarios, tales como número
de lector/a, nombre y apellidos, dirección, fecha
de alta, tipo de usuario/a, etc., por otro, veintinueve
campos divididos en subcampos se encargan de contener,
siguiendo el Fonnato IBERMARC, la información
descriptiva así como los puntos de acceso de
nuestros documentos. Esta es la tabla de defInición
de campos de la base de datos:
Imagen 3: Menú de creación/edición de registros.
H• SELECCION DE HOJAS DE EDICION DE DATOS
B• FICHERO DE AUTORIDADES (THESAURUSI
x. Mend principal
?
W• HOJAS N• CREAR E• EDITAR R• EDITAR BUSQUEDA p. RECUPERAR
El hecho de que en una misma tabla se
incluyan campos tan heterogéneos se justifica
por dos razones. La primera de ellas, de carácter
técnico, es una imposición, que no limitación, de
MICRüISIS: se trata de una base de datos textual,
no relacionaL La segunda razón es de
carácter práctico, Selecta ha sido diseñada para
soportar un módulo de circulación de fondos,
caractenstica que ser descrita m s adelante.
Base de datos : ECCA
NQ de registros: 734
Micro CDS/ISIS • Ver, 3.07 (c)Unesco H!3
Hoja : BeCA
Formato : PREl
44 Parabiblos, n.9 (7995-1997)
SELECTA \1. 7: Catalogación y circulación automatizada de fondos basada en Microisis \1.3.07.
Una tercera hoja está reservada exclusivamente
a la catalogación analítica. Se introdujo
esta opción pensando en el colectivo docente
del centro y sus posibles necesidades de información
especializada. Mediante ésta podemos
acceder, por ahora, a capítulos o artículos contenidos
en colecciones, en un futuro próximo
esperamos poner a prueba un módulo de publicaciones
seriadas de las que se harán vaciados
similares a los que se realizan aquí.
Introducción de datos
(IBERMARC)
260 "il"aBarcelons"bPlaneta"c1994
260 "11 "aMéxlco"bFondo de Cultura
Eccnómlca"c1982%"aMadrld%
"aBuenos Aires
260 "i2"aLondoo"bRlchmond
Engllsh"c1993%"a[Madrid]
"bSanlillana
260 "11"a[Madridl"bCentro de
Estudios HisI6ricos'Yo"bBanesto,
Fundación Cultural"cD.L. 1993
260 "12"aSalamance "bFundecl6n
Germán Sánchez Ruipérez%
"aMadrld "bPirámida
"cD.L1993
Formato de visualización
(Reglas de Catalogación)
Barcelona: Planeta, 1994
México; Madrid; Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica,
1982
London : Rlchmond Engllsh i
[Madrid] : Santlllana, 1993
[Madrid] : Centro de Estudios
Históricos: Banesto, Fundación
Cultural, D. L.1993
Salamanca: Fundaolón Germán
Sánchez Rulpérez ¡Madrid:
Pirámide, D. L. 1993
(WO) • ENCABEZAMIENTO POR AUTOR PERSONAL:
'aBallano Olano / Inmaculada_-"..._~ ~
(110) - ENCABEZAMIENTO POR AUTOR CORPORATIVO:
Imagen 5: Entrada de datos del campo 260
(Publicación, distribución, etc.) que ejemplifica una
parte de la cantidad de combinaciones posibles.
Base de datos: ECCA 1:":J!OtjWliIlMM',U'd Pág: 1/4
260 "11"01996 [8, l.] : [s. n.], 1996
(111) • ENCABEZAMIENTO POR NOMBRE OE CONGRESO:
(130) • ENCABEZAMIENTO POR TITULO UNIFORME:
(240) • TITULO UNIFORME:
(2451 • TITULO PROPIO:
'aStendhal en Espafia : 'bun siglo de recepción critica, 1985-1935'cIlUlaculada Ba
llano
(250¡-·"':"AR:'::EA:-':0:':"E-=ED-=IC::"::IO::""N:-------------
(260) - PUBLICACION/DISTRIBUCION:
'aBilbao'bUniversidad de Deusto'cI993-::-"::"",:,:-:-:-:-::---::-_"",""":",,,,,,,--:--_
1
~ . Pág. sgte. [ B- Pág, anterior 1 M- ModificaIN' Nuevo registro I
X . Salida [D' Borra C- Cancela T· Fin revislon [
Continda .. , MFN=
Imagen 4: Hoja de entrada de datos para la
Catalogación simplificada siguiendo
el Formato Ibermac (1 a pág. de 4).
