mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
ARTICULO La introducción de la Imprenta en Canarias 1750-1833: años de ensayos e incertidumbres. Viera y Clavijo y la Imprenta de los Amigos del País de Las Palmas Santiago de Luxán Meléndez Departamento de Ciencias Históricas Universidad de Las Palmas de Gran' Canaria El primer establecimiento tipográfico de Gran Canaria, la Imprenta de la Real Sociedad de Gran Canaria, establecida a instancias del arcediano José de Viera y Clavijo y la Real Sociedad Económica de Amigos del País, comienza la producción de textos eclesiásticos y administrativos en 1800, seis años después de la llegada de la primera prensa. Durante los primeros treinta años del siglo XIX se producirá en la Isla algo más de un centenar de impresos. The opening of the first type-setter in Gran Canaria, the Imprenta de la Real Sociedad de Gran canaria (Press o, the Royal Society o, Gran canaria), established through the promotion of the archdeacon José de Viera y Clavijo and the Real Sociedad Económica de Amigos del País (Royal Economic Society of the Friends of the Country), meant the beginning of the printing of ecclesiastical and administrative texts in 1800, six years after the arrival of the first printing press. During the first thirty years of the 19th century, over a . hundred printings would be produced in the Island. BIBLlD 1133-9756(1993)7-8p.31-52 Al mismo tiempo que se trabajaba en la reducción y conquista de estas islas, al mismo tiempo digo, fue en la Europa el descubrimiento de tan importante arte. Apuntes sobre el modo menos costoso de estableceruna imprenta en esta Isla. Al'io de 1780 La Ymprenta entre todas las Artes, es aquella de qe la Yglesia, y la Republica de las letras haya sacado y saque más socorros. Lema del discurso de D.Josef de Bethencourt y Castro Sobre facilitar los medios de plantificaruna Ymprenta en esta Isla, leido en la celebración de la onomástica del Rey el4-XI-1780 en la Real Sociedad de Tenerife 1. Santa Cruz de Tenerife y La Laguna: 1750-1785 En respuesta a un Real Decreto de 22 de junio de 1751 sobre las condiciones materiales en que deblan realizarse las impresiones de libros, gacetas, etc., la Real Audiencia de Canaria notificará que solamente existe en estas islas un impresor: O.Pedro Joseph Pablo Dlaz, residente en el lugar y Puerto de Santa Cruz (1). Más de treinta anos después, en 1785, cuando esta misma Parablblos, n. 7-8 (1993-1994) 31 Santiago de Luxén Meléndez institución tenga que cumplimentar una información que se le SOliCitaDa, sobre las cabezas de partido de su disbito que tenfan imprenta, con el fin de reimprimir las circulares que se remiten a las justicias ordinarias, abaratando de este modo el coste, la contestación será tajante en sentido negativo. En obedecimto de este superior mandato hace preste a V.A. este tral que en ninguna de las siete Yslas hai imprentas (2). Entre ambas fechas se abrfa y se cerraba una etapa : los primeros pasos de la tipogratra en Santa Cruz de Tenerite, con una matización éronológica de apenas cinco anos, si aceptamos como final de la labor de Draz Romero su propio fallecimiento, en 1780. En el primero de los casos, la respuesta del máximo organismo de justicia de la provincia de Canarias, se ajustaba estrictamente a la realidad; no así en el segundo, puesto que, como veremos más adelante, al menos desde 1781, Los Amigos del Pais de Tenerite contaban con impresor además de los viejos utensilios de Dfaz Romero, yen 1785, se concretaron las nuevas adquisiciones de utillaje y material, realizado en Madrid. Los testimonios conservados confirman, efectivamente, la existencia de esa primera imprenta, de un lado, y la historiogratra se ha ocupado, de otro, tanto de la producción impresa salida de este primer ta11er(3), como de los datos que permiten hacernos una idea bastante cabal de lo que fue la andadura insular de Draz Romero entre 1750-1780(4). Los ilustrados del siglo XVIII que tanto hicieron por hacer posible la existencia de establecimiento!,> tipográficos en las islas recuerdese que en el programa inicial de la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais de Tenerite se destacaba el no descuidar el importante oficio de la imprenta (5)- fueron, quizá, excesivamente severos con el primer tipográto que tuvo el Archipiélago. Asf, por ejemplo, en el manuscrito de la Biblioteca Cervantes de Santa Cruz de La Palma, atribuido por Pérez Vidal a José de Bethencourt y Castro, podemos leer: Esta imprenta( cuya época de establecimiento) debiera tenerse por una de las más felices épocas de las Canarias, tuvo unos fundamentos que no la hicieron apetecible. Don Pedro Joseph trala unos caracteres muy gastados y ruines; empezó a pedir el doble de lo que costaba cualquiera otra que venia de fuera bien empresa (sic): abusando de la protección, empezó a imprimir a1manakes sin más orden que su antojo, estorbando la introducción de los de fuera, que se vendJan a 6 maravedles el pliego y aqul costaban a medio real el no bajaba de un real de plata. De este modo, más querrian ocurrir(sic) fuera a imprimir que executarlo en el pays... (6). La misma opinión negativa habra sido enunciada, al finalizar los primeros diez anos de vida del taller santacrucero, por el inquisidor Loygorri, que en 1761, preferirá solicitar a la Suprema los edictos ya impresos a tener que encargarselos al artffice de Tenerife ...además de ser muy contingente el que falte, se hace pagar su trabajo con exhorbitancia, gasta muy malos caracteres... (7). En la misma Unea pueden aducirse más valoraciones que cargan la tinta en los defectos del impresor y de su obra. Quizá la principal sea la de O.José de Bethencourty Castro, miembro muy activo de la Económica de Tenerife, autor en 1780 de un Discurso en que se exponen los medios 32 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) La introducción de la imprenta en Canarias 1750-1833.., más fáciles y asequibles y menos costosos para plantiñcar una imPfenta en la Ysla de tenerffe, surgido al reclamo de una convocatoria sobre la cuestión por la citada sociedad(8). Finalmente podemos mencionar el testimonio de Viera y Clavija, que tuvo que tomar, entre otras razones, el camino de la Corte para imprimir sus Noticias en 1770 (9)."Es vergonzoso- escribirá el Arcediano de Fuerteventura en 1758- que se diga que no vimos imprenta entre nosotros hasta ahora pocos anos, y ésta es tan cara que es lo mismo que sino la hubiera"(10).EI primer establecimiento tipográfico que se abrió en Canarias mereció pues la desaprobación institucional y privada, tanto por su escasa calidad, como por su enorme carestra. El impresor sevillano habrfa abusado de la situación de monopolio, que de hecho gozó, con precios muy altos( el doble de lo que venfa de fuera) que no se correspondfan en absoluto con la bondad del producto ofrecido. Esta última cuestión fue matiZada en su dia por Agustfn Millares Carla, que en su artfculo sobre "Los incunables canarios más antiguos", nos presentó una visión no tan agrfa de Pedro José Pablo ofaz Romero Sus producciones no merecen, por cierto ser juzgadas con la severidad que lo hacen Mafflotte y otros, pues si bien los tipos en ellos empleados no se distinguen por su precisión 'ni claridad, hay algunas ediciones que no desmerecen de las publicadas en la misma época por otras imprentas espaflolas de proVincia (11). La somera exposición de la información que disponemos de la instalación de la imprenta por la Real Sociedad de La Laguna, entre 1780-1785, puede ayudarnos a intentar explicar la respuesta negativa de la Audiencia en la última de las fecllas con la que abrfamos este apartado. Después de la exhumación de documentos por los senores Pérez Vidal, Martfnez y VIZcaya Carpenter principalmente, sa~mos que los Amigos del Pais de Tenerife, radicados en La Laguna, compraron los denostados enseres del viejo taller de ofaz Romero, consiguieron cazar al vuelo a un tipografo italiano, Miguel Angel Bazzanti y Arigheti y, sobre todo, realizaron gestiones conducentes a traer de Madrid nuevos tipos y materiales que hicieron posible la continuación y ampliación de la actividad impresora. En cuanto a la valoración a la baja de la prensa y del utillaje del taller del sevillano, la conclusión es clara: ...Luego de la enfermedad que le tiene baldado - escribirá en 1780 BethencourtY"Castroyfatuo alios ha, ha vendido y desmembrado muchlsimas piezas de la imprenta; pues según las indagaciones hechas por un hombre no menos ilustrado que fidedigno, el R.P. Presentado lriarte, el valor de la imprenta al establecerta en esta Isla dicen haber ascendido a 5.000 pesos, pero en el dla se cree que no vale 500 reales"(12). Recalcando esto último, en la discusión mantenida en la Económica sobre la posibilidad de establecer una imprenta al menos coste posible, en 1780, se llegará a decir que adquiriendo los enseres de o.Pedro Joseph, que ya no ejercita su arte, se le estaba haciendo un favor (13). M. Martinez intentó resaltar el papel jugado por el Dr. Santos en la compra de estos enseres, hasta el punto de que llegará a ceder para local de la imprenta los bajos de su propio domicilio. Leyendo las actas de la soci,edad, entresaca este investigador, que para la citada adquisición se destinaron 100 pesos que fueron aportados por el Cabildo a instancias de la Audiencia de los que habla de proveerle el Ayuntamiento por orden de la Real Audiencia(14). Anotemos esta intervención del Tribunal, reflejada en las actas de la Sociedad tinerfena que choca abiertamente con la respuesta al Consejo de Castilla en 1785, negando la existencia de imprentas. Conocemos, igualmente, el material que se compró, puesto que el acto de compra venta quedó escriturado ante Vicente Espún Parabiblos. n. 7-8 (1993-1994) 33 Santiago de Luxán Meléndez material que se compró, puesto que el acto de compra venta quedó escriturado ante Vicente Espún en Santa cruz de Tenerife el 6-111-1781 Diez ysiete tableros de letra, una prensa de imprimir, di~ Yocho estampones de cobre, una porción de ochos de plomo yguarniciones, cosa de tres qUintales de letra, dos prensas d~ cortar papel con sus dos ingenios respectivos, un tórculo para estampar, una piedra de batir papel y otra de moler colores (15). Con este instrumental Bazzanti fue puesto a prueba por la económica, que le contrató "por ténnino de un afio, pagar cierta cantidad y dar sala en que se pusiese la imprenta, interln tomaba conocimiento del pals"(16). El impresor italiano, a su vez, mostró las insuficiencias del material adquirido, dando cuenta ala Sociedad de la necesidad de adquirir nuevos caracteres, etc., Cuando cuarenta anos después Bazzati otorgue testamento, pondrá buen cuidado en dejar constancia de los defectos del material que se le entregó en primera instancia Yo Miguel Angel Bazzanty, natural de la ciudad de Uorna en el Gran Ducado de Toscana, vecino e impresor en esta ciudad, que de la Imprenta que se me entregó por la Real Sociedad de Amigos de esta isla, solo quedan al cabo de cerca de quarenta anos de execicio, la prensa y los caracteres que se compraron a mi antecesor, y que estando ya muy gastados y casi inservibles cuando entraron en mipoder. en el dla se hallan arrimados y no tienen otro valor que el del plomo (17). Precisamente la compra de los nuevos caracteres fue parte de la intervención que se le encomendó al Or.Santos y en la que participaron, desde Madrid, como agentes de la Sociedad, Agustrn de Bethencourt Malina, cuya comisión ante Joaquln Ibarra, el célebre impresor madrilefio, tarclarla más de dos anos en rendir frutos (18), el Marqués de Villanueva del Prado, Agustln Madán y, por último, José Viera y Clavija, que de este modo, parti?ipará en la andadura inicial, tanto de la imprenta de la La Laguna como de la de Las Palmas de Gran Canaria. ¿Hay razones que justifiquen el que la Audiencia no contase con la existencia de la imprenta en La Laguna, cuando fue preguntada por el Consejo de Castilla? Desde luego no puede aducirse desconocimiento cuando fue el mismo tribunal el que instó al Cabildo tinerfefio a que financiase la compra del taller de Dlaz Romero. Tampoco es motivo el que no hubiese producción impresa en aquellos. M.Martlnez, por ejemplo, se encargó de ir desgranando las ediciones salidas de la imprenta de la Real Sociedad a cargo del italiano, que de modo definitivo quedaron plasmadas en el Catálogo bibliográfico de VIZcaya Carpenter. Si bien su número es modesto, y se trata, sobre todo, de hojas relacionadas con las actividades de la propia institución, mostraban al menos la presencia de un impresor y, lo que es más importante, la voluntad de continuar por este camino por parte de la Económica, como más adelante harla la Sociedad grancanaria. Creemos que pudieron influir en esta respuesta tres tipos de razones. En primer lugar la certeza del estado inservible y obsoleto que tenIa el Tribunal del instrumental legado por el sevillano. En segundo lugar, la falta de estabilidad en las relaciones entre Bazzanti y la Sociedad, como se sabe excluIdo del taller ese mismo afio de 1785, en que fue sustituido por su ayudante Juan Nepomuceno Olaz (19). Rnalmente, la precariedad de las instalaciones queno recibieron el nuevo material hasta ese mismo ano. En cualquier caso, no deja de ser sorprendente la falta de conocimiento de la Audiencia, tan bien infonnada de otros actos de la Económica, que en los primeros afias de su existencia remitió 34 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) La introducción de la imprenta en Canarias. 1750-1833... 2. La utilidad de la imprenta En un estudio más amplio hemos mostrado que en el panorama de los textos impresos entre 1750-1900, predominaron las publicaciones de carácter administrativo, tanto de instituciones públicas como privadas (21). Vamos a consignar en este apartado como insistieron en este aspecto los discursos presentados en la económica en tomo a 1780. En primer lugar, debemos recordar que la iglesia fue uno de los principales clientes de los talleres tipográficos, especialmente en la etapa comprendida entre 1750-1833, yde modo más significativo en Las Palmas de Gran Canaria, sede de la Catedral, del Obispo y de la Inquisición. En la introducción al Catálogo de los periódicos de canarias, Maffiotte, por ejemplo, al referirse al prototipógrafo santacrucero escribirá que suministraba documentos a las oficinas públicas ala vez que editaba novenas yanalejos (22). El manuscrito de 1780, editado por Pérez Vldal, resumirá las funciones de la imprenta, principalmente, en cuatro: la impresión de los papeles relacionados con la iglesia y la práctica religiosa, como cédulas de confesión, comunión etc., la confección de almanaques - el memorialista se encargará de resenar que se pueden hacer más baratos y sin las erratas del anterior tipógrafo·, los papeles propios de la vida de la Real Sociedad (listas de premios, discursos, anuncios ets.,), y por último, las ediciones de obras manuscritas o las reimpresiones de aquellas, que por su rareza no estaban al alcance del público. Un impresor nunca dexará de tener cosas sobradas en que executarse. Todos los dlas se necesitan conocimientos, papeles que poner en Iglesias y otros de estos casos, cédulas de confesión y comunión. De las otras islas también piden algunas cosas: Almanakes, que se pueden hacer sin las erratas con que los executaba el otro impresor y más baratos; la Sociedad, que siempre tendrá cosas que imprimir, y, afalta de esto, que dexará poco tiempo, se pueden imprimir por suscripción algunas de las obras que se hallan inéditas o reimprimir algunas otras de las ya impresas en el siglo pasado, que todas son muy raras y están muy expuestas a consumirse del todo (23). Pero, por encima de todo, es el carácter de auxiliar de la administración, el argumento principal esgrimido por Bethencourt y Castro, en su citado discurso de 1780, para corroborar su utilidadAdemás de las publicaciones surgidas de la vida misma de la Sociedad tineñetla, habrla que pensar en las necesidades de las sociedades hermanas surgidas en el resto de las islas. Anotemos, por tanto, que los ilustrados laguneros tenran plena conciencia del papel vertebrador que la imprenta podra jugar para el conjunto del Archipiélago. Pero, para el autor del discurso, no se agotaban ahl las posibilidades del establecimiento tipográfico. El Cabildo podrla imprimir sus ordenanzas, las instituciones económico-ficales ( como la Veedurla o la Contadurla General ) harran lo propio, y no dejarlan tampoco ociosas a las prensas la Comandancia Generala el Obispado. Con ser importante lo enunciado hasta