Una vez introducidos los datos, ser necesario
visualizar cuál ha sido el resultado de
nuestro trabajo, tanto para verificar la corrección
de los mismos, como para ejecutar las posteriores
consultas y obtener la información en
el formato adecuado. Se ha trabajado especialmente
este apartado, ya que la casuística en
cuanto a presencia o ausencia de los campases
enorme, teniendo que hacer un uso exhaustivo
del lenguaje de formateo de MICRüISIS. Se
puede observar mejor atendiendo a los siguientes
ejemplos:
Parabiblos, n. 9 (7995· 7997)
Debido a la complejidad propia de cualquier
sistema basado en MARC, se ha previsto
en Selecta una facilidad que permita ir visualizando
los resultados parciales del,. ingreso y
comprobar que es correcto, tras lo cual regresamos
de nuevo a la plantilla para continuar
introduciendo datos.
BALtANO OLANO, INMACULADA
stendhal en Espafta : un siglo de recepción critica, 1985-1935 I Inmaculaóa
Ballano, - Bilbao: Universidad de Deusto, 1993
mp. I 11 cm, - (Letras; v, 23)
Blbliografia: p, 301-325
D.t. BI. 2411-1993, - ISBN 84-7485-30J-Q
1. Stendhal • Critica e interpretación 2, Critica literaria· Espafia • s,
m-xx
840 Stendhal 1. 06
860-95.09 1/18/19"
MFN : 1
iU NO eXISten más re9istros para ser visualIZadOS *u
Imagen 6: Ejemplo en el formato de las Reglas de
catalogación, del resultado del ingreso de datos.
La impresión de asientos bibliográficos
(principal, materias, autores secundarios y
CDU) se realiza en fichas normalizadas de
forma totalmente automática, ya que es el
45
jorge Padrón Rodríguez
mismo programa el que se encarga de clasificar
y ordenar los registros.
en este sentido ya que permite presentar registros
distintos como si fueran una unidad real.
PrOgrala_
clasJficaclón/lmpresión de Registros
Menúm:¡m Servicio !I:'iElllii
"".t,"'ltti,'C!,ijMt.111
Menú.
1• GENERAR TEJUELOS
2• IMPRCSION DE TEJUELOS
Mayúsculas +F5 • IMPRESlON DEL ASIENTO pmmAL
Control +FI • IMPRESION DE ASIENTOS ENCAmADOS POR MATERIAS
AH +F5 • IMPR!sION DE ASIENTOS ENCABEZADOS POR AUTORES
Control +F6 • IMPRESION DE ASIENTOS ENCAllEZADOS POR LA c.D, U.
X• Menú principal
s. NOJalE USUARIO P• HOJA DE SISTEMA N• HIT AMASTER F,
Base de datos : EeeA NoJa : CeCA
HQ de registros : 1367 Formato : CeCA
Micro CDS/ISIS - Ver, 3.07 (c)Unesco 1993
Imagen 7: Opciones dejmpresión de los registros en
fichas normalizadas y etiquetas adhesivas.
MÓDULO DE CIRCULACIÓN DE
FONDOS.
Según reflejan las estadísticas, el módulo
más utilizado dentro de 10 que conocemos
como Sistemas Integrados de Gestión
Bibliotecaria es el de catalogación con un 80%
del total. Sin embargo, el módulo de circulación
de fondos es la piedra angular sobre la que
descansan todos los demás desde un punto de
vista cualitativo. Registrar los documentos con
la única finalidad de tener censadas las existencias
documentales no conduce más que a una
concepción estática de la biblioteca. Hoy en día
debemos aprovecharnos de las capacidades de
los sistemas informáticos para controlar el
movimiento de esos fondos, conocer quién
tiene qué, estar al tanto de las reservas '0 las
transgresiones en los periodos de préstamo, etc.
MrCROISrS es un software realmente potente
46
Mayúsculas +F3 - CONSULTA DE USUARIOS CON PRESTAMOS
Control +F3 • CONSULTA DE FONDOS EN PRESTAMO
AH +F3· CONSULTA DE NUMERO DE USUARIO/A
B· LECTURA SECUENCIAL DEL MAESTRO
T· LISTA DE TERMINOS INDIZADOS
H· ELEGIR FORMATO DE SALIDA
S· BUSQUEDAS BOOLEANAS YFULL TEXT
x- Menú principal
?
D- RESULTADO G• REEJECUTAR F• FORMATO R- LISTADO P• GUARDAR B- SECUiNClAL
Base de datos : ECCA Noja : ECCA
NQ de registros : 734 Formato : ECCA
Micro CDS/ISIS • Ver, 3,07 (clUnesco 1993
Imagen 7: Opciones de impresión de los registros en
fichas normalizadas y et'lquetas adhesivas.
Ya hemos aclarado que MICROISrS es un
gestor de bases de datos no-relacional, así que
la conexión entre documento y prestatario se
realiza a través de un mecanismo referencial
que nos facilita el lenguaje de formateo. Tan
sólo es necesario introducir en una hoja especial,
destinada a explicitar esa relación, los
datos propios del solicitante y el número de
registro del documento requerido. Ser el sistema
el que se encargue de controlar los vencimientas
y las reservas a través de mensajes
acordes con cada situación.
El menú encargado de presentar las opciones
de circulación de fondos nos permite tanto
la entrada a los procedimientos de préstamo y
devolución, como a la consulta de número de
usuario. Si el demandante del documento no
conoce su número de alta en la base de datos,
algo muy usual cuando no se expiden carnets,
Parabib/os¡ n.9 (7995-7997)
SELECTA V. 7: Catalogación y circulación automatizada de fondos basada en Microisis V.3.07.
es necesario ejecutar la búsqueda del mismo
previamente. Una vez obtenido, sólo es necesario
introducirlo como una de las variables por
las que nos preguntar el programa.
de documento como número de usuario, solicitar
el préstamo de libros que se encuentren fuera
de la institución, o devolver un libro que no esté
en posesión del número de usuario introducido.
El control de ingreso de datos en este apartado
es fundamental, de forma que no se pennita
la escritura de números erróneos, tanto de
usuario como de. documentos. El programa se
encarga de avisarnos cuando se comete cualquier
infracción, tal como ingresar un número
El fichero invertido, (aquel donde se guardan
todos los índices de' palabras relevantes), es
actualizado automáticamente al salir del módulo
de circulación de fondos, para que cualquier
consulta posterior obtenga los últimos movimientos.
o - DEVOLUCIOM DE FONDOS
LOS PRESTAMOS YDEVOLUCIOMES UTILIZAN EL NUMERO DE USUARIO, CONSULTELO,
AL SALIR DE ESTE HiNU SE ACTUALIZARA EL ARCHIVO INVERTIDO AUTOHATICAMEHTE
MODULO DE PRESTAMOS
" BnLIOTECA FUHDACION ECCA H
-~--~--~-------
EL DDCUMENTO SOLICITADO SE
EIICUENTRA Etl PRESTAMO .. ,
--~-~ -------_._---
\ IImlliIM:W!ilI'tlriI'I!IiIM~JMm¡"!JI.81313
L @!i,ill&ij.@.iIlJ:lj3,.,lll!illtUog lUEOE TRUNCAR LA BUSQUEDA ESCRIAL
BIENDO Eb SIMBOLO 9DETRAS DEL TEXTO, POR EJEMPLO: Nembre del
USUARIO: PADRONI, OBTENIENDO COMO RESULTADD LOS NUMEROS DE TODOS
LOS USUARIOS CUYO PRIMER APELLIDO SEA PADRDN YCUALQUIER DIRO
COMO BEGUNDO APi LblDO, AHORRA TIEMPO, SALE CON ESC,
II d. l.glltlO: 00001
Nld.l.glstlO: 0000& "~ ",..,d
:HQ de Registro: GUn
Nld. R.gl.I1O: 01J1l
NI d. R.glstlO: 01313
DEVOLUCION DE FONDOS
x - SALIR .. BIBLIOTECA FUNDACION ECCA "
1 -
A- AYUDA OPCIONES
P - PRESTAMO DE FONDOS
N- CONSULTA MUMERO USUARIO
~---
NOllbre USllariola: Padrón Rodr1guet, Jorge
NOllbre Usuario/a: Padrón Roddgun, Roberto
¡NOllbre Usuario/a: Padrón Q1Jlntana, Ana Rosa
HOlbre Usuario/a: PADROh' PZRn
INOllbra UsuariO/a: Pi'DRON JERUNO
NO 5i IIALLlNON IIAS USUARIOS/AS."
ase de datos : ECCA
Q de reglslros : 1313
Hicro CDS/ISIS - Ver. 3,07 le)U
lil!:¡:i@.II!IIW!IIJ'bllIANTO EL NUMERO DEL USUARIO COMD EL DEL
DOCUHENTO CORRESPOMDEN ASU 1lIE, EL SISTEMA AVISA CUANDO HO ES
POSIBLE EL PRESTAMO (N2 ERRONEO OYA ESTA FUERA), TAMBIEH AVISA
CUANDO SE REALIZA, MEDIANTE UH MENSAJE, SALE COH ESC,
BntmllIl!,lj@j!iul 985 -"' ..,.