ahora, debemos destacar en lugar preferente lo que podrra suponer para el surgimiento y desarrollo de una historia y una literatura regionales. En este sentido el programa de la Ilustración se adelantaba, yconectaba con claridad, con la eclosión de la edición de obras de historia y literatura canarias, puesto en marcha- principalmente por la Imprenta Isletla de Santa cruz de tenerite- a finales de la década de los cuarenta del siglo XIX, o, un poco antes por Graciliano Afonso, en Las Palmas de Gran Canaria (24). El manuscrito de la Biblioteca Cervantes, al que también hemos aludido, realiza un recorrido por aquellas obras que Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 35 Santiago de Luxán Meléndez Imprenta Islena de Santa cruz de tenerife- a finales de la década de los cuarenta del siglo XIX, o, un poco antes por Graciliano Afonso, en Las Palmas de Gran Canaria (24). El manuscrito de la Biblioteca Cervantes, al que también hemos aludido, realiza un recorrido por aquellas obras que se podran imprimir o reimprimir que, aunque a finales del siglo XVIII no llegaron a editarse, demuestran a las claras el interés por tomar cartas en el asunto y no dejar que las mejores producciones islelias acabaran desapareciendo. La infonnación que nos dá este texto es de enorme interés para la historia del libro canario en particular. En la selección de autores propuesta Espinosa, Viana, Cairasco, Abreu, o Nuliez de la pefia -también observamos coincidencia con Ips intereses de los hombres de la época isabelina. La larga cita que a continuación insertamos tiene el valor de mostrarnos el programa ilustrado de ediciones: El RP. fr. Alonso de Espinosa, del orden de Predicadores, escribió un tomo en 8° de Milagros de Nía Sellora de Candelaria, con alguna noticia de la conquista de estas Islas, que se imprimió, y solo se sabe que haya un exemplar en la Iibrerla de candelaria. El Rmo. P. Fr. Luis de Quirós, del orden de San Francisco, Provincial que fue en estas islas, escribió un tomo en 8° del Origen y Milagros del Santo Cristo de La Laguna, impreso por los a/'\os de 1612. De éste solo sé que haya dos exemplares y estos muy arruinados. El ledo. Antonio de Viana escribió en verso la Conquista de estas Islas, en tomo en 4° que se imprimió en Sevilla en 1604. No sé que de este se conserve ejemplar alguno impreso. El ledo. Don Bartholome Cayrasco de Figueroa, natural de Canarias, y canónigo de aquella SfI Iglesia. escribió el Triunpho de Virtudes y Vidas de Santos, que imprimió en Lisboa en 1613. Son muy raros los exemplares. El IItmo. Sr. D. Cristobal de la Cámara y Murga, Obispo de estas Islas imprimió sus sinodales en Madrid en 1634, con noticias de sus obispos y relaciones de las siete islas que también es raro. El Rmo. P. fr. Andrés abreu, Provincial de la provincia de San Francisco, escribió la vida del Seraphlco Padre SalÍ Francisco de Asfs en un poema a imitación de mendoza, como también la Vida del Siervo de Dios fr. Juan de Jesús, y ambos son raros. Ellcdo.D.Juan Nul'\ez de la Pena, natural de esta ciudad de La laguna y Chronista de los reynos de Castilla y León, escribió la Conquista y AntigOedades de estas islas, que se imprimió en Madrid en 1676, y ya es raro. El Doctor Don Christobal Pérez de Christo escribió Excelencias de las islas Canarias, que se imprimió en Xerez de la Frontera en 1679, y es raro. El mismo escribió otro de las AntigOedades de estas islas, que están inéditos, y con ser moderna la impresión del primero ya no se halla (25). Finalmente debemos fijamos en otra idea, que también harán suya los hombres de mediados del XIX, al identificar la e)(ístencia de la imprenta y la aparición de una literatura canaria, o provincial como escribirá Millares Torres (26), rompiéndose el silencio, sobre todo de los poetas Es cierto que la falta de Imprenta es causa de que muchos no se apliquen a escribir, pues conocen que sus trabajos han de ser inútiles, quizá para pasto de ratones, y cuando mucho para estar arrimados en alguna Iibrerla, lo tiene por trabajo inútil (27). Es más, también encontramos la conciencia de que las impresiones permitirán hacer un catálogo de las obras manuscritas que hay en el Archipiélago, iniciando por tanto una tradición cuyo primer fruto sera la propia S'iblioteca dé autores canarios de Viera, un segundo hito vendrá marcado por Millares Torres en el caprtulo I de su Historia General de las Islas Canarias, y finalmente, alcanzará la madurez en los anos treinta de nuestro siglo, con la Biobibliografra de Millares cario y los trabajos de sus sucesores, en especial Hernández Suárez y VIZcaya carpenter. 36 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) Le introducción de la imprenta en Canarias 175()..1833... Influyó mucho en la resolución que efectuó la misma Sociedad de establecer en Canaria una pequefla imprenta...(28). De este modo recogla su actuación el Arcediano de Fuerteventura en las noticias de su vida, que el mismo escribió, para la Biblioteca espaffola de los mejores escritores del reinado de carlos 111 de Sempere y Guarinos (Madrid, 1799). Viera tuvo, entonces, buen cuidado en dejar constancia de ese protagonismo suyo en la aparición de la imprenta en Las Palmas de Gran Canaria, que es el tema que ahora nos ocupa(29).Para los Amigos del País de la capital grancanaria, los afias finales del siglo XVIII pueden ser considerados de ensayos y de gestiones conducentes a la apertura de un establecimiento tipográfico en"la ciudad, pues las tareas de impresión propiamente dichas no darán comienzo hasta el siglo siguiente. Ensayos; como Vizcaya Carpenter se encargó de resaltar, al retrotraer el primer indicio de un texto impreso a 1778. Para este estudioso de la imprenta, la sorpresa de Bethencourt, cuando dos anos anos después de aquella fecha exclamaba que en la Isla de Canaria se ha impreso como por adivinación en el aIJo de 1778, una carta en verso formando los caracteres en planchas de plomo (30), tenia su justificación en una eplstola, cruzada entre los hermanos lriarte, propiedad de Viera y Clavija, que dejó una nota manuscrita consignando el lugar y fecha de edición(31). La actuación de fa Económica se concretó, por otro lado, en la contratación de un impresor yen la compra de los enseres que hicieron posible el funcionamiento de la imprenta (32).Estos preliminares, transcurridos entre 1794-1801, nos son bien conocidos por un pormenorizado articulo de A. Millares Carla sobre documentación del propio Archivo de la Sociedad (33). De este modo, sabemos que él primer impresor fue Juan Nepomuceno Dlaz Machado, el mismo que auxilió e incluso sustituyó a Bazzanti en La Laguna. Igualmente tenemos constancia de que la Sociedad de Las Palmas de Gran Canaria siguió las pautas de la tinerfef'la, acordando unas condiciones, escrituradas por Francisco Martlnez de Escobar el 11-111-1794, muy similares a las fijadas entre Bazzanti y la institución lagunera. Los Amigos de Las Palmas de Gran Canaria habrlan acordado las negociaciones con el artifice, al Coronel D. Josef de La Rocha, \/iceCensor de la misma(34), que en resumen pueden sintetizarse del modo siguiente: 1°) Una vez que la Sociedad(EI Real Cuerpo) tuviese la prensa, letras, tinta y demás utensilios, procedentes de Espaf'ia, Diaz Machado y su familia se instalarlan en la ciudad. Tanto el utillaje como los gastos de translado del artffice correrlan por cuenta de la Sociedad. 2°) La imprenta se denominarla Imprenta de la Real Sociedad de Gran Canaria. 30) El tipógrafo imprimirla todos los asuntos concernientes a la Sociedad con una rebaja de 113 de su "justo valor", comprometiédose Igualmente a entregar a dho. RI Cuerpo un exemplar de todas las obras que imprimiere para que se Ixmga en su Archivo Olibrer/a. 40) El tipógrafo resarcirá anualmente 20 pesos a la Sociedad por la inversión realizada sin que antes pueda rescindir el contrato, ni hacer suia la imprenta. 50) Finalmente, dentro de los criterios de fomento de las profesiones útiles, tan caracterlstico del esplritu ilustrado, a la vez que se velaba por la continuidad de la empresa, quedarla obligado a enseIJar a dos Jobenes que le destinarla dho RI Cuerpo. Millares se refirió, del mismo modo, a la compra de la imprenta y al modo de financiación de la misma. Desgraciadamente, la mayor parte de los documentos que consigna como pertenecientes al Archivo de la Económica, no hemos podido encontrarlos. Seguramente los datos Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 37 Santiago de Luxén Meléndez Millares se refirió, del mismo modo, a la compra de la imprenta y al modo de financiación de la misma. Desgraciadamente, la mayor parte de los documentos que consigna como pertenecientes al Archivo de la Económica, no hemos podido encontrarlos. Seguramente los datos del artfculo citado, asi como otras noticias en relación a los expedientes de licencia de impresión de la Audiencia, ó las propias descripciones catalógraficas ( Hernández Suárez senala alrededor de cien utilizadas por Vizcaya Carpenter). debieron formar parte de su Historia de la imprenta en Canarias Onédita), como escribfamos, subsumida en la Tipograffa de VIZcaya o en la Contribución a la Historia de la imprenta de Hernández Suárez. Al respecto, el mejor conocedor de la obra de A.Millares Carla, J.A. Moreiro, nos dejó una breve referencia, sin consignar el paradero actual del manuscrito. Trás la Guerra CMI del 36 Quedaba rotas luchas e ilusiones, y en suspenso muchos trabajos, formados o en proceso, algunos de los cuales se perderán para irremisiblemente. Preparados para publicar quedaron la Historia yBibliograffa de la Imprenta en Barcelona yla Historia de la Imprenta en Canarias, ésta permanecerla inédita para siempre, ya que cuando se logró su recuperación en 1962, sus contenidos estaban superados por las investigaciones que realizaba Vizcaya Carpenter (35). En lo referente a la prensa-depositada hoy dla, como los fondos antiguos de la biblioteca de la Sociedad, en el Museo Canario(36)- quedá para los anales de la historia de la imprenta en Canarias, que fue recibida en Las Palmas el 25 de abril de 1794, procedente de Cádiz, donde se compró por valor de 640 reales. Los caracteres tipográficos llegaron cuatro anos después desde Barcelona y, por último, el impresor arribó en 1800. Poco tiempo después, sin embargo, en 1802, estará ya al frente del establecimiento Francisco de Paula Marina, a decir de VIZcaya pésimo obrero (37), que lo será hasta 1816. Después la imprenta, aunque de modo esporádico, continuará produciendo hasta 1833. Hernández Suárez recoge, de todos modos, impresos de 1834, 1835 Y 1837, aunque sin indicaciones tipográficas, que, en cierta manera, desmienten la rotundidad de la nota que sobre los orrgenes de la imprenta en Las Palmas escribió el impresor Mariano Collina al fundador del Museo Canario. Efectivamente, en una carta a Gregario Chil Naranjo de 18-XII-1875, le comentaba que en 1838, fecha en que éllleg6 a Las Palmas de Gran Canaria, no habra n1ñQuna_ imprenta en la ciudad, siendo al ano siguiente, cuando una sociedad compuesta por varios accionistas, hizo traer una prensa de Londres, que costó mucho dinero a pesar de ser muy pobre y mezquina:"la prensa era de madera, muy mala, muyvieja y muy usada". Después de pasar revista alos sucesivos talleres que se abrieron en la ciudad entre 1839-1875, CoUina conclula su misiva, aludiendo vagamente-Io que sorprende por su desconocimiento- a la época de los Amigos del Pals. Esta es la verdadera historia de las imprentas en Las. Palmas del ano 1838 hasta la fecha.Tal vez su Senor tlo de V. [ Gregorio Chil y Morales, canónigo de la Catedral] podrá informarle de lo que hubo en épocas anteriores, aunque yo solo he oldo hablar con referencia a una de un tal Marina (38). De la sustitución de Dlaz Machado por Marina, conocemos fundamentalmente el inventario de lo dejado por el primer impresor(39), quién volverla a regentar la imprenta lagunera(40).En cuanto a la compra inicial de la imprenta, los fondos salieron a partes iguales, entre los ingresos ordinalios de la Real Sociedad procedentes de las cuotas de los socios, de los que se tomaron 200 38 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) La introducci6n de la imprenta en Canarias 1750-1833... supusieron el 28'3 %del total del cargo de aquél ano. Sin embargo, en el Ubro de Cargo y Data de la Sociedad no hemos podido encontrar ninguna partida consignada para estos gastos (42). Antes de 1794, Los Amigos del Pais gastaron 40 pesos que se relacionen como gastos de imprenta, para costear la impresión de 200 ejemplares de La oración fúnebre de Carlos 11I (43). El sermón de Viera seria editado por Bazzanti en La Laguna, venciendo la resistencia del Arcediano, que en carta al Marqués de Villanueva del Prado, no dejará en muy buen lugar al artlfice italiano Dije, con afecto, mi oración fúnebre en las Reales Exequias que hizo esta Sociedad Económica de Canaria a nuestro buen Carios 11I en el Seminario Conciliar, el dla 17 de marzo, Creó que no dejó de quedar el auditorio complacido; más no ha quedado bastante fuerza oratoria para persuadir el que no se trate de publicarla impresa. A la verdad no fue trabajada con esa especie de ambición, sino para predicaria entre amigos y Amigos del Pais(...).Aqul se apareció y vino ahacerme una visita, muy risueno y muy bello, el impresor Bazzanti, trayédome memorias de V. y solicitando la impresión de dicho sermón, pues no sabia que la Sociedad lo habla remitido para el mismo efecto a Madrid (44). En el Ubro de Cargo y Data no vuelven a aparecer partidas de gastos de imprenta hasta 1801.0e este modo, anotamos 6 pesos corrientes y2 de plata entregados a Oon Pedro Russel por hechura de dos caxillas p" la Ymprenta (1 0-VII-1801). y ya en la época de Marina, los siguientes registros: 316 reales a O.Fco. de Paula Marina por el costo de componer la prensa(24-XII-1804) ;21 reales de plata a O.Pedro Russel que los habla satisfecho por una plancha de cobre para grabar muestras de escribir (13-IV-1807), y unos dlas después, 10 pesos al mismo, que los satisfizo a O.Francisco Oeindun por una prenSa para estampar muestras de escribir que se habfan de grabar, entregada a O.Francisco de Paula Marina (25-1V-1807); 3 pesos por el coste de un cajón para lavar las láminas de la imprenta (6-V-1808) y, finalmente, 2522 reales y 22 maravedfes y medio a O.Pedro Russel por los costes que habra suplido para la imprenta. La presencia de Viera y Clavija es determinante hasta la fecha de su fallecimiento en 1813, por sus diversas actividades relacionadas con la imprenta, empezando por la de autor que fue publicado por el taller de la Real Sociedad. Si nos fijamos en los libros, nos encontramos, en primer lugar, con una traducción de los Cuentos de niflos de Mr. Bergnin aparecida en 1804. Como se sabe la traducción de textos franceses por el ilustrado canario, fue uno de sus principales quehaceres: Ninguno de los escritores de segunda fila y aún muchos de primera pueden ofrecer una lista de traducciones como la de Viera (45). Junto a este texto de carácter pedagógico, dos que no pierden esta condición, pero centrados en la agricultura, o en el más amplio marco de la Historia Natural. La preocupación de Viera por la difusión de los conocimientos útiles, fue aspecto fundamental de su actuación en el seno de la Económica de Las Palmas, e incluso en sus responsabilidades como canónigo de la Catedral. Asr, escribirá el mismo en sus Memorias, que, cuando en los anos finales del siglo gobierne la diócesIs por ausencia de su titular Verdugo AJviturrla, no dudará en enviar una carta circular a los curas, invitándoles enérgicamente de orden del Rey a suscribirse al Semanario de Agricultura que e editaba en Madrid(46). El Ubrito de la doctrina rural, en'segundo lugar, aparecido en 1807, escrito como muchos de su época en forma de diálogo, presentaba la particularidad de ser acampanado de una alegorra de la agricultura, grabada por el pintor J. de Ossavarry, ligado a las ensef'ianzas del dibujo de la misma Sociedad. El sentido del texto es claro, según leemos en el subtrtulo, para que se aficionen los jovenes al estudio de la Agricultura propio del hombre.En último lugar, en 1810, saldrra el Tratado sobre la Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 39 Santiago de Luxén Meléndez Barrilla en fonna de diálogo. El contenido de la obra aparece también con toda nitidez expuesto en la primera respuesta del autor: Después de explicarle lo que es la Barrilla, y los nombres con que se conoce entre mercaderes; hablaremos de las varias plantas que la producen: del cultivo de la que