• I '. :
liIí1'Jol!i1i1U1II"'il!!ltl"lI EL SISTEMA AVISA CUAHDO EL USUARIO NO ES
QUIEH IIEHE EL DOCUMENTO OCUAHDO SE INGRESA UN MUMERO DE DOCU'
MENTO QUE NO ESTA FUERA. SI LA OPERACION FUE CORRECTA EL LJBRO
SE DA DE ALTA MIIOJANTE UN M.ENSAJE, SE PUEDEN REALIZAR TODOS LOS
NOVIMIENTOS NECESARIOS, AL IGUAL QUE EII PRESTAMOS, SALE CON ESC,
Imagen 9: Muestra de las pantallas que controlan y ayudan a facilitar los préstamos y devoluciones.
Parabiblos¡ n.9 (1995-1997) 47
Jorge Padrón Rodríguez
PERSPECTIVAS.
El hecho de que eligiéramos el FOlmato
IBERMARC para estructurar la base de datos
Selecta no es algo arbitrario. Desde un principio
habíamos programado la posibilidad de
beneficiarnos del trabajo realizado por otros
centros catalogadores y viceversa. Sin embargo,
en un mundo en que la idea de estandarización
preside todas las actuaciones, nos hemos
visto en la obligación de redirigir nuestro trabajo
para partir, precisamente, del diseño de
mecanismos nonnalizadores que hagan a
Selecta m s amigable frente a otros sistemas,
todos ellos cargados de matices diferenciales.
Hemos comenzado con el software
LIBER-MARC (5), ya que la Fundación ECCA
lo adquirió con fines didácticos para su curso
de Técnicas de Documentación. El resultado ha
sido favorable en la medida en que el entendimiento
es pleno, pero todavía quedan en el
mercado muchos sistemas que descifrar y compatibilizar.
De los dos procesos que consideramos
fundamentales, es el de importación el que
centra actualmente nuestra atención, ya estamos
trabajando con ficheros de DOBISILIBIS,
ABSYS y con datos fijados en CD-ROM tales
como Bibliografía Española (Biblioteca
Nacional), Bibliofile, BNB (Bibliografía
Nacional Británica), CSIC (Knosys), etc.
Utilitarios de Archivo Maestro
ServiciormmD
W BIBbIOTECA FUNDACION ECCA tu
PROGRAlIA DE CONVERSION ATEXTO INDEFINIDO
PARA ¡XPORTAR AFORMATO MAIlC
INTRODUCIR Eb ARCHIVO DE ORIGEN COMPbETO
(Por ejemplOI C:\NOMBRE,TXf)
NOMBRE COlmETO: e: \mst.iso
NOMBR! DE SAbIDA: c:\larc,fll
--------._-------
B• BACK ORTAR
Menú.
La solución a este problema, que no es técnico
sino que está planteado en términos de
tiempo, pasa inevitablemente por un acuerdo
normalizador a nivel nacional sobre las características
básicas que deben reunir los diseños
constmidos sobre MICROISIS. O
.; ¡¡
J..o
@
Sase de datos : ECCA Hoja : ECCA
Na de registros : 1361 Formato : ECCA
Micro CDS/ISIS • Ver. 3.07 (clUnesco 1993
Imagen 7: Opciones de impresión de los registros en
fichas normalizadas y etiquetas adhesivas.
48
(5) SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA
LIBER-MARC. Madrid: Cospa, 1995. Se trata de un
producto que funciona bajo.MS-DOS y actualmente está
en alza, ya que la Comunidad de Castilla-La Mancha ha
adquirido una licencia corporativa para distribuirlo entre
las bibliotecas públicas de ese territorio.
Parabiblos, n.9 (7995-7997)
SELECTA V. 7: Catalogación y circulación automatizada de fondos basada en Microisis v'3.07.
BIBLIOGRAFÍA.
Bustos González, Atilio: Automatización
de bibliotecas: primera parte: decisiones técnicas
a tomar antes de automatizar. Infoisis, vol.
1, n§ 1, 1995. Págs. 33-44.
Bustos González, Atilio: Automatización
de bibliotecas: segunda parte: planificación del
proceso de conversión de catálogos. Infoisis,
vol. 1, n§ 3, 1995. Págs. 9-27.
Macías Alemán, Víctor M.: Codex: automatización
para bibliotecas fácil y potente,
basada en CDS/ISIS v. 3.07. Parabiblos: cua-
Parabiblos, n. 9 (1995-7997)
demos de biblioteconomía y documentación,
1993-1994, n§ 7-8, p. 63-71.
Martínez González, Jerónimo: Microisis para
bibliotecarios. Madrid: Arco Libros, 1996. 2 vals.
Mini-micro CDS/ISIS (versión 3.0):
manual de referencia. París: UNESCO,
(División de Desarrollo de Software y
Aplicaciones), 1993.
Spinak, Ernesto: Manual de programación
CDSIISIS Pascal (Isispas): Mini-micro CDS/ISIS
(versión 3.07). (Madrid: CINDOC, 1995).
49
.; ¡¡
J..o
@