connaturalizada en Fuerteventura yLanzarote, se va propagando dichosamente en las otras islas; de! modo de quemarla y reducirla a piedra; de las grandes ventajas de su comercio; de sus usos y utilidades en las artes y en las ciencias (47). No era, sin embargo, la primera ve;z que el historiador de las Islas Canarias se ocupaba de esta planta. En junio de 1786 habra dirigido a la Real Sociedad una memoria sobre el modo de quemar la yerba barTilla (48).En vrsperas de la edición de 1810, el Cabildo Catedralicio trató, igualmente, el asunto de la barrilla. Se trataba de valorar el informe presentado al mismo,por el presbrtero D.José de la Vega. Quedaron comisionados Viera y el Racionero Cueva, y sobre su opinión, presentada por escrito y de palabra, el Cabildo decidió el 6-11-181 O, que no se imprimiese VIsto en este Cabildo la censura dada por escrito y de palabra por los Sres Arcediano de Fuerteventura y Racionero Cueva sobre el discurso acerca de la yerba barrilla que ha dedicado al Cabildo el presbitero don Josef Antonio de la Vega; en la que dichos senores, sin dejar de recomendar e! talento de este sujeto y su zelo porque se extienda en todas las islas el cultivo de una yerba tan estimada que las ha empezado a enriquecer, manifiestan algunas de las equivocaciones del autor que impiden el que su discurso se dé a la luz pública sin retocarse y ponerse más correcto: se acordó vd. se le escriba por Secretaria a dicho Pbro. manifestándole lo mucho que el Cabildo ha apreciado su papel y lo muy complacido que queda de que aplique sus talentos a la felicidad de la patria; pero que estando ya para imprimir el Sr.Arcediano Viera y Clavija otro discurso ~bre el mismo asunto, trabajado ya hace tiempo, yen el que se contiene quanto pueda desearse para la cultura y fomento de la Barrilla en estas Islas, le. parece al Cabildo que no hay necesidad de imprimir el suyo aunque muy apreciable por su buen estilo y conocimiento nada vulgares que acredita el autor... (49). Efectivamente unos meses después, el Cabildo se daba por enterado de la donación a la biblioteca catedralicia del citado tratado de Viera(SO). Del Arcediano publicó el taller de la Real Sociedad ocho textos. En orden cronológico. la Necrológica del Marqués de Santa Cruz(1802), Los himnos en las festividades de Jos dolores de Nuestra senara (traducción dellatrn de 1803), los Cuentos de Sergnin (1804), El librito de la doctrina rural (1807), Las Octavas compuestas con motivo de la función de desagravios que celebró el Cabildo de Gran Canaria (1808), las noticias del cielo o Astronomra para ni/'los (1811), y el poema titulado Los cometas (1812). A esta producción, debemos anadir tres necrológicas, aparecidas el ano de su fallecimiento, firmadas por Fr. Francisco Montes de Oca, la Sra.Dl'ia Luisa de castro, el Dr.Juan Bandini y Rafael Sento. La impresión de obras de Viera por parte de la Económica de Las Palmas de Gran Canaria, de la que fue director y notario de sus actividades, no acaba aqur. Medio siglo después de su muerte, coincidiendo con el renacimiento de la Real Sociedad, se IIevarfa a cabo la primera edición de su Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. La salida a la calle de esta obra venfa a hacer justicia a unos de los deseos expresados por el autor en su testamento. Según este, Viera habrra donado a los Amigos de Las Palmas de Gran Canaria su manuscrito, formado por 13 cuadernos y un carpatacio con dibujos realizados por él 40 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) La introducción de la imprenta en Canarias 1750-1833... Como la publicación de este tratado puede ser tan curiosa como importante, es de esperar que la misma Real Sociedad se inctine a proporcionar una compal\la de suscriptores que promueva su impresión (51). Podemos hacernos eco a través de la prensa de la época, de algunas de las vicisitudes de esta edición, en unos anos en que las imprentas de las islas se afanaron por publicar originales del Arcediano. No es asunto que interese ~Io a Gran Canaria y a los Amigos del Pais, sino que hay una autentica preocupación provincia', o regional. El Time, desde Santa Cruz de La Palma, por ejemplo, se pronunciaba a favor de que todos los manuscritos de Diccionario de Historia Natural estuviesen reunidos. El País de Las Palmas dé Gran Canaria, por su parte, anunciaba que el doctor D.Pedro Déniz llevaba algún tiempo trabajando en esta recolección de originales, con la colaboración del Cabildo Catedra', y con la inestimable ayuda de O.Francisco MO de león desde Santa Cruz de Tenerife. Finalmente, La Real Sociedad de Las Palmas de Gran Canaria asumirla su impresión, anunciando en un prospecto las condiciones, formato, n. de páginas, etc., incluso, aunque no hace al caso ahora, los periódicos fueron fieles notarios de las salidas de las entregas y de las dificultades que tuvo Isidro Miranda para imprimirla, al faltarle la letra "J" que tuvo que traerse de Parls (52).Pese al esfuerzo de D.Domingo Déniz, es de sobra conocido que la 1° edición resultó incompleta, faltando los cuadernos IX yXII, y que, aún hoy, en la versión más acabada, la citada de MAlvar de 1982, no podemos encontrar el XII. De todos modos, la Real Sociedad, como editora, se decidió a entregar el original a las prensas, pensando que, de esta forma, los defectos de la impresión, acabarlan subsanándose, como ocurrió con el cuaderno IX, hallado entre los papeles de Millares Torres a su muerte, y publicado por la Revista del Museo Canario. Recordemos la dedicatoria que el Real Cuerpo estampó en la impresión de La Verdad de Las Palmas de Gran Canaria: El códice original se compone de trece cuadernos, de los cuales faltan el primero, segundo, noveno, y duodécimo; y si bien del primero y segundo se ha podido encontrar copia, no ha sucedido lo mismo respecto a los otros dos, á pesar de haberseles buscado con la más viva solicitud. Quizás la publicación de los que existen será un medio de hallarlos; en cuyo caso se imprimirán, incorporándoles, si puede ser, en el cuerpo de la obra en su correspondiente lugar, o bien uniéndoles a ella porvia de apéndice (53). ¿ Hubo algún intento previo de publicar el Diccionario ? La lectura de los Ubros de Acuerdos y Cartas del Cabildo Catredalicio de Canaria, nos demuestra que sr. Un mes antes de la muerte del escritor, habla decidido su publicación, ésta última institución, quién solicitó al Arcediano su parecer sobre una posible impresión en Londres(54).Desconocemos la respuesta de Viera al ofrecimiento de sus companeros, pero si sabemos que, unos dlas después, entregó ydonó los originales de su Diccionario al Cabildo para su publicación(55).No fue lo único que el historiador cedió a la Catedra', puesto. que en sesiones capitulares posteriores a su fallecimiento, se anota cuidadosamente el legado del Arcediano: dos medallas de oro para un Ostensorio del Santisimo Sacramento, un ejemplar de las Sinodales del Obispo Cámara yMurga, 7 cuadernos borradores de extractos de las actas de la Catedral, los 39 vol~menes de la Enciclopedia francesa en rústica, una Historia Eclesiástica en francés de 6 volúmenes, otro de obras de Erasmo y, por último, 100 ejemplares del Descubrimiento de Canarias impresos en Madrid (56).Pero tiene más interés, si cabe, constatar que dos anos después el Cabildo acordó hacer en Madrid la edición del Diccionario de Historia Natural, Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 41 Santiago de Luxán M.e1éndez con una tirada de 600 ejemplares (57). Entre 1815-1817 la única noticia que tenemos referente a Viera y Clavijo hace relación a una solicitud de esta institución al Doctoral para que devuelva un Cuadernillo de plantas singulares de Canarias de su autorfa (58). Después, en ese afio, el Ubro de cartas del Capitulo, recogerá una serie de misivas, que demuestran que, efectivamente, existieron las gestiones para la realización de la publicación, que transcribimos a continuación por su interés para la historia de la imprenta en Canarias (59): "Al Corresposal de Cádizl Sr.don Antonio Maria Picardo . El Cabildo, por un acuerdo del 23 del próximo mes de junio, ha determinado diga a Vm que luego que el Agente Don Francisco de Paula Martinez le avise se halla revisada ya la obra de historia natural del saf'lor Arcediano Viera, tenga Vm.ahl la orden de dicho Don Francisco Martinez de mil duros que pide para la impresión de la citada(obra), los que le serán abonados aVm. Nuestro Sef'lor guarde a Vm. muchos af'los Canaria y Julio 2 de 1817 Firmó el Presente Secretario Cueva" Carta 2" Idem "Con esta fecha y por acuerdo del Cabildo de 23 del próximo mes de junio, se han librado contra Vm. 1000 duros que se servirá tener a la orden del Don Francisco de Paula Martrnez, Agente de este Cuerpo en Madrid, luego que este le avise hallarse revisada ya la obra de Historia Natural del Sr. Arcediano Viera.Lo que de orden del Cabildo aviso a Vm. para su inteligencia Nuestro Sef'lor etc-o Canaria y Julio 2 de 1817" Carta 3" "A don Francisco de Paula Martlnez Agente de Madrid Induyo a Vm. la orden para que don Antonio Maria Picardo tenga a la de Vm. los 1000 duros que pide en su carta de 2 de mayo de este af'lo para la impresión de la obra de historia natural del Sr. Arcediano Viera. Los que entregará luego que se avise a Vm. hallarse revisada ya dicha obra, habiéndo además mandado el Cabildo que cuando Vm. la remita envie con ella la cuenta de todos los costos que ha tenido para arreglar el precio a que se deba vender. Todo lo cual digo aVm. de orden de este Cuerpo. Nuestro Sef'lor etc., Canaria y Julio 2 de 1817". Carta 48 Idem "En volviendo el dia de ayer leila carta de Vm. deiS del próximo mes de Noviembre que legó muy atrasada en que me habla sobre las experiencias que a nombre de este cuerpo se acostumbra a dar todos los af'ios por Navidad avarios empleados, y de los fondos que necesita para la impresión de 42 Parabíblos, n. 7-8 (1993-1994) La introducción de la imprenta en Canarias 1750-1833... la obra del Senor Arcediano Clavijo...Del mismo modo ha acordado el Cabildo diga a Vm. que fondos necesita para la impresión de la Obra del Senor Arcediano Clavija Canaria y marzo 4 de 1817 [debe ser 18181'. Carta 5° Idem "Por lo que hace a la Historia del Sr.Viera se ha pasado al Sr.Doctoral [se trata de D.Juan Frias] la carta de Vm. en lo que expone el Sr.Chimioni(60) y con lo que dicho Doctor diga, se contestará a Vm. para primero Correo. Canaria y Febreró 9 de 1818". Los Acuerdos del Cabildo se interrumpen en este punto y continuan haciendo referencia a las Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, como se sabe editada en madrid a partir de 1n2 (61), y reeditada por Islena en Santa Cruz de Tenerife entre 18S8-1863(62). En este caso, el Capitulo se hizo cargo de los ejemplares que quedaban del mismo, ordenando a su presentante en Madrid, el citado O.Francisco de Paula Martlnez que los remitiese vla Cádiz(63). Viera yClavijo no sólo fue autor de obras, opúsculos, hojas etc., y promotor de la imprenta, sino que actuó como censor de la Audiencia, emitiendo varios informes para la misma./ncluso, antes, fue nombrado por el Comandante General de Canarias O. Antonio Gutiérrez, Revisor real y Comisario, encargado de la supervisión de los libros y papeles que entraban por la aduana•.sin que tengamos constancia de actuaciones suyas(64). En cuanto asu intervención en los expedientes de impresión por parte de la Real Audiencia, Viera formó parte de una nómina de informantes constituida por él mismo, el fiscal Zuaznavar, Fray Francisco Montes de Oca del Convento franciscano, Fray Enrique Hernández, el fiscal Osés, el Doctoral O.Juan Frias, Fray Antonio Raymond y D. José Romero, abogado y juez subcolector de expolios y vacantes a la par que Provisor y Vicario del Obispado. Los dictamenes de Viera de que tenemos constancia, se incluyeron en los expedientes de un Poema a O.Luis de La Encina {19-X-1804),de su propia hermana; de una tésis del Seminario Conciliar presentada por Fco. de la Guardia, bajo la dirección de Graciliano Afonso( 11-Vl-180S);y en el de la proclama a los habitantes de la provincia de las Islas canarias de 1808, en el que desaconsejó su publicación, por motivos de prudencia, ya que podla hacer aún más profunda la dMsión entre Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. ¿ Qué editó la Real Sociedad entre 1801-1833? Si aceptamos como definitiva la catalogación llevada a cabo por Millares Cario, VIZcaya Carpenter y Hernández Suárez, podemos contabilizar un conjunto de 105 impresos. Sin embargo, esta producción se concentró en los primeros anos del siglo, coincidiendo con la actuación de Marina, fallecido en 1816. Efectivamente 71 impresos saldrfan del taller de este impresor, pues del paso de Olaz Machado por Las Palmas de Gran Canaria, solamente nos han quedado 4 opúsculos firmados. Con posterioridad irán saliendo, intermitentemente. hasta 30 impresos más, sin que conozcamos la identidad de los realizadores materiales de los mismos, aunque si se cumplieron las claúsulas del contrato de 1794, debieron ser disclpulos de Marina los que continuaron al frente del establecimiento. Sin necesidad de entrar en más análisis (67), es claro el predominio de las publicaciones de Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 43 Santiago de Luxén Meléndez carácter religioso, como indicabamos en el apartado segundo. A continuación insertamos un cuadro en el que puede seguirse de modo esquemático, siguiendo la catalogación de los autores citados más arriba, lo que se imprimió por la Real Sociedad: IMPRESOS PUBUCAOOS EN LAS pALMAS DE GRAN CANARIA 1801-1833 1. REUGIOSOS Novenarios e himnos religiosos: S Novena a MO So de Gracia (agustinos)RPF,José Marrero,1801, folleto. Novena a San Agustrn, Idem 1801, folleto Novena a Sr' Domingo,Dominicos de San po Martir, 1801, folleto. Himnos en las festividades de los dolores de Naso (trad. dellatrn por Viera y Clavijo). 1803, folleto. Himnos del Corpus, trad. dellatln en verso castellano por el Teniente Rafael Bento. 1806, folleto. Directorios del culto ( en Iatln): 10 1801, 1802, 1803. 1804, 1806, 1807, 1808, 180S, 1810Y1811 (folletos). Tesis del Seminario Conciliar: 20 ( 9 folletos y 11 hojas) '1.-Francisco Guerra, 1803, folleto. 2.-José Draz, 1804, folleto. 3.-Feo. de la Guardia, 180S, folleto. 4.-José Dlaz, 180S, folleto. S.-V.Domfnguez, 180S, folleto. 6.-A.Eehevarrfa, 1807, folleto. 7.-D.Vazquez de Figueroa, 1807, folleto. 8.-Lucas A.Rodrrguez Ramfrez, 1807, hoja. S.-Tomás CommynsArmstrong, 1808, folleto. 10.-José Dfez,1808, folleto. 11.-Juan Negrfn, 1808, folleto. 12.-J.Valdés, 1813, hoja. 13.-Fco.MO de León, 1814, hoja. 14.-Fco. Hernández Espinosa, 1814, hoja. 1S.-V.Mo Raneel, 1814, hoja. 44 Parabiblos. n. 7-8 (1993-1994) La introducción de la imprenta en Canarias. 1750-1833... 16.-Antonio Urqufa, 1815, hoja. 17.-Miguel BO Abreu, 1815, hoja. 18.-José Alvarez, 1816, hoja. 19.-Sebastián de Quintana, 1816, hoja. 20.-Domingo de Mora, 1816, hoja. 21.-Domingo Agustln Ortega, 1816, hoja. 22.-José Marfa Valdés, 1818, hoja. 23.-Francisco Ayala, 1820,hoja. 24.-Pedro del Castillo, 1820; hoja 25.-Luis Ponce, 1821, hoja. 26.-Nicolás Bethencourt, 1822, hoja. 27.-Nicolás Falcón y Falcón, 1823, hoja. 28.-8ebastián Quintana, 1823, hoja. 29.-Francisco Dfaz, 1823, hoja. 30.-Agustln del Castillo,1823, hoja. 31.-Pedro Guedes Morales, 1825, hoja. 32.-Domingo Calfmano Penichet, 1825, hoja. 33.-Fernando Castro y Vega, 1826, hoja. 34.-Domingo Deniz Greek, 1827, hoja. 35.-Juan Quintero, 1828, hoja. 36.:..José Verdugo y Machado, 1828, hoja. 37.-Manuel guintana y L1arena, 1829, hoja. 38.-Pedro León y Alvarado, 1830, hoja. 39.-Cristobal del Castillo Manrique de Lara,1833 , 40.-Fco.Manrique de Lara, 1833, hoja. Cartas circulares de los Obispos: 3 (2 folletos y 1 hoja). Del ObispoVerdugo a los párrocos en 5-X-1808,folleto. Idem de 1808, Carta pastoral. De Bernardo Martfnez a 14-11-1829, hoja. Varios: 3 Cuestiones teológicas (Catedral),1803, hoja. Circular del Juez de Espolios y Vacantes Josef Romero de Franchys pidiendo socorro para los pobres con motivo de la epidemia que azota a la isla. 30-VIIJ-1811, hoja. Exhorto del Párroco del Sagrario D.Juan Frfas con motivo de la Constitución de 1812. Impreso a solicitud del Ayuntamiento. Folleto. Declaración de la vacante del Obispo Verdugo a su fallecimiento por el Cabildo Catedral, 1821, hoja. Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 45 Santiago de Luxén Meléndez 2. POLITICO-ADMINISTRATNOS 1.-Respuesta del Cabildo General permanente de Gran Canaria al Marqués de Villanueva del Prado, 1808, folleto. 2.-Proclama del Cabildo permanente, 7-IX-1808, hoja, sin indo tipo 3.-Manifiesto de la Junta de Gran Canaria de 27-IX-1808 no reconociendo a la Junta de La Laguna, folleto. 4.-ldem, hoja. 5.-Proclama a los habitantes de la -provincia I 1808, folleto. 6.-Manifiesto del Cabildo de Gran Canaria, 1808, hoja 7.-Lista de los individuos que componen el Cabildo permanente de Gran Canaria, 1808, hoja. 8.-Proclama contra los franceses, 1809, hoja. 9.-Copia de la R.O. con el reglamento que regula el funcionamiento de las Juntas Provinciales, 2-111-1809, folleto. 10.-Refutación contra La Laguna, 1809, folleto. 11.-Satisfacción al aviso que se di6 en El Correo-de tenerife, folleto. 12.-Correo de Cardaba, 1809, hoja. 13.-Cficio que el Gobemador Militar (de las Armas) de Gran Canana recibió del de Tenerife( firmado por Carlos O' Donnell) a 16-Vl-1809. 14.-Para el buen exito del nuevo gobierno, 1813, hola. 15.-Recibo de la contribución territorial del AyufJ de Telde, 1824, hoja. 16.-Sentimientos de,gratitud hacia el General Morales que se despide de Gran Canaria para marchar a Tenenfe. 1826, hoja. 3. JUSTICIA 1.-Catálogo de los pueblos del distrito de la Real Audiencia (por José MarIa Zuaz~r), 1803, folleto. 2.-Sentencia por la causa de conspiración en La Orotava, 1823, h. 4. HUMANIDADES 4.1. Literatura 4.1.1. Poesla 1.-Auto'Sagrado de Metastasio (Viena, 1713): traducción del OR. Bandini.1803, folleto. 2.-La Dama decente (M0 Viera y Clavija), 1803, folleto. 46 Parabiblos. n. 7-8 (1993-1994) La introducción de la imprenta en Canarias 17~1833 ... 3.-En las felices nupcias de los sres. Do Juana Torrehermosa y D.Tomás de Villanueva del Prado, 1803. 4.-Soneto a Luis de la Encina, 1804, hoja. S.-Soneto en honor a Idem, 1B05, hoja. 6.-A la salida de Luis de la Encina(Bento), 1807, folleto. 7.-0ctavas de desagravios del Cabildo General (Viera y Clavija), 1812, hoja. B.-Los cometas(poema de Viera y Clavija), 1812, hoja. 9.-Soneto contra la Inquisición de Mariano Romero, 1813, hoja.. 4.1.2. Cuentos 1.-Cuentos de nit'los publicados en Parls por M.Bergnin dadas a la luz por Viera y Clavija, 1804, libro. 4.1.3. Otros 1.-Una senora de Canaria a las de sus sexo( MO Viera y Clavija), 1808, hoja. 4.1.4. Necrológicas 1.-A la temprana muerte de O.José Ycaza, soneto-hoja, 1801. 2.-A la funestfsima noticia del fallecimiento del Marqués de Santa Cruz, 1802 (Viera y Clavijo), hoja. 3.-En la muerte de Nicasio Alvarez Cienfuegos por Mariano Romero, folleto, 1810. 4.-A la muerte de Viera, 1813, hoja. 5.-ldem de 1813. 6.-ldem de 1813. 7.-A la muerte de Fern~ndo VII (Oda), 1834, folleto. 5. ECONOMIA Agronomla 1.-Ubrito de la doctrina rural de Viera. 1807, libro. 2.-Tratado sobre la barrilla en forma de diálogo de Viera, 1810, libro. 3.-Convocatoria de examenes para los alumnos de la escuela de Agricultura del Seminario Conciliar que dirige el Dr. Bandini. 1808, hoja. Parablblos, n. 7-8 (1993-1994) 47 Santiago de Luxán Meléndez 6. ENSEÑANZA 1.-Astronomfa para ninos de Viera, 1811, folleto. 7. MEDICINA 1.-Breve instrucción para los que se dedican a vacunar en los campos por el Dr. Band!ni. 1804, hoja. NOTAS (1) VIZCAYA CARPENTER, Antonio. Tipograffa canaria. Santa Cruz de Tenenfe, 1964, p. XXI. (2) ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS, REAL AUDIENCIA, Ubro 33, ff. 169 yVO. (3) MILLARES CARLO, Agustrn. Los incunables canarios más antiguos (1752-1753), El Museo Canario, 1934, n. 3, p. 31-41. Reproducido por HERNANDEZ SUAREZ, Manuel. Contribución a la historia de la imprenta en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Plan Cultural, 1977, p.32D-323. (4) Especialmente PADR9N ACOSTA, S. El primertipdgrafo de Canarias. La Tarde (Santa Cruz de Tenerife), 16-1-1949. En este artfculo se glosa el trabajo de Millares Cario citado en la nota . anterior.Cf.lgualmente,VlZCAYA CARPENTER, Antonio. La imprenta de la calle del Sol. La Tarde, 23 y 25-Vl-1949.Tanto el escrito de Padrón como el de VIZcaya, se recogen con más información en la Tipograffa ob. cit. de éste último (p. XIX-XXVIII). (5) MARTlNEZ, M. La imprenta de la Real Sociedad. Revista de Historia, 1960, n. 129-130, p.59. (6) PEREZ VIDAL, José. La imprenta en Canarias.Documentos para el estudio de su establecimiento, Revista de Historia, julio-septiembre 1942, a. 15,1. 8, p. 238-239. El manuscrito debió ser conocido por Millares Carla que en Los incunables... ob. cit. transcribe la misma cita, atribuyéndosela a Bethencourt y Castro. (7) Cit. por Millares Carla, ob. cit. p. 321-322, de la reedición de Hemández Suárez. Cit. igualmente por VIZcaya, Tipograffa..p. XXVI. (8) Original encontrado por VIZcaya en el Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais de La Laguna, y publicado como apéndice en Tipograffa... p. LXXIX-LXXXIX. (9) Cf. al respecto lo que el propio Viera escribe de su marcha a Madrid en las Memorias que con relación a su vida literaria escribió don José de Viera y Clavijo, arcediano de Fuerteventura, cfgnidad de la Santa Iglesia de Gran Canaria, de la Academia de la Historia e historiógrafo de las Islas Canarias etc, cuando se (sic) pidieron de Madrid para una nueva edición del articulo de su nombre en la Biblioteca espanola de los mejores escritores del reinado de Carlos /11 por Don Juan Samper y Guarinos. Cito por la reediclón de MALVAR, inserta en el Diccionario de Historia Natural. 48 Parabib/os, n. 7-8 (1993-1994) La introducci6n de la imprenta en Canarias 1750-1833... Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Plan Cultural ,1982, p. LXIII-LXV. (10) VIZCAYA, Típografla... , p. XXVI. (11) De la reedición de HERNANDEZ SUAREZ, p. 321-322, el mismo argumento es recogido por PADRÓN ACOSTA, idem supra 4. (12)Cito por la edición de VIZCAYA, Tipografla... p. LXXXII-LXXXIII. (13) Manuscrito de La Palma, editado por PÉREZ VIDAL, ob. cit. p. 239. (14) Idem supra 5. (15) MILLARES CARLO, A., Idemsupra 3, p. 322. Igualmente, VIZCAYA, Tipografla... p. XXVI/XXVIII. Este último autor transcribe Integra la escritura de venta. (16) Noticia de las diligencias practicadas para que se traiga de Madrid parte de una imprenta en 3 de abril de 1785, manuscrito encontrado en La Palma por J. PEREZ VIDAL, quien se lo atribuyó a don Lope Antonio de la Guerra, editándole como apéndice 2° en el artIculo sobre la imprenta en Canarias cit. nota 6. (17) Testamento de MABazzati, en diciembre de 1815, reproducido en VIZCAYA TipografTa.:.:. p. LVI. (18) Las gestiones de Bethencourt fueron descritas por TARQUIS, P. en La imprenta de la Económica eJe La Laguna, La Tarde, 23 y 25-/1 Y3-111-1960. (19)Las vicisitudes de estas relaciones en VIZCAYAr TípografTa... , p. U-LVIII. (20) Cf. al respecto nuestro estudio La industria tipográfica en Canarias 1750-1900. Balance de la producción impresa¿ Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria (en prensa). (21) Ibidem. (22) MAFFIOnE, Luis. Los periódicos de las Islas Canarias. Apuntes para un catálogo. Madrid, 1905, t.1,p.6. (23) PEREZ VIDAL,ob. cit. p.240. (24) Ibidem supra 20. (25) La larga cita transcrita pertenece al documento editado por PEREZ VIDAL, ob. cit., p. 240-241. (26) Cf. LUxAN MELÉNDEZ, S. de. El mundo de la lectura en la ciudad de Las PalmaNHl1J'ldiados del siglo XIX: el papel de la prensa como intennediario entre el libro y el lector. Cuadernos de Biblioteconomla y Documentación, 1988, n. 2, p. 69-113. (27) Ms. de La Palma editado por PEREZ VIDAL, p. 239. (28) Ibidem supra 9, p. LXXXVI. (29) La influencia del Arcediano fue resaltada por MILLARES CARLO que en la sección miscelánea de la Revista El Museo Canario, 1934, n. 4, p. 49-55, publicarla un trabajo titulado Los primeros tiempos ele la imprenta en Las Palmas (reeditado, igualmente, por HERNANDEZ SUAREZ, ob. cit., p. 324-327). Millares apuntó la hipótesis de que la autorla del proyecto de introducción de la imprenta en Las Palmas habla que atribuirselo a Viera y Clavija. (30) VIZCAYA CARPENTER, Antonio. La Imprenta en Las Palmas, La Tarde,29-V-1951. (31) Estas noticias son recogidas por este mismo autor en su TipografTa...p. LXIV-LXV. (32) Las primeras menciones impresas al proceso de fundación de la Imprenta en Las Palmas pueden seguirse en los Breves apuntes sobre la historia del Arte tipográfico en Canarias de Francisco Me de León Morales, trabajo aparecido en El Amigo del Pais (Santa Cruz de Tenerite), 1866, n. 1, p. 206-208. En esta nota, de escaso interés en la actualidad, se consignaba que al Parabib/os, n. 7-8 (1993-1994) 49 Santiago de Luxán Meléndez mismo tiempo que la de La Laguna, la Sociedad de Las Palmas de Gran Canaria fundó su propia imprenta, que estuvo a cargo de D. Francisco de Paula Marina. Se al'iadla que las impresiones fueron de escasa importancia y calidad, aduciéndose como ejemplo el Tratado de la Barrilla de Viera y Clavija. El articulo se cerraba con la enumeración de las principales empresas tipográficas de Santa Cruz de Tenerife yLas Palmas de Gran Canaria entre 1837 y las fechas en que escribió el autor. (33) Ibidem supra 29. (34) ARCHIVO DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAlS DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, Serie Informes, Legajo 3. Se recoge del acta de la sesión de la Sociedad de 3-111-1794, la comisión a D. Josef de La Rocha para que escriturase contrato con el Maestro Juan Dlaz machado que ha propuesto venir a establecer en esta ciudad una Ymprenta Vajo las condiciones siguientes... Esta hoja manuscrita suelta, es lo L1nico que hemos podido encontrar en la actualidad, referente a la imprenta, en el Archivo de la Real Sociedad. Este documento, como es notorio, fue conocido y utilizado por A.MILLARES CARLO. (35) MOREIRO GONZALEz, J. A. Agustfn Millares Cario :elhombre y el sabio. Madrid, 1989, edición de la Vlceconsejerfa de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, p. 157. M. HERNANDEZ SUÁREZ, ob. cit., publica, además de los artlculos que hemos mencionado de Millares, un conjunto de descripciones de impresos de este autor, incluidos por VIZcaya en su Tipografla (p. 327-355) que debieron formar parte también de la Historia ele la imprenta en Canarias. (36) El depósito de los libros en El Museo Canario se realizó en 1928. Al respecto cf. HERNANDEZ SOCORRO, M. R. Y LUXAN MELENDEZ, S. de. Las bibliotecas particulares como fuente para la historia ele la cultura: la PfJqueIJa Ilbrerla de D.Manuel Ponce de león, un artista canario elel siglo XIX. Tebeto, 1988, n. 1, p.276. (37) Tipografla... p: LXVI. (38) HERNÁNDEZ SUÁREZ, M. Contribución..., ob. cit., p. 310-311. (39) MILLARES CARLO, Idem supra 29 (cit. por reed., p. 325-326). (40) Tipografla, p. LVIII-LXI. (41) GARCIA DEL ROSARIO, C. Historia de la Real Sociedad Económica ele Amigos de Las Palmas(1776-1900).Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Plan Cultural, 1981, p.102-109. (42) ARCHIVO DE LA REAL SOCIEDAD ECONOMICA DE AMIGOS DEL PAIS DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, Ubro de cargo y Data ele los acudales que entran en thesorerla , assl por razón de entrada ele los socios qe la han pagado, como por lo que respecta á contribuciones anuales de los mismos qe los execuataren: cuio oñcio está a cargo del Teniente Coronel Dn Pedro Huesterlin desde el dla 25 de febrero de 1777 en que se estableció dicha Sociedad.(El libro tiene 81 folios escritos y llega hasta 1808-1809). (43) Oración f(mebre/de Nuestro qatóllco Monarcalel SeIJor/ D.Carlos 111, que en la Iglesia del seminario Conciliar de la / Ciudad del Real de Las Palmas, dixo el 17/de marzo de 1789, á la Real sociedad Económica / de Amigos de Gran Canarial Dn Joseph Viera y Clavija, /Arcediano de Fuerteventura, Dignidad de la Santallglesia Catedral de canaria, Individuo de la ReaVAcademia de la Historia, socio de mérito de laImisma Real Sociedad de Amigos de/ la Gran Canaria y de Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) La Introducción de /a imprenta en Canarias 1750-1833... honor de la de Tenertfe,A-listoriografo de estas Islas (La Laguna...) Miguel Angel Bazzanti,lmpresor del la Real Sociedad, afio 1790.4°,32 p. (44) Si fué enviada a Madrid no se tiene constancia de su edición. La carta citada por E. ROMEU PALAZUELOS, BiografTa de Viera y Clavijo a través de sus obras. Santa Cruz de Tenerife : Aula de Cultura de Tenerife, 1981, p. 89-90. (45) Idem p. 99, C1. igualmente, CIORANESCU, A. Viera y C~avijo y la cultura francesa. La Laguna, 1954. (46) Cit por la edición de ALVAR, p. LXXXV. (47) VIERA YCLAVlJO, J. de. Tratado/sobre Ia/Barrillaldispuesto en forma delDialogo/publicalo la Real SociedacVEconomica de Amigos de la Isla de Gran CanarialEn la Imprenta de dicha Real Sociedad por Francisco de Paula Marina, aflo de MDCCCX, p. 1-2. (48) Cf. MILLARES CARLO, A. y HERNANDEZ SUAREZ, M. BiobibliografTa de escritores canarios(siglos XVI,XVlI y XVIII). En colaboración con A. VIZCAYA CARPENTER yA. MILLARES SALL, ed. del Excmo Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992, t. 6, p.494. (49) El texto de D.José de la Vega, que nosotros sepamos, no llegó a editarse. Millares no lo recoge en su Biobliograffa. Debemos las noticias sobre el Cabildo Catedral de Gran Canaria al Doctor D.Francisco Caballero Mujica, a quién queremos agradecer públicamente la cesión de sus fichas de la Biblioteca del Cabildo Catedral. ARCHIVO CABILDO CATEDRAL DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (ACCLP), LIBRO DE ACUERDOS, 6-11-1810. (50) Idem de 13-IX-1810. (51) Cit. por MALVAR en el prólogo a su edición del Diccionario de Historia Natural, ob.cit. (52) LUXAN MELENDEZ, S. de. El mundo de la lectura en la ciudad de Las Palmas.", ob. cit. (53) DiCCionarlalc:JeA-listoria NaturaVde lasllslas Canariaslólfndíce Affabético Descriptivo!De sus tres Reinos/Animal, Vegetal y MineraVpor D. José de Viera y ClavijolEdición Promovidalpor la Real SociedadEconómica de Amigos del Pais /delLas Palmas de Gran Canaria. Gran Canana: Imp. de La Verdad, 1866, t. 1, Advertencia preUminar. (54) ACCLP, Libro de Acuerdos. 22-1-1813. (55) Acuerdo de 27-1-1813. (56) Acuerdos de 15-111 y 26-VIII de 1813 y de 18-XI de 1814. (57) Acuerdo de 5-IV-1815. (58) Acuerdo de 10-V-1816. (59) Para todas las cartas, ACCLP, Libro de Cartas 1815-1821. (60) La Historia de las Islas Canarias, publicada por A.J. BENITEZen 1917, se hace eco (p. 134135) de un intento de imprimirla, seguramente relacionado con el Cabildo (aunque en el informe del censor no se menciona) e inserta un informe, firmado en Madrid por Ramón Chimioni, quién objeta dificultades técnicas al Diccionario y se ofrece para corregirlas. Asf, en el mismo, podemos leer: Si asf apreciere a sus editores, el que esto ñnna se encargará gustoso de este prolijo trabajo, sin más premio ni recompensa que la satisfacción que le resultara de que se dé a la luz una obra que al mismo tiempo que no cJ6smienta la opinión buena que justamente le ha grangeado a/ Sr. Viera sus otros escritos, proporcione a la nación la instrucción que debe resultar de e/la, ya las Islas Canarias la gloria de habercontribuido a la propagación de tan útiles conocimientos.-Madrid 22 de Agosto de 1817.-Ram6n de Chimioni. Este D. Ramón Chimioni que aparece en la correspondencia del Cabildo Catedralicio tuvo en sus manos el manuscrito original del Diccionario: Apenas empecé Parablblos. n. 7-8 (1993-1994) 51 Santiago de Luxén Meléndez a leer el Diccionario de Historia natural de las islas Canarias, obra postuma de D.José Viera y Clavija, que fengo en mi poder, para hacer de él la censura que debe preceder a la licencia para su impresión, vI con sentimiento que /o afeaban pequeIJos lunares, nacidos sin duda de que su autor no pudo darle la I1ftima mano. (61) Las vicisitudes ygastos de la primera edición de las Noticias fueron publicadas como apéndice por ROMEU PALAZUELOS, en su Biografla de Viera y Clavija... p. 121-144. (62) Cf. LUXAN MELENDEZ, S. de. La industria tipográfica en Canarias "', ob. cit. (63) ACCLP, Libro de Cartas de 1815-1821. Carta a O.Freo. de Paula Martrnez de 29-V-1818. En carta del 3-VlI se le preguntaba si la obra de Viera pagaba gastos de almacenaje, y en ese caso se le ordenaba venderla. Por último por otra de 7-IX-1818, sabemos que se remitieron 5.629 reales por el coste de los libros que el agente de Cádiz iba a remitir a Las Palmas. (64) Cf. ROMEU PALAZUELOS, ob. cit., p.93. 52 ParabibJos. n. 7-8 (1993-1994)
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | La introducción de la Imprenta en Canarias 1750-1833 : años de ensayos e incertidumbres. Viera y Clavijo y la Imprenta de los Amigos del País de Las Palmas |
Autor principal | Luxán Meléndez, Santiago de |
Publicación fuente | Parabiblos : cuadernos de biblioteconomía y documentación |
Numeración | Número 07-08 |
Sección | Artículo |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Asociación Canaria de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas |
Fecha | 1993-1994 |
Páginas | p. 031-052 |
Materias | Imprenta ; España ; Canarias ; 1750-1833 |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1283596 Bytes |
Texto | ARTICULO La introducción de la Imprenta en Canarias 1750-1833: años de ensayos e incertidumbres. Viera y Clavijo y la Imprenta de los Amigos del País de Las Palmas Santiago de Luxán Meléndez Departamento de Ciencias Históricas Universidad de Las Palmas de Gran' Canaria El primer establecimiento tipográfico de Gran Canaria, la Imprenta de la Real Sociedad de Gran Canaria, establecida a instancias del arcediano José de Viera y Clavijo y la Real Sociedad Económica de Amigos del País, comienza la producción de textos eclesiásticos y administrativos en 1800, seis años después de la llegada de la primera prensa. Durante los primeros treinta años del siglo XIX se producirá en la Isla algo más de un centenar de impresos. The opening of the first type-setter in Gran Canaria, the Imprenta de la Real Sociedad de Gran canaria (Press o, the Royal Society o, Gran canaria), established through the promotion of the archdeacon José de Viera y Clavijo and the Real Sociedad Económica de Amigos del País (Royal Economic Society of the Friends of the Country), meant the beginning of the printing of ecclesiastical and administrative texts in 1800, six years after the arrival of the first printing press. During the first thirty years of the 19th century, over a . hundred printings would be produced in the Island. BIBLlD 1133-9756(1993)7-8p.31-52 Al mismo tiempo que se trabajaba en la reducción y conquista de estas islas, al mismo tiempo digo, fue en la Europa el descubrimiento de tan importante arte. Apuntes sobre el modo menos costoso de estableceruna imprenta en esta Isla. Al'io de 1780 La Ymprenta entre todas las Artes, es aquella de qe la Yglesia, y la Republica de las letras haya sacado y saque más socorros. Lema del discurso de D.Josef de Bethencourt y Castro Sobre facilitar los medios de plantificaruna Ymprenta en esta Isla, leido en la celebración de la onomástica del Rey el4-XI-1780 en la Real Sociedad de Tenerife 1. Santa Cruz de Tenerife y La Laguna: 1750-1785 En respuesta a un Real Decreto de 22 de junio de 1751 sobre las condiciones materiales en que deblan realizarse las impresiones de libros, gacetas, etc., la Real Audiencia de Canaria notificará que solamente existe en estas islas un impresor: O.Pedro Joseph Pablo Dlaz, residente en el lugar y Puerto de Santa Cruz (1). Más de treinta anos después, en 1785, cuando esta misma Parablblos, n. 7-8 (1993-1994) 31 Santiago de Luxén Meléndez institución tenga que cumplimentar una información que se le SOliCitaDa, sobre las cabezas de partido de su disbito que tenfan imprenta, con el fin de reimprimir las circulares que se remiten a las justicias ordinarias, abaratando de este modo el coste, la contestación será tajante en sentido negativo. En obedecimto de este superior mandato hace preste a V.A. este tral que en ninguna de las siete Yslas hai imprentas (2). Entre ambas fechas se abrfa y se cerraba una etapa : los primeros pasos de la tipogratra en Santa Cruz de Tenerite, con una matización éronológica de apenas cinco anos, si aceptamos como final de la labor de Draz Romero su propio fallecimiento, en 1780. En el primero de los casos, la respuesta del máximo organismo de justicia de la provincia de Canarias, se ajustaba estrictamente a la realidad; no así en el segundo, puesto que, como veremos más adelante, al menos desde 1781, Los Amigos del Pais de Tenerite contaban con impresor además de los viejos utensilios de Dfaz Romero, yen 1785, se concretaron las nuevas adquisiciones de utillaje y material, realizado en Madrid. Los testimonios conservados confirman, efectivamente, la existencia de esa primera imprenta, de un lado, y la historiogratra se ha ocupado, de otro, tanto de la producción impresa salida de este primer ta11er(3), como de los datos que permiten hacernos una idea bastante cabal de lo que fue la andadura insular de Draz Romero entre 1750-1780(4). Los ilustrados del siglo XVIII que tanto hicieron por hacer posible la existencia de establecimiento!,> tipográficos en las islas recuerdese que en el programa inicial de la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais de Tenerite se destacaba el no descuidar el importante oficio de la imprenta (5)- fueron, quizá, excesivamente severos con el primer tipográto que tuvo el Archipiélago. Asf, por ejemplo, en el manuscrito de la Biblioteca Cervantes de Santa Cruz de La Palma, atribuido por Pérez Vidal a José de Bethencourt y Castro, podemos leer: Esta imprenta( cuya época de establecimiento) debiera tenerse por una de las más felices épocas de las Canarias, tuvo unos fundamentos que no la hicieron apetecible. Don Pedro Joseph trala unos caracteres muy gastados y ruines; empezó a pedir el doble de lo que costaba cualquiera otra que venia de fuera bien empresa (sic): abusando de la protección, empezó a imprimir a1manakes sin más orden que su antojo, estorbando la introducción de los de fuera, que se vendJan a 6 maravedles el pliego y aqul costaban a medio real el no bajaba de un real de plata. De este modo, más querrian ocurrir(sic) fuera a imprimir que executarlo en el pays... (6). La misma opinión negativa habra sido enunciada, al finalizar los primeros diez anos de vida del taller santacrucero, por el inquisidor Loygorri, que en 1761, preferirá solicitar a la Suprema los edictos ya impresos a tener que encargarselos al artffice de Tenerife ...además de ser muy contingente el que falte, se hace pagar su trabajo con exhorbitancia, gasta muy malos caracteres... (7). En la misma Unea pueden aducirse más valoraciones que cargan la tinta en los defectos del impresor y de su obra. Quizá la principal sea la de O.José de Bethencourty Castro, miembro muy activo de la Económica de Tenerife, autor en 1780 de un Discurso en que se exponen los medios 32 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) La introducción de la imprenta en Canarias 1750-1833.., más fáciles y asequibles y menos costosos para plantiñcar una imPfenta en la Ysla de tenerffe, surgido al reclamo de una convocatoria sobre la cuestión por la citada sociedad(8). Finalmente podemos mencionar el testimonio de Viera y Clavija, que tuvo que tomar, entre otras razones, el camino de la Corte para imprimir sus Noticias en 1770 (9)."Es vergonzoso- escribirá el Arcediano de Fuerteventura en 1758- que se diga que no vimos imprenta entre nosotros hasta ahora pocos anos, y ésta es tan cara que es lo mismo que sino la hubiera"(10).EI primer establecimiento tipográfico que se abrió en Canarias mereció pues la desaprobación institucional y privada, tanto por su escasa calidad, como por su enorme carestra. El impresor sevillano habrfa abusado de la situación de monopolio, que de hecho gozó, con precios muy altos( el doble de lo que venfa de fuera) que no se correspondfan en absoluto con la bondad del producto ofrecido. Esta última cuestión fue matiZada en su dia por Agustfn Millares Carla, que en su artfculo sobre "Los incunables canarios más antiguos", nos presentó una visión no tan agrfa de Pedro José Pablo ofaz Romero Sus producciones no merecen, por cierto ser juzgadas con la severidad que lo hacen Mafflotte y otros, pues si bien los tipos en ellos empleados no se distinguen por su precisión 'ni claridad, hay algunas ediciones que no desmerecen de las publicadas en la misma época por otras imprentas espaflolas de proVincia (11). La somera exposición de la información que disponemos de la instalación de la imprenta por la Real Sociedad de La Laguna, entre 1780-1785, puede ayudarnos a intentar explicar la respuesta negativa de la Audiencia en la última de las fecllas con la que abrfamos este apartado. Después de la exhumación de documentos por los senores Pérez Vidal, Martfnez y VIZcaya Carpenter principalmente, sa~mos que los Amigos del Pais de Tenerife, radicados en La Laguna, compraron los denostados enseres del viejo taller de ofaz Romero, consiguieron cazar al vuelo a un tipografo italiano, Miguel Angel Bazzanti y Arigheti y, sobre todo, realizaron gestiones conducentes a traer de Madrid nuevos tipos y materiales que hicieron posible la continuación y ampliación de la actividad impresora. En cuanto a la valoración a la baja de la prensa y del utillaje del taller del sevillano, la conclusión es clara: ...Luego de la enfermedad que le tiene baldado - escribirá en 1780 BethencourtY"Castroyfatuo alios ha, ha vendido y desmembrado muchlsimas piezas de la imprenta; pues según las indagaciones hechas por un hombre no menos ilustrado que fidedigno, el R.P. Presentado lriarte, el valor de la imprenta al establecerta en esta Isla dicen haber ascendido a 5.000 pesos, pero en el dla se cree que no vale 500 reales"(12). Recalcando esto último, en la discusión mantenida en la Económica sobre la posibilidad de establecer una imprenta al menos coste posible, en 1780, se llegará a decir que adquiriendo los enseres de o.Pedro Joseph, que ya no ejercita su arte, se le estaba haciendo un favor (13). M. Martinez intentó resaltar el papel jugado por el Dr. Santos en la compra de estos enseres, hasta el punto de que llegará a ceder para local de la imprenta los bajos de su propio domicilio. Leyendo las actas de la soci,edad, entresaca este investigador, que para la citada adquisición se destinaron 100 pesos que fueron aportados por el Cabildo a instancias de la Audiencia de los que habla de proveerle el Ayuntamiento por orden de la Real Audiencia(14). Anotemos esta intervención del Tribunal, reflejada en las actas de la Sociedad tinerfena que choca abiertamente con la respuesta al Consejo de Castilla en 1785, negando la existencia de imprentas. Conocemos, igualmente, el material que se compró, puesto que el acto de compra venta quedó escriturado ante Vicente Espún Parabiblos. n. 7-8 (1993-1994) 33 Santiago de Luxán Meléndez material que se compró, puesto que el acto de compra venta quedó escriturado ante Vicente Espún en Santa cruz de Tenerife el 6-111-1781 Diez ysiete tableros de letra, una prensa de imprimir, di~ Yocho estampones de cobre, una porción de ochos de plomo yguarniciones, cosa de tres qUintales de letra, dos prensas d~ cortar papel con sus dos ingenios respectivos, un tórculo para estampar, una piedra de batir papel y otra de moler colores (15). Con este instrumental Bazzanti fue puesto a prueba por la económica, que le contrató "por ténnino de un afio, pagar cierta cantidad y dar sala en que se pusiese la imprenta, interln tomaba conocimiento del pals"(16). El impresor italiano, a su vez, mostró las insuficiencias del material adquirido, dando cuenta ala Sociedad de la necesidad de adquirir nuevos caracteres, etc., Cuando cuarenta anos después Bazzati otorgue testamento, pondrá buen cuidado en dejar constancia de los defectos del material que se le entregó en primera instancia Yo Miguel Angel Bazzanty, natural de la ciudad de Uorna en el Gran Ducado de Toscana, vecino e impresor en esta ciudad, que de la Imprenta que se me entregó por la Real Sociedad de Amigos de esta isla, solo quedan al cabo de cerca de quarenta anos de execicio, la prensa y los caracteres que se compraron a mi antecesor, y que estando ya muy gastados y casi inservibles cuando entraron en mipoder. en el dla se hallan arrimados y no tienen otro valor que el del plomo (17). Precisamente la compra de los nuevos caracteres fue parte de la intervención que se le encomendó al Or.Santos y en la que participaron, desde Madrid, como agentes de la Sociedad, Agustrn de Bethencourt Malina, cuya comisión ante Joaquln Ibarra, el célebre impresor madrilefio, tarclarla más de dos anos en rendir frutos (18), el Marqués de Villanueva del Prado, Agustln Madán y, por último, José Viera y Clavija, que de este modo, parti?ipará en la andadura inicial, tanto de la imprenta de la La Laguna como de la de Las Palmas de Gran Canaria. ¿Hay razones que justifiquen el que la Audiencia no contase con la existencia de la imprenta en La Laguna, cuando fue preguntada por el Consejo de Castilla? Desde luego no puede aducirse desconocimiento cuando fue el mismo tribunal el que instó al Cabildo tinerfefio a que financiase la compra del taller de Dlaz Romero. Tampoco es motivo el que no hubiese producción impresa en aquellos. M.Martlnez, por ejemplo, se encargó de ir desgranando las ediciones salidas de la imprenta de la Real Sociedad a cargo del italiano, que de modo definitivo quedaron plasmadas en el Catálogo bibliográfico de VIZcaya Carpenter. Si bien su número es modesto, y se trata, sobre todo, de hojas relacionadas con las actividades de la propia institución, mostraban al menos la presencia de un impresor y, lo que es más importante, la voluntad de continuar por este camino por parte de la Económica, como más adelante harla la Sociedad grancanaria. Creemos que pudieron influir en esta respuesta tres tipos de razones. En primer lugar la certeza del estado inservible y obsoleto que tenIa el Tribunal del instrumental legado por el sevillano. En segundo lugar, la falta de estabilidad en las relaciones entre Bazzanti y la Sociedad, como se sabe excluIdo del taller ese mismo afio de 1785, en que fue sustituido por su ayudante Juan Nepomuceno Olaz (19). Rnalmente, la precariedad de las instalaciones queno recibieron el nuevo material hasta ese mismo ano. En cualquier caso, no deja de ser sorprendente la falta de conocimiento de la Audiencia, tan bien infonnada de otros actos de la Económica, que en los primeros afias de su existencia remitió 34 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) La introducción de la imprenta en Canarias. 1750-1833... 2. La utilidad de la imprenta En un estudio más amplio hemos mostrado que en el panorama de los textos impresos entre 1750-1900, predominaron las publicaciones de carácter administrativo, tanto de instituciones públicas como privadas (21). Vamos a consignar en este apartado como insistieron en este aspecto los discursos presentados en la económica en tomo a 1780. En primer lugar, debemos recordar que la iglesia fue uno de los principales clientes de los talleres tipográficos, especialmente en la etapa comprendida entre 1750-1833, yde modo más significativo en Las Palmas de Gran Canaria, sede de la Catedral, del Obispo y de la Inquisición. En la introducción al Catálogo de los periódicos de canarias, Maffiotte, por ejemplo, al referirse al prototipógrafo santacrucero escribirá que suministraba documentos a las oficinas públicas ala vez que editaba novenas yanalejos (22). El manuscrito de 1780, editado por Pérez Vldal, resumirá las funciones de la imprenta, principalmente, en cuatro: la impresión de los papeles relacionados con la iglesia y la práctica religiosa, como cédulas de confesión, comunión etc., la confección de almanaques - el memorialista se encargará de resenar que se pueden hacer más baratos y sin las erratas del anterior tipógrafo·, los papeles propios de la vida de la Real Sociedad (listas de premios, discursos, anuncios ets.,), y por último, las ediciones de obras manuscritas o las reimpresiones de aquellas, que por su rareza no estaban al alcance del público. Un impresor nunca dexará de tener cosas sobradas en que executarse. Todos los dlas se necesitan conocimientos, papeles que poner en Iglesias y otros de estos casos, cédulas de confesión y comunión. De las otras islas también piden algunas cosas: Almanakes, que se pueden hacer sin las erratas con que los executaba el otro impresor y más baratos; la Sociedad, que siempre tendrá cosas que imprimir, y, afalta de esto, que dexará poco tiempo, se pueden imprimir por suscripción algunas de las obras que se hallan inéditas o reimprimir algunas otras de las ya impresas en el siglo pasado, que todas son muy raras y están muy expuestas a consumirse del todo (23). Pero, por encima de todo, es el carácter de auxiliar de la administración, el argumento principal esgrimido por Bethencourt y Castro, en su citado discurso de 1780, para corroborar su utilidadAdemás de las publicaciones surgidas de la vida misma de la Sociedad tineñetla, habrla que pensar en las necesidades de las sociedades hermanas surgidas en el resto de las islas. Anotemos, por tanto, que los ilustrados laguneros tenran plena conciencia del papel vertebrador que la imprenta podra jugar para el conjunto del Archipiélago. Pero, para el autor del discurso, no se agotaban ahl las posibilidades del establecimiento tipográfico. El Cabildo podrla imprimir sus ordenanzas, las instituciones económico-ficales ( como la Veedurla o la Contadurla General ) harran lo propio, y no dejarlan tampoco ociosas a las prensas la Comandancia Generala el Obispado. Con ser importante lo enunciado hasta ahora, debemos destacar en lugar preferente lo que podrra suponer para el surgimiento y desarrollo de una historia y una literatura regionales. En este sentido el programa de la Ilustración se adelantaba, yconectaba con claridad, con la eclosión de la edición de obras de historia y literatura canarias, puesto en marcha- principalmente por la Imprenta Isletla de Santa cruz de tenerite- a finales de la década de los cuarenta del siglo XIX, o, un poco antes por Graciliano Afonso, en Las Palmas de Gran Canaria (24). El manuscrito de la Biblioteca Cervantes, al que también hemos aludido, realiza un recorrido por aquellas obras que Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 35 Santiago de Luxán Meléndez Imprenta Islena de Santa cruz de tenerife- a finales de la década de los cuarenta del siglo XIX, o, un poco antes por Graciliano Afonso, en Las Palmas de Gran Canaria (24). El manuscrito de la Biblioteca Cervantes, al que también hemos aludido, realiza un recorrido por aquellas obras que se podran imprimir o reimprimir que, aunque a finales del siglo XVIII no llegaron a editarse, demuestran a las claras el interés por tomar cartas en el asunto y no dejar que las mejores producciones islelias acabaran desapareciendo. La infonnación que nos dá este texto es de enorme interés para la historia del libro canario en particular. En la selección de autores propuesta Espinosa, Viana, Cairasco, Abreu, o Nuliez de la pefia -también observamos coincidencia con Ips intereses de los hombres de la época isabelina. La larga cita que a continuación insertamos tiene el valor de mostrarnos el programa ilustrado de ediciones: El RP. fr. Alonso de Espinosa, del orden de Predicadores, escribió un tomo en 8° de Milagros de Nía Sellora de Candelaria, con alguna noticia de la conquista de estas Islas, que se imprimió, y solo se sabe que haya un exemplar en la Iibrerla de candelaria. El Rmo. P. Fr. Luis de Quirós, del orden de San Francisco, Provincial que fue en estas islas, escribió un tomo en 8° del Origen y Milagros del Santo Cristo de La Laguna, impreso por los a/'\os de 1612. De éste solo sé que haya dos exemplares y estos muy arruinados. El ledo. Antonio de Viana escribió en verso la Conquista de estas Islas, en tomo en 4° que se imprimió en Sevilla en 1604. No sé que de este se conserve ejemplar alguno impreso. El ledo. Don Bartholome Cayrasco de Figueroa, natural de Canarias, y canónigo de aquella SfI Iglesia. escribió el Triunpho de Virtudes y Vidas de Santos, que imprimió en Lisboa en 1613. Son muy raros los exemplares. El IItmo. Sr. D. Cristobal de la Cámara y Murga, Obispo de estas Islas imprimió sus sinodales en Madrid en 1634, con noticias de sus obispos y relaciones de las siete islas que también es raro. El Rmo. P. fr. Andrés abreu, Provincial de la provincia de San Francisco, escribió la vida del Seraphlco Padre SalÍ Francisco de Asfs en un poema a imitación de mendoza, como también la Vida del Siervo de Dios fr. Juan de Jesús, y ambos son raros. Ellcdo.D.Juan Nul'\ez de la Pena, natural de esta ciudad de La laguna y Chronista de los reynos de Castilla y León, escribió la Conquista y AntigOedades de estas islas, que se imprimió en Madrid en 1676, y ya es raro. El Doctor Don Christobal Pérez de Christo escribió Excelencias de las islas Canarias, que se imprimió en Xerez de la Frontera en 1679, y es raro. El mismo escribió otro de las AntigOedades de estas islas, que están inéditos, y con ser moderna la impresión del primero ya no se halla (25). Finalmente debemos fijamos en otra idea, que también harán suya los hombres de mediados del XIX, al identificar la e)(ístencia de la imprenta y la aparición de una literatura canaria, o provincial como escribirá Millares Torres (26), rompiéndose el silencio, sobre todo de los poetas Es cierto que la falta de Imprenta es causa de que muchos no se apliquen a escribir, pues conocen que sus trabajos han de ser inútiles, quizá para pasto de ratones, y cuando mucho para estar arrimados en alguna Iibrerla, lo tiene por trabajo inútil (27). Es más, también encontramos la conciencia de que las impresiones permitirán hacer un catálogo de las obras manuscritas que hay en el Archipiélago, iniciando por tanto una tradición cuyo primer fruto sera la propia S'iblioteca dé autores canarios de Viera, un segundo hito vendrá marcado por Millares Torres en el caprtulo I de su Historia General de las Islas Canarias, y finalmente, alcanzará la madurez en los anos treinta de nuestro siglo, con la Biobibliografra de Millares cario y los trabajos de sus sucesores, en especial Hernández Suárez y VIZcaya carpenter. 36 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) Le introducción de la imprenta en Canarias 175()..1833... Influyó mucho en la resolución que efectuó la misma Sociedad de establecer en Canaria una pequefla imprenta...(28). De este modo recogla su actuación el Arcediano de Fuerteventura en las noticias de su vida, que el mismo escribió, para la Biblioteca espaffola de los mejores escritores del reinado de carlos 111 de Sempere y Guarinos (Madrid, 1799). Viera tuvo, entonces, buen cuidado en dejar constancia de ese protagonismo suyo en la aparición de la imprenta en Las Palmas de Gran Canaria, que es el tema que ahora nos ocupa(29).Para los Amigos del País de la capital grancanaria, los afias finales del siglo XVIII pueden ser considerados de ensayos y de gestiones conducentes a la apertura de un establecimiento tipográfico en"la ciudad, pues las tareas de impresión propiamente dichas no darán comienzo hasta el siglo siguiente. Ensayos; como Vizcaya Carpenter se encargó de resaltar, al retrotraer el primer indicio de un texto impreso a 1778. Para este estudioso de la imprenta, la sorpresa de Bethencourt, cuando dos anos anos después de aquella fecha exclamaba que en la Isla de Canaria se ha impreso como por adivinación en el aIJo de 1778, una carta en verso formando los caracteres en planchas de plomo (30), tenia su justificación en una eplstola, cruzada entre los hermanos lriarte, propiedad de Viera y Clavija, que dejó una nota manuscrita consignando el lugar y fecha de edición(31). La actuación de fa Económica se concretó, por otro lado, en la contratación de un impresor yen la compra de los enseres que hicieron posible el funcionamiento de la imprenta (32).Estos preliminares, transcurridos entre 1794-1801, nos son bien conocidos por un pormenorizado articulo de A. Millares Carla sobre documentación del propio Archivo de la Sociedad (33). De este modo, sabemos que él primer impresor fue Juan Nepomuceno Dlaz Machado, el mismo que auxilió e incluso sustituyó a Bazzanti en La Laguna. Igualmente tenemos constancia de que la Sociedad de Las Palmas de Gran Canaria siguió las pautas de la tinerfef'la, acordando unas condiciones, escrituradas por Francisco Martlnez de Escobar el 11-111-1794, muy similares a las fijadas entre Bazzanti y la institución lagunera. Los Amigos de Las Palmas de Gran Canaria habrlan acordado las negociaciones con el artifice, al Coronel D. Josef de La Rocha, \/iceCensor de la misma(34), que en resumen pueden sintetizarse del modo siguiente: 1°) Una vez que la Sociedad(EI Real Cuerpo) tuviese la prensa, letras, tinta y demás utensilios, procedentes de Espaf'ia, Diaz Machado y su familia se instalarlan en la ciudad. Tanto el utillaje como los gastos de translado del artffice correrlan por cuenta de la Sociedad. 2°) La imprenta se denominarla Imprenta de la Real Sociedad de Gran Canaria. 30) El tipógrafo imprimirla todos los asuntos concernientes a la Sociedad con una rebaja de 113 de su "justo valor", comprometiédose Igualmente a entregar a dho. RI Cuerpo un exemplar de todas las obras que imprimiere para que se Ixmga en su Archivo Olibrer/a. 40) El tipógrafo resarcirá anualmente 20 pesos a la Sociedad por la inversión realizada sin que antes pueda rescindir el contrato, ni hacer suia la imprenta. 50) Finalmente, dentro de los criterios de fomento de las profesiones útiles, tan caracterlstico del esplritu ilustrado, a la vez que se velaba por la continuidad de la empresa, quedarla obligado a enseIJar a dos Jobenes que le destinarla dho RI Cuerpo. Millares se refirió, del mismo modo, a la compra de la imprenta y al modo de financiación de la misma. Desgraciadamente, la mayor parte de los documentos que consigna como pertenecientes al Archivo de la Económica, no hemos podido encontrarlos. Seguramente los datos Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 37 Santiago de Luxén Meléndez Millares se refirió, del mismo modo, a la compra de la imprenta y al modo de financiación de la misma. Desgraciadamente, la mayor parte de los documentos que consigna como pertenecientes al Archivo de la Económica, no hemos podido encontrarlos. Seguramente los datos del artfculo citado, asi como otras noticias en relación a los expedientes de licencia de impresión de la Audiencia, ó las propias descripciones catalógraficas ( Hernández Suárez senala alrededor de cien utilizadas por Vizcaya Carpenter). debieron formar parte de su Historia de la imprenta en Canarias Onédita), como escribfamos, subsumida en la Tipograffa de VIZcaya o en la Contribución a la Historia de la imprenta de Hernández Suárez. Al respecto, el mejor conocedor de la obra de A.Millares Carla, J.A. Moreiro, nos dejó una breve referencia, sin consignar el paradero actual del manuscrito. Trás la Guerra CMI del 36 Quedaba rotas luchas e ilusiones, y en suspenso muchos trabajos, formados o en proceso, algunos de los cuales se perderán para irremisiblemente. Preparados para publicar quedaron la Historia yBibliograffa de la Imprenta en Barcelona yla Historia de la Imprenta en Canarias, ésta permanecerla inédita para siempre, ya que cuando se logró su recuperación en 1962, sus contenidos estaban superados por las investigaciones que realizaba Vizcaya Carpenter (35). En lo referente a la prensa-depositada hoy dla, como los fondos antiguos de la biblioteca de la Sociedad, en el Museo Canario(36)- quedá para los anales de la historia de la imprenta en Canarias, que fue recibida en Las Palmas el 25 de abril de 1794, procedente de Cádiz, donde se compró por valor de 640 reales. Los caracteres tipográficos llegaron cuatro anos después desde Barcelona y, por último, el impresor arribó en 1800. Poco tiempo después, sin embargo, en 1802, estará ya al frente del establecimiento Francisco de Paula Marina, a decir de VIZcaya pésimo obrero (37), que lo será hasta 1816. Después la imprenta, aunque de modo esporádico, continuará produciendo hasta 1833. Hernández Suárez recoge, de todos modos, impresos de 1834, 1835 Y 1837, aunque sin indicaciones tipográficas, que, en cierta manera, desmienten la rotundidad de la nota que sobre los orrgenes de la imprenta en Las Palmas escribió el impresor Mariano Collina al fundador del Museo Canario. Efectivamente, en una carta a Gregario Chil Naranjo de 18-XII-1875, le comentaba que en 1838, fecha en que éllleg6 a Las Palmas de Gran Canaria, no habra n1ñQuna_ imprenta en la ciudad, siendo al ano siguiente, cuando una sociedad compuesta por varios accionistas, hizo traer una prensa de Londres, que costó mucho dinero a pesar de ser muy pobre y mezquina:"la prensa era de madera, muy mala, muyvieja y muy usada". Después de pasar revista alos sucesivos talleres que se abrieron en la ciudad entre 1839-1875, CoUina conclula su misiva, aludiendo vagamente-Io que sorprende por su desconocimiento- a la época de los Amigos del Pals. Esta es la verdadera historia de las imprentas en Las. Palmas del ano 1838 hasta la fecha.Tal vez su Senor tlo de V. [ Gregorio Chil y Morales, canónigo de la Catedral] podrá informarle de lo que hubo en épocas anteriores, aunque yo solo he oldo hablar con referencia a una de un tal Marina (38). De la sustitución de Dlaz Machado por Marina, conocemos fundamentalmente el inventario de lo dejado por el primer impresor(39), quién volverla a regentar la imprenta lagunera(40).En cuanto a la compra inicial de la imprenta, los fondos salieron a partes iguales, entre los ingresos ordinalios de la Real Sociedad procedentes de las cuotas de los socios, de los que se tomaron 200 38 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) La introducci6n de la imprenta en Canarias 1750-1833... supusieron el 28'3 %del total del cargo de aquél ano. Sin embargo, en el Ubro de Cargo y Data de la Sociedad no hemos podido encontrar ninguna partida consignada para estos gastos (42). Antes de 1794, Los Amigos del Pais gastaron 40 pesos que se relacionen como gastos de imprenta, para costear la impresión de 200 ejemplares de La oración fúnebre de Carlos 11I (43). El sermón de Viera seria editado por Bazzanti en La Laguna, venciendo la resistencia del Arcediano, que en carta al Marqués de Villanueva del Prado, no dejará en muy buen lugar al artlfice italiano Dije, con afecto, mi oración fúnebre en las Reales Exequias que hizo esta Sociedad Económica de Canaria a nuestro buen Carios 11I en el Seminario Conciliar, el dla 17 de marzo, Creó que no dejó de quedar el auditorio complacido; más no ha quedado bastante fuerza oratoria para persuadir el que no se trate de publicarla impresa. A la verdad no fue trabajada con esa especie de ambición, sino para predicaria entre amigos y Amigos del Pais(...).Aqul se apareció y vino ahacerme una visita, muy risueno y muy bello, el impresor Bazzanti, trayédome memorias de V. y solicitando la impresión de dicho sermón, pues no sabia que la Sociedad lo habla remitido para el mismo efecto a Madrid (44). En el Ubro de Cargo y Data no vuelven a aparecer partidas de gastos de imprenta hasta 1801.0e este modo, anotamos 6 pesos corrientes y2 de plata entregados a Oon Pedro Russel por hechura de dos caxillas p" la Ymprenta (1 0-VII-1801). y ya en la época de Marina, los siguientes registros: 316 reales a O.Fco. de Paula Marina por el costo de componer la prensa(24-XII-1804) ;21 reales de plata a O.Pedro Russel que los habla satisfecho por una plancha de cobre para grabar muestras de escribir (13-IV-1807), y unos dlas después, 10 pesos al mismo, que los satisfizo a O.Francisco Oeindun por una prenSa para estampar muestras de escribir que se habfan de grabar, entregada a O.Francisco de Paula Marina (25-1V-1807); 3 pesos por el coste de un cajón para lavar las láminas de la imprenta (6-V-1808) y, finalmente, 2522 reales y 22 maravedfes y medio a O.Pedro Russel por los costes que habra suplido para la imprenta. La presencia de Viera y Clavija es determinante hasta la fecha de su fallecimiento en 1813, por sus diversas actividades relacionadas con la imprenta, empezando por la de autor que fue publicado por el taller de la Real Sociedad. Si nos fijamos en los libros, nos encontramos, en primer lugar, con una traducción de los Cuentos de niflos de Mr. Bergnin aparecida en 1804. Como se sabe la traducción de textos franceses por el ilustrado canario, fue uno de sus principales quehaceres: Ninguno de los escritores de segunda fila y aún muchos de primera pueden ofrecer una lista de traducciones como la de Viera (45). Junto a este texto de carácter pedagógico, dos que no pierden esta condición, pero centrados en la agricultura, o en el más amplio marco de la Historia Natural. La preocupación de Viera por la difusión de los conocimientos útiles, fue aspecto fundamental de su actuación en el seno de la Económica de Las Palmas, e incluso en sus responsabilidades como canónigo de la Catedral. Asr, escribirá el mismo en sus Memorias, que, cuando en los anos finales del siglo gobierne la diócesIs por ausencia de su titular Verdugo AJviturrla, no dudará en enviar una carta circular a los curas, invitándoles enérgicamente de orden del Rey a suscribirse al Semanario de Agricultura que e editaba en Madrid(46). El Ubrito de la doctrina rural, en'segundo lugar, aparecido en 1807, escrito como muchos de su época en forma de diálogo, presentaba la particularidad de ser acampanado de una alegorra de la agricultura, grabada por el pintor J. de Ossavarry, ligado a las ensef'ianzas del dibujo de la misma Sociedad. El sentido del texto es claro, según leemos en el subtrtulo, para que se aficionen los jovenes al estudio de la Agricultura propio del hombre.En último lugar, en 1810, saldrra el Tratado sobre la Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 39 Santiago de Luxén Meléndez Barrilla en fonna de diálogo. El contenido de la obra aparece también con toda nitidez expuesto en la primera respuesta del autor: Después de explicarle lo que es la Barrilla, y los nombres con que se conoce entre mercaderes; hablaremos de las varias plantas que la producen: del cultivo de la que connaturalizada en Fuerteventura yLanzarote, se va propagando dichosamente en las otras islas; de! modo de quemarla y reducirla a piedra; de las grandes ventajas de su comercio; de sus usos y utilidades en las artes y en las ciencias (47). No era, sin embargo, la primera ve;z que el historiador de las Islas Canarias se ocupaba de esta planta. En junio de 1786 habra dirigido a la Real Sociedad una memoria sobre el modo de quemar la yerba barTilla (48).En vrsperas de la edición de 1810, el Cabildo Catedralicio trató, igualmente, el asunto de la barrilla. Se trataba de valorar el informe presentado al mismo,por el presbrtero D.José de la Vega. Quedaron comisionados Viera y el Racionero Cueva, y sobre su opinión, presentada por escrito y de palabra, el Cabildo decidió el 6-11-181 O, que no se imprimiese VIsto en este Cabildo la censura dada por escrito y de palabra por los Sres Arcediano de Fuerteventura y Racionero Cueva sobre el discurso acerca de la yerba barrilla que ha dedicado al Cabildo el presbitero don Josef Antonio de la Vega; en la que dichos senores, sin dejar de recomendar e! talento de este sujeto y su zelo porque se extienda en todas las islas el cultivo de una yerba tan estimada que las ha empezado a enriquecer, manifiestan algunas de las equivocaciones del autor que impiden el que su discurso se dé a la luz pública sin retocarse y ponerse más correcto: se acordó vd. se le escriba por Secretaria a dicho Pbro. manifestándole lo mucho que el Cabildo ha apreciado su papel y lo muy complacido que queda de que aplique sus talentos a la felicidad de la patria; pero que estando ya para imprimir el Sr.Arcediano Viera y Clavija otro discurso ~bre el mismo asunto, trabajado ya hace tiempo, yen el que se contiene quanto pueda desearse para la cultura y fomento de la Barrilla en estas Islas, le. parece al Cabildo que no hay necesidad de imprimir el suyo aunque muy apreciable por su buen estilo y conocimiento nada vulgares que acredita el autor... (49). Efectivamente unos meses después, el Cabildo se daba por enterado de la donación a la biblioteca catedralicia del citado tratado de Viera(SO). Del Arcediano publicó el taller de la Real Sociedad ocho textos. En orden cronológico. la Necrológica del Marqués de Santa Cruz(1802), Los himnos en las festividades de Jos dolores de Nuestra senara (traducción dellatrn de 1803), los Cuentos de Sergnin (1804), El librito de la doctrina rural (1807), Las Octavas compuestas con motivo de la función de desagravios que celebró el Cabildo de Gran Canaria (1808), las noticias del cielo o Astronomra para ni/'los (1811), y el poema titulado Los cometas (1812). A esta producción, debemos anadir tres necrológicas, aparecidas el ano de su fallecimiento, firmadas por Fr. Francisco Montes de Oca, la Sra.Dl'ia Luisa de castro, el Dr.Juan Bandini y Rafael Sento. La impresión de obras de Viera por parte de la Económica de Las Palmas de Gran Canaria, de la que fue director y notario de sus actividades, no acaba aqur. Medio siglo después de su muerte, coincidiendo con el renacimiento de la Real Sociedad, se IIevarfa a cabo la primera edición de su Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. La salida a la calle de esta obra venfa a hacer justicia a unos de los deseos expresados por el autor en su testamento. Según este, Viera habrra donado a los Amigos de Las Palmas de Gran Canaria su manuscrito, formado por 13 cuadernos y un carpatacio con dibujos realizados por él 40 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) La introducción de la imprenta en Canarias 1750-1833... Como la publicación de este tratado puede ser tan curiosa como importante, es de esperar que la misma Real Sociedad se inctine a proporcionar una compal\la de suscriptores que promueva su impresión (51). Podemos hacernos eco a través de la prensa de la época, de algunas de las vicisitudes de esta edición, en unos anos en que las imprentas de las islas se afanaron por publicar originales del Arcediano. No es asunto que interese ~Io a Gran Canaria y a los Amigos del Pais, sino que hay una autentica preocupación provincia', o regional. El Time, desde Santa Cruz de La Palma, por ejemplo, se pronunciaba a favor de que todos los manuscritos de Diccionario de Historia Natural estuviesen reunidos. El País de Las Palmas dé Gran Canaria, por su parte, anunciaba que el doctor D.Pedro Déniz llevaba algún tiempo trabajando en esta recolección de originales, con la colaboración del Cabildo Catedra', y con la inestimable ayuda de O.Francisco MO de león desde Santa Cruz de Tenerife. Finalmente, La Real Sociedad de Las Palmas de Gran Canaria asumirla su impresión, anunciando en un prospecto las condiciones, formato, n. de páginas, etc., incluso, aunque no hace al caso ahora, los periódicos fueron fieles notarios de las salidas de las entregas y de las dificultades que tuvo Isidro Miranda para imprimirla, al faltarle la letra "J" que tuvo que traerse de Parls (52).Pese al esfuerzo de D.Domingo Déniz, es de sobra conocido que la 1° edición resultó incompleta, faltando los cuadernos IX yXII, y que, aún hoy, en la versión más acabada, la citada de MAlvar de 1982, no podemos encontrar el XII. De todos modos, la Real Sociedad, como editora, se decidió a entregar el original a las prensas, pensando que, de esta forma, los defectos de la impresión, acabarlan subsanándose, como ocurrió con el cuaderno IX, hallado entre los papeles de Millares Torres a su muerte, y publicado por la Revista del Museo Canario. Recordemos la dedicatoria que el Real Cuerpo estampó en la impresión de La Verdad de Las Palmas de Gran Canaria: El códice original se compone de trece cuadernos, de los cuales faltan el primero, segundo, noveno, y duodécimo; y si bien del primero y segundo se ha podido encontrar copia, no ha sucedido lo mismo respecto a los otros dos, á pesar de haberseles buscado con la más viva solicitud. Quizás la publicación de los que existen será un medio de hallarlos; en cuyo caso se imprimirán, incorporándoles, si puede ser, en el cuerpo de la obra en su correspondiente lugar, o bien uniéndoles a ella porvia de apéndice (53). ¿ Hubo algún intento previo de publicar el Diccionario ? La lectura de los Ubros de Acuerdos y Cartas del Cabildo Catredalicio de Canaria, nos demuestra que sr. Un mes antes de la muerte del escritor, habla decidido su publicación, ésta última institución, quién solicitó al Arcediano su parecer sobre una posible impresión en Londres(54).Desconocemos la respuesta de Viera al ofrecimiento de sus companeros, pero si sabemos que, unos dlas después, entregó ydonó los originales de su Diccionario al Cabildo para su publicación(55).No fue lo único que el historiador cedió a la Catedra', puesto. que en sesiones capitulares posteriores a su fallecimiento, se anota cuidadosamente el legado del Arcediano: dos medallas de oro para un Ostensorio del Santisimo Sacramento, un ejemplar de las Sinodales del Obispo Cámara yMurga, 7 cuadernos borradores de extractos de las actas de la Catedral, los 39 vol~menes de la Enciclopedia francesa en rústica, una Historia Eclesiástica en francés de 6 volúmenes, otro de obras de Erasmo y, por último, 100 ejemplares del Descubrimiento de Canarias impresos en Madrid (56).Pero tiene más interés, si cabe, constatar que dos anos después el Cabildo acordó hacer en Madrid la edición del Diccionario de Historia Natural, Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 41 Santiago de Luxán M.e1éndez con una tirada de 600 ejemplares (57). Entre 1815-1817 la única noticia que tenemos referente a Viera y Clavijo hace relación a una solicitud de esta institución al Doctoral para que devuelva un Cuadernillo de plantas singulares de Canarias de su autorfa (58). Después, en ese afio, el Ubro de cartas del Capitulo, recogerá una serie de misivas, que demuestran que, efectivamente, existieron las gestiones para la realización de la publicación, que transcribimos a continuación por su interés para la historia de la imprenta en Canarias (59): "Al Corresposal de Cádizl Sr.don Antonio Maria Picardo . El Cabildo, por un acuerdo del 23 del próximo mes de junio, ha determinado diga a Vm que luego que el Agente Don Francisco de Paula Martinez le avise se halla revisada ya la obra de historia natural del saf'lor Arcediano Viera, tenga Vm.ahl la orden de dicho Don Francisco Martinez de mil duros que pide para la impresión de la citada(obra), los que le serán abonados aVm. Nuestro Sef'lor guarde a Vm. muchos af'los Canaria y Julio 2 de 1817 Firmó el Presente Secretario Cueva" Carta 2" Idem "Con esta fecha y por acuerdo del Cabildo de 23 del próximo mes de junio, se han librado contra Vm. 1000 duros que se servirá tener a la orden del Don Francisco de Paula Martrnez, Agente de este Cuerpo en Madrid, luego que este le avise hallarse revisada ya la obra de Historia Natural del Sr. Arcediano Viera.Lo que de orden del Cabildo aviso a Vm. para su inteligencia Nuestro Sef'lor etc-o Canaria y Julio 2 de 1817" Carta 3" "A don Francisco de Paula Martlnez Agente de Madrid Induyo a Vm. la orden para que don Antonio Maria Picardo tenga a la de Vm. los 1000 duros que pide en su carta de 2 de mayo de este af'lo para la impresión de la obra de historia natural del Sr. Arcediano Viera. Los que entregará luego que se avise a Vm. hallarse revisada ya dicha obra, habiéndo además mandado el Cabildo que cuando Vm. la remita envie con ella la cuenta de todos los costos que ha tenido para arreglar el precio a que se deba vender. Todo lo cual digo aVm. de orden de este Cuerpo. Nuestro Sef'lor etc., Canaria y Julio 2 de 1817". Carta 48 Idem "En volviendo el dia de ayer leila carta de Vm. deiS del próximo mes de Noviembre que legó muy atrasada en que me habla sobre las experiencias que a nombre de este cuerpo se acostumbra a dar todos los af'ios por Navidad avarios empleados, y de los fondos que necesita para la impresión de 42 Parabíblos, n. 7-8 (1993-1994) La introducción de la imprenta en Canarias 1750-1833... la obra del Senor Arcediano Clavijo...Del mismo modo ha acordado el Cabildo diga a Vm. que fondos necesita para la impresión de la Obra del Senor Arcediano Clavija Canaria y marzo 4 de 1817 [debe ser 18181'. Carta 5° Idem "Por lo que hace a la Historia del Sr.Viera se ha pasado al Sr.Doctoral [se trata de D.Juan Frias] la carta de Vm. en lo que expone el Sr.Chimioni(60) y con lo que dicho Doctor diga, se contestará a Vm. para primero Correo. Canaria y Febreró 9 de 1818". Los Acuerdos del Cabildo se interrumpen en este punto y continuan haciendo referencia a las Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, como se sabe editada en madrid a partir de 1n2 (61), y reeditada por Islena en Santa Cruz de Tenerife entre 18S8-1863(62). En este caso, el Capitulo se hizo cargo de los ejemplares que quedaban del mismo, ordenando a su presentante en Madrid, el citado O.Francisco de Paula Martlnez que los remitiese vla Cádiz(63). Viera yClavijo no sólo fue autor de obras, opúsculos, hojas etc., y promotor de la imprenta, sino que actuó como censor de la Audiencia, emitiendo varios informes para la misma./ncluso, antes, fue nombrado por el Comandante General de Canarias O. Antonio Gutiérrez, Revisor real y Comisario, encargado de la supervisión de los libros y papeles que entraban por la aduana•.sin que tengamos constancia de actuaciones suyas(64). En cuanto asu intervención en los expedientes de impresión por parte de la Real Audiencia, Viera formó parte de una nómina de informantes constituida por él mismo, el fiscal Zuaznavar, Fray Francisco Montes de Oca del Convento franciscano, Fray Enrique Hernández, el fiscal Osés, el Doctoral O.Juan Frias, Fray Antonio Raymond y D. José Romero, abogado y juez subcolector de expolios y vacantes a la par que Provisor y Vicario del Obispado. Los dictamenes de Viera de que tenemos constancia, se incluyeron en los expedientes de un Poema a O.Luis de La Encina {19-X-1804),de su propia hermana; de una tésis del Seminario Conciliar presentada por Fco. de la Guardia, bajo la dirección de Graciliano Afonso( 11-Vl-180S);y en el de la proclama a los habitantes de la provincia de las Islas canarias de 1808, en el que desaconsejó su publicación, por motivos de prudencia, ya que podla hacer aún más profunda la dMsión entre Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. ¿ Qué editó la Real Sociedad entre 1801-1833? Si aceptamos como definitiva la catalogación llevada a cabo por Millares Cario, VIZcaya Carpenter y Hernández Suárez, podemos contabilizar un conjunto de 105 impresos. Sin embargo, esta producción se concentró en los primeros anos del siglo, coincidiendo con la actuación de Marina, fallecido en 1816. Efectivamente 71 impresos saldrfan del taller de este impresor, pues del paso de Olaz Machado por Las Palmas de Gran Canaria, solamente nos han quedado 4 opúsculos firmados. Con posterioridad irán saliendo, intermitentemente. hasta 30 impresos más, sin que conozcamos la identidad de los realizadores materiales de los mismos, aunque si se cumplieron las claúsulas del contrato de 1794, debieron ser disclpulos de Marina los que continuaron al frente del establecimiento. Sin necesidad de entrar en más análisis (67), es claro el predominio de las publicaciones de Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 43 Santiago de Luxén Meléndez carácter religioso, como indicabamos en el apartado segundo. A continuación insertamos un cuadro en el que puede seguirse de modo esquemático, siguiendo la catalogación de los autores citados más arriba, lo que se imprimió por la Real Sociedad: IMPRESOS PUBUCAOOS EN LAS pALMAS DE GRAN CANARIA 1801-1833 1. REUGIOSOS Novenarios e himnos religiosos: S Novena a MO So de Gracia (agustinos)RPF,José Marrero,1801, folleto. Novena a San Agustrn, Idem 1801, folleto Novena a Sr' Domingo,Dominicos de San po Martir, 1801, folleto. Himnos en las festividades de los dolores de Naso (trad. dellatrn por Viera y Clavijo). 1803, folleto. Himnos del Corpus, trad. dellatln en verso castellano por el Teniente Rafael Bento. 1806, folleto. Directorios del culto ( en Iatln): 10 1801, 1802, 1803. 1804, 1806, 1807, 1808, 180S, 1810Y1811 (folletos). Tesis del Seminario Conciliar: 20 ( 9 folletos y 11 hojas) '1.-Francisco Guerra, 1803, folleto. 2.-José Draz, 1804, folleto. 3.-Feo. de la Guardia, 180S, folleto. 4.-José Dlaz, 180S, folleto. S.-V.Domfnguez, 180S, folleto. 6.-A.Eehevarrfa, 1807, folleto. 7.-D.Vazquez de Figueroa, 1807, folleto. 8.-Lucas A.Rodrrguez Ramfrez, 1807, hoja. S.-Tomás CommynsArmstrong, 1808, folleto. 10.-José Dfez,1808, folleto. 11.-Juan Negrfn, 1808, folleto. 12.-J.Valdés, 1813, hoja. 13.-Fco.MO de León, 1814, hoja. 14.-Fco. Hernández Espinosa, 1814, hoja. 1S.-V.Mo Raneel, 1814, hoja. 44 Parabiblos. n. 7-8 (1993-1994) La introducción de la imprenta en Canarias. 1750-1833... 16.-Antonio Urqufa, 1815, hoja. 17.-Miguel BO Abreu, 1815, hoja. 18.-José Alvarez, 1816, hoja. 19.-Sebastián de Quintana, 1816, hoja. 20.-Domingo de Mora, 1816, hoja. 21.-Domingo Agustln Ortega, 1816, hoja. 22.-José Marfa Valdés, 1818, hoja. 23.-Francisco Ayala, 1820,hoja. 24.-Pedro del Castillo, 1820; hoja 25.-Luis Ponce, 1821, hoja. 26.-Nicolás Bethencourt, 1822, hoja. 27.-Nicolás Falcón y Falcón, 1823, hoja. 28.-8ebastián Quintana, 1823, hoja. 29.-Francisco Dfaz, 1823, hoja. 30.-Agustln del Castillo,1823, hoja. 31.-Pedro Guedes Morales, 1825, hoja. 32.-Domingo Calfmano Penichet, 1825, hoja. 33.-Fernando Castro y Vega, 1826, hoja. 34.-Domingo Deniz Greek, 1827, hoja. 35.-Juan Quintero, 1828, hoja. 36.:..José Verdugo y Machado, 1828, hoja. 37.-Manuel guintana y L1arena, 1829, hoja. 38.-Pedro León y Alvarado, 1830, hoja. 39.-Cristobal del Castillo Manrique de Lara,1833 , 40.-Fco.Manrique de Lara, 1833, hoja. Cartas circulares de los Obispos: 3 (2 folletos y 1 hoja). Del ObispoVerdugo a los párrocos en 5-X-1808,folleto. Idem de 1808, Carta pastoral. De Bernardo Martfnez a 14-11-1829, hoja. Varios: 3 Cuestiones teológicas (Catedral),1803, hoja. Circular del Juez de Espolios y Vacantes Josef Romero de Franchys pidiendo socorro para los pobres con motivo de la epidemia que azota a la isla. 30-VIIJ-1811, hoja. Exhorto del Párroco del Sagrario D.Juan Frfas con motivo de la Constitución de 1812. Impreso a solicitud del Ayuntamiento. Folleto. Declaración de la vacante del Obispo Verdugo a su fallecimiento por el Cabildo Catedral, 1821, hoja. Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 45 Santiago de Luxén Meléndez 2. POLITICO-ADMINISTRATNOS 1.-Respuesta del Cabildo General permanente de Gran Canaria al Marqués de Villanueva del Prado, 1808, folleto. 2.-Proclama del Cabildo permanente, 7-IX-1808, hoja, sin indo tipo 3.-Manifiesto de la Junta de Gran Canaria de 27-IX-1808 no reconociendo a la Junta de La Laguna, folleto. 4.-ldem, hoja. 5.-Proclama a los habitantes de la -provincia I 1808, folleto. 6.-Manifiesto del Cabildo de Gran Canaria, 1808, hoja 7.-Lista de los individuos que componen el Cabildo permanente de Gran Canaria, 1808, hoja. 8.-Proclama contra los franceses, 1809, hoja. 9.-Copia de la R.O. con el reglamento que regula el funcionamiento de las Juntas Provinciales, 2-111-1809, folleto. 10.-Refutación contra La Laguna, 1809, folleto. 11.-Satisfacción al aviso que se di6 en El Correo-de tenerife, folleto. 12.-Correo de Cardaba, 1809, hoja. 13.-Cficio que el Gobemador Militar (de las Armas) de Gran Canana recibió del de Tenerife( firmado por Carlos O' Donnell) a 16-Vl-1809. 14.-Para el buen exito del nuevo gobierno, 1813, hola. 15.-Recibo de la contribución territorial del AyufJ de Telde, 1824, hoja. 16.-Sentimientos de,gratitud hacia el General Morales que se despide de Gran Canaria para marchar a Tenenfe. 1826, hoja. 3. JUSTICIA 1.-Catálogo de los pueblos del distrito de la Real Audiencia (por José MarIa Zuaz~r), 1803, folleto. 2.-Sentencia por la causa de conspiración en La Orotava, 1823, h. 4. HUMANIDADES 4.1. Literatura 4.1.1. Poesla 1.-Auto'Sagrado de Metastasio (Viena, 1713): traducción del OR. Bandini.1803, folleto. 2.-La Dama decente (M0 Viera y Clavija), 1803, folleto. 46 Parabiblos. n. 7-8 (1993-1994) La introducción de la imprenta en Canarias 17~1833 ... 3.-En las felices nupcias de los sres. Do Juana Torrehermosa y D.Tomás de Villanueva del Prado, 1803. 4.-Soneto a Luis de la Encina, 1804, hoja. S.-Soneto en honor a Idem, 1B05, hoja. 6.-A la salida de Luis de la Encina(Bento), 1807, folleto. 7.-0ctavas de desagravios del Cabildo General (Viera y Clavija), 1812, hoja. B.-Los cometas(poema de Viera y Clavija), 1812, hoja. 9.-Soneto contra la Inquisición de Mariano Romero, 1813, hoja.. 4.1.2. Cuentos 1.-Cuentos de nit'los publicados en Parls por M.Bergnin dadas a la luz por Viera y Clavija, 1804, libro. 4.1.3. Otros 1.-Una senora de Canaria a las de sus sexo( MO Viera y Clavija), 1808, hoja. 4.1.4. Necrológicas 1.-A la temprana muerte de O.José Ycaza, soneto-hoja, 1801. 2.-A la funestfsima noticia del fallecimiento del Marqués de Santa Cruz, 1802 (Viera y Clavijo), hoja. 3.-En la muerte de Nicasio Alvarez Cienfuegos por Mariano Romero, folleto, 1810. 4.-A la muerte de Viera, 1813, hoja. 5.-ldem de 1813. 6.-ldem de 1813. 7.-A la muerte de Fern~ndo VII (Oda), 1834, folleto. 5. ECONOMIA Agronomla 1.-Ubrito de la doctrina rural de Viera. 1807, libro. 2.-Tratado sobre la barrilla en forma de diálogo de Viera, 1810, libro. 3.-Convocatoria de examenes para los alumnos de la escuela de Agricultura del Seminario Conciliar que dirige el Dr. Bandini. 1808, hoja. Parablblos, n. 7-8 (1993-1994) 47 Santiago de Luxán Meléndez 6. ENSEÑANZA 1.-Astronomfa para ninos de Viera, 1811, folleto. 7. MEDICINA 1.-Breve instrucción para los que se dedican a vacunar en los campos por el Dr. Band!ni. 1804, hoja. NOTAS (1) VIZCAYA CARPENTER, Antonio. Tipograffa canaria. Santa Cruz de Tenenfe, 1964, p. XXI. (2) ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS, REAL AUDIENCIA, Ubro 33, ff. 169 yVO. (3) MILLARES CARLO, Agustrn. Los incunables canarios más antiguos (1752-1753), El Museo Canario, 1934, n. 3, p. 31-41. Reproducido por HERNANDEZ SUAREZ, Manuel. Contribución a la historia de la imprenta en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Plan Cultural, 1977, p.32D-323. (4) Especialmente PADR9N ACOSTA, S. El primertipdgrafo de Canarias. La Tarde (Santa Cruz de Tenerife), 16-1-1949. En este artfculo se glosa el trabajo de Millares Cario citado en la nota . anterior.Cf.lgualmente,VlZCAYA CARPENTER, Antonio. La imprenta de la calle del Sol. La Tarde, 23 y 25-Vl-1949.Tanto el escrito de Padrón como el de VIZcaya, se recogen con más información en la Tipograffa ob. cit. de éste último (p. XIX-XXVIII). (5) MARTlNEZ, M. La imprenta de la Real Sociedad. Revista de Historia, 1960, n. 129-130, p.59. (6) PEREZ VIDAL, José. La imprenta en Canarias.Documentos para el estudio de su establecimiento, Revista de Historia, julio-septiembre 1942, a. 15,1. 8, p. 238-239. El manuscrito debió ser conocido por Millares Carla que en Los incunables... ob. cit. transcribe la misma cita, atribuyéndosela a Bethencourt y Castro. (7) Cit. por Millares Carla, ob. cit. p. 321-322, de la reedición de Hemández Suárez. Cit. igualmente por VIZcaya, Tipograffa..p. XXVI. (8) Original encontrado por VIZcaya en el Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais de La Laguna, y publicado como apéndice en Tipograffa... p. LXXIX-LXXXIX. (9) Cf. al respecto lo que el propio Viera escribe de su marcha a Madrid en las Memorias que con relación a su vida literaria escribió don José de Viera y Clavijo, arcediano de Fuerteventura, cfgnidad de la Santa Iglesia de Gran Canaria, de la Academia de la Historia e historiógrafo de las Islas Canarias etc, cuando se (sic) pidieron de Madrid para una nueva edición del articulo de su nombre en la Biblioteca espanola de los mejores escritores del reinado de Carlos /11 por Don Juan Samper y Guarinos. Cito por la reediclón de MALVAR, inserta en el Diccionario de Historia Natural. 48 Parabib/os, n. 7-8 (1993-1994) La introducci6n de la imprenta en Canarias 1750-1833... Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Plan Cultural ,1982, p. LXIII-LXV. (10) VIZCAYA, Típografla... , p. XXVI. (11) De la reedición de HERNANDEZ SUAREZ, p. 321-322, el mismo argumento es recogido por PADRÓN ACOSTA, idem supra 4. (12)Cito por la edición de VIZCAYA, Tipografla... p. LXXXII-LXXXIII. (13) Manuscrito de La Palma, editado por PÉREZ VIDAL, ob. cit. p. 239. (14) Idem supra 5. (15) MILLARES CARLO, A., Idemsupra 3, p. 322. Igualmente, VIZCAYA, Tipografla... p. XXVI/XXVIII. Este último autor transcribe Integra la escritura de venta. (16) Noticia de las diligencias practicadas para que se traiga de Madrid parte de una imprenta en 3 de abril de 1785, manuscrito encontrado en La Palma por J. PEREZ VIDAL, quien se lo atribuyó a don Lope Antonio de la Guerra, editándole como apéndice 2° en el artIculo sobre la imprenta en Canarias cit. nota 6. (17) Testamento de MABazzati, en diciembre de 1815, reproducido en VIZCAYA TipografTa.:.:. p. LVI. (18) Las gestiones de Bethencourt fueron descritas por TARQUIS, P. en La imprenta de la Económica eJe La Laguna, La Tarde, 23 y 25-/1 Y3-111-1960. (19)Las vicisitudes de estas relaciones en VIZCAYAr TípografTa... , p. U-LVIII. (20) Cf. al respecto nuestro estudio La industria tipográfica en Canarias 1750-1900. Balance de la producción impresa¿ Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria (en prensa). (21) Ibidem. (22) MAFFIOnE, Luis. Los periódicos de las Islas Canarias. Apuntes para un catálogo. Madrid, 1905, t.1,p.6. (23) PEREZ VIDAL,ob. cit. p.240. (24) Ibidem supra 20. (25) La larga cita transcrita pertenece al documento editado por PEREZ VIDAL, ob. cit., p. 240-241. (26) Cf. LUxAN MELÉNDEZ, S. de. El mundo de la lectura en la ciudad de Las PalmaNHl1J'ldiados del siglo XIX: el papel de la prensa como intennediario entre el libro y el lector. Cuadernos de Biblioteconomla y Documentación, 1988, n. 2, p. 69-113. (27) Ms. de La Palma editado por PEREZ VIDAL, p. 239. (28) Ibidem supra 9, p. LXXXVI. (29) La influencia del Arcediano fue resaltada por MILLARES CARLO que en la sección miscelánea de la Revista El Museo Canario, 1934, n. 4, p. 49-55, publicarla un trabajo titulado Los primeros tiempos ele la imprenta en Las Palmas (reeditado, igualmente, por HERNANDEZ SUAREZ, ob. cit., p. 324-327). Millares apuntó la hipótesis de que la autorla del proyecto de introducción de la imprenta en Las Palmas habla que atribuirselo a Viera y Clavija. (30) VIZCAYA CARPENTER, Antonio. La Imprenta en Las Palmas, La Tarde,29-V-1951. (31) Estas noticias son recogidas por este mismo autor en su TipografTa...p. LXIV-LXV. (32) Las primeras menciones impresas al proceso de fundación de la Imprenta en Las Palmas pueden seguirse en los Breves apuntes sobre la historia del Arte tipográfico en Canarias de Francisco Me de León Morales, trabajo aparecido en El Amigo del Pais (Santa Cruz de Tenerite), 1866, n. 1, p. 206-208. En esta nota, de escaso interés en la actualidad, se consignaba que al Parabib/os, n. 7-8 (1993-1994) 49 Santiago de Luxán Meléndez mismo tiempo que la de La Laguna, la Sociedad de Las Palmas de Gran Canaria fundó su propia imprenta, que estuvo a cargo de D. Francisco de Paula Marina. Se al'iadla que las impresiones fueron de escasa importancia y calidad, aduciéndose como ejemplo el Tratado de la Barrilla de Viera y Clavija. El articulo se cerraba con la enumeración de las principales empresas tipográficas de Santa Cruz de Tenerife yLas Palmas de Gran Canaria entre 1837 y las fechas en que escribió el autor. (33) Ibidem supra 29. (34) ARCHIVO DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAlS DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, Serie Informes, Legajo 3. Se recoge del acta de la sesión de la Sociedad de 3-111-1794, la comisión a D. Josef de La Rocha para que escriturase contrato con el Maestro Juan Dlaz machado que ha propuesto venir a establecer en esta ciudad una Ymprenta Vajo las condiciones siguientes... Esta hoja manuscrita suelta, es lo L1nico que hemos podido encontrar en la actualidad, referente a la imprenta, en el Archivo de la Real Sociedad. Este documento, como es notorio, fue conocido y utilizado por A.MILLARES CARLO. (35) MOREIRO GONZALEz, J. A. Agustfn Millares Cario :elhombre y el sabio. Madrid, 1989, edición de la Vlceconsejerfa de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, p. 157. M. HERNANDEZ SUÁREZ, ob. cit., publica, además de los artlculos que hemos mencionado de Millares, un conjunto de descripciones de impresos de este autor, incluidos por VIZcaya en su Tipografla (p. 327-355) que debieron formar parte también de la Historia ele la imprenta en Canarias. (36) El depósito de los libros en El Museo Canario se realizó en 1928. Al respecto cf. HERNANDEZ SOCORRO, M. R. Y LUXAN MELENDEZ, S. de. Las bibliotecas particulares como fuente para la historia ele la cultura: la PfJqueIJa Ilbrerla de D.Manuel Ponce de león, un artista canario elel siglo XIX. Tebeto, 1988, n. 1, p.276. (37) Tipografla... p: LXVI. (38) HERNÁNDEZ SUÁREZ, M. Contribución..., ob. cit., p. 310-311. (39) MILLARES CARLO, Idem supra 29 (cit. por reed., p. 325-326). (40) Tipografla, p. LVIII-LXI. (41) GARCIA DEL ROSARIO, C. Historia de la Real Sociedad Económica ele Amigos de Las Palmas(1776-1900).Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Plan Cultural, 1981, p.102-109. (42) ARCHIVO DE LA REAL SOCIEDAD ECONOMICA DE AMIGOS DEL PAIS DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, Ubro de cargo y Data ele los acudales que entran en thesorerla , assl por razón de entrada ele los socios qe la han pagado, como por lo que respecta á contribuciones anuales de los mismos qe los execuataren: cuio oñcio está a cargo del Teniente Coronel Dn Pedro Huesterlin desde el dla 25 de febrero de 1777 en que se estableció dicha Sociedad.(El libro tiene 81 folios escritos y llega hasta 1808-1809). (43) Oración f(mebre/de Nuestro qatóllco Monarcalel SeIJor/ D.Carlos 111, que en la Iglesia del seminario Conciliar de la / Ciudad del Real de Las Palmas, dixo el 17/de marzo de 1789, á la Real sociedad Económica / de Amigos de Gran Canarial Dn Joseph Viera y Clavija, /Arcediano de Fuerteventura, Dignidad de la Santallglesia Catedral de canaria, Individuo de la ReaVAcademia de la Historia, socio de mérito de laImisma Real Sociedad de Amigos de/ la Gran Canaria y de Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) La Introducción de /a imprenta en Canarias 1750-1833... honor de la de Tenertfe,A-listoriografo de estas Islas (La Laguna...) Miguel Angel Bazzanti,lmpresor del la Real Sociedad, afio 1790.4°,32 p. (44) Si fué enviada a Madrid no se tiene constancia de su edición. La carta citada por E. ROMEU PALAZUELOS, BiografTa de Viera y Clavijo a través de sus obras. Santa Cruz de Tenerife : Aula de Cultura de Tenerife, 1981, p. 89-90. (45) Idem p. 99, C1. igualmente, CIORANESCU, A. Viera y C~avijo y la cultura francesa. La Laguna, 1954. (46) Cit por la edición de ALVAR, p. LXXXV. (47) VIERA YCLAVlJO, J. de. Tratado/sobre Ia/Barrillaldispuesto en forma delDialogo/publicalo la Real SociedacVEconomica de Amigos de la Isla de Gran CanarialEn la Imprenta de dicha Real Sociedad por Francisco de Paula Marina, aflo de MDCCCX, p. 1-2. (48) Cf. MILLARES CARLO, A. y HERNANDEZ SUAREZ, M. BiobibliografTa de escritores canarios(siglos XVI,XVlI y XVIII). En colaboración con A. VIZCAYA CARPENTER yA. MILLARES SALL, ed. del Excmo Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992, t. 6, p.494. (49) El texto de D.José de la Vega, que nosotros sepamos, no llegó a editarse. Millares no lo recoge en su Biobliograffa. Debemos las noticias sobre el Cabildo Catedral de Gran Canaria al Doctor D.Francisco Caballero Mujica, a quién queremos agradecer públicamente la cesión de sus fichas de la Biblioteca del Cabildo Catedral. ARCHIVO CABILDO CATEDRAL DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (ACCLP), LIBRO DE ACUERDOS, 6-11-1810. (50) Idem de 13-IX-1810. (51) Cit. por MALVAR en el prólogo a su edición del Diccionario de Historia Natural, ob.cit. (52) LUXAN MELENDEZ, S. de. El mundo de la lectura en la ciudad de Las Palmas.", ob. cit. (53) DiCCionarlalc:JeA-listoria NaturaVde lasllslas Canariaslólfndíce Affabético Descriptivo!De sus tres Reinos/Animal, Vegetal y MineraVpor D. José de Viera y ClavijolEdición Promovidalpor la Real SociedadEconómica de Amigos del Pais /delLas Palmas de Gran Canaria. Gran Canana: Imp. de La Verdad, 1866, t. 1, Advertencia preUminar. (54) ACCLP, Libro de Acuerdos. 22-1-1813. (55) Acuerdo de 27-1-1813. (56) Acuerdos de 15-111 y 26-VIII de 1813 y de 18-XI de 1814. (57) Acuerdo de 5-IV-1815. (58) Acuerdo de 10-V-1816. (59) Para todas las cartas, ACCLP, Libro de Cartas 1815-1821. (60) La Historia de las Islas Canarias, publicada por A.J. BENITEZen 1917, se hace eco (p. 134135) de un intento de imprimirla, seguramente relacionado con el Cabildo (aunque en el informe del censor no se menciona) e inserta un informe, firmado en Madrid por Ramón Chimioni, quién objeta dificultades técnicas al Diccionario y se ofrece para corregirlas. Asf, en el mismo, podemos leer: Si asf apreciere a sus editores, el que esto ñnna se encargará gustoso de este prolijo trabajo, sin más premio ni recompensa que la satisfacción que le resultara de que se dé a la luz una obra que al mismo tiempo que no cJ6smienta la opinión buena que justamente le ha grangeado a/ Sr. Viera sus otros escritos, proporcione a la nación la instrucción que debe resultar de e/la, ya las Islas Canarias la gloria de habercontribuido a la propagación de tan útiles conocimientos.-Madrid 22 de Agosto de 1817.-Ram6n de Chimioni. Este D. Ramón Chimioni que aparece en la correspondencia del Cabildo Catedralicio tuvo en sus manos el manuscrito original del Diccionario: Apenas empecé Parablblos. n. 7-8 (1993-1994) 51 Santiago de Luxén Meléndez a leer el Diccionario de Historia natural de las islas Canarias, obra postuma de D.José Viera y Clavija, que fengo en mi poder, para hacer de él la censura que debe preceder a la licencia para su impresión, vI con sentimiento que /o afeaban pequeIJos lunares, nacidos sin duda de que su autor no pudo darle la I1ftima mano. (61) Las vicisitudes ygastos de la primera edición de las Noticias fueron publicadas como apéndice por ROMEU PALAZUELOS, en su Biografla de Viera y Clavija... p. 121-144. (62) Cf. LUXAN MELENDEZ, S. de. La industria tipográfica en Canarias "', ob. cit. (63) ACCLP, Libro de Cartas de 1815-1821. Carta a O.Freo. de Paula Martrnez de 29-V-1818. En carta del 3-VlI se le preguntaba si la obra de Viera pagaba gastos de almacenaje, y en ese caso se le ordenaba venderla. Por último por otra de 7-IX-1818, sabemos que se remitieron 5.629 reales por el coste de los libros que el agente de Cádiz iba a remitir a Las Palmas. (64) Cf. ROMEU PALAZUELOS, ob. cit., p.93. 52 ParabibJos. n. 7-8 (1993-1994) |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|