PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUOTECONOMíA y DOCUMENTACIÓN
PRESENTE Y PERSPECTIVAS DE LA
SITUACION ACADEMICA REGLADA
EN LOS ESTUDIOS DE
BIBLIOTECONOMIA y DOCUMENTACION
José A. Moreiro González
(Universidad Carlos III de Madrid)
Conferencia pronunciada en el curso:
"Últimas tendencias y aspectos teóricos de la Documentación".
UNED. Centro de Las Palmas, 29 de abril de 1992.
La consolidación científica de la Biblioteconomía y Documentación en España
se debe seguir del lugar que ocupan en el mundo científico y de su conocimiento y
demanda sociales. Si actualmente la juventud de nuestra área no es obstáculo para
demostrar que:
- La producción literaria y los proyectos científicos alcanzan una mensurabilidad
patente.
- Las asociaciones profesionales "tienden a crecer en número y afiliados.
- El papel socio-económico de nuestras aplicaciones tiene mucho que ver con la
riqueza empresarial y administrativa.
- El reconocimiento oficial de la enseñanza superior independiente ha cristalizado
en un racimo de centros, algunos ya solidamente establecidos.
- La atención del poder político no 'es sino el reflejo de una demanda social.
Podemos afirmar sin pecar de pretenciosos, que estamos presenciando la llegada
a la madurez de nuestro campo de aplicación.
77
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBIJarECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
ANTECEDENTES DE LA DOCENCIA PROFESIONALIZADORA
Como en la Francia postrevolucionaria la incautación de bienes amortizados fue
la causante en España de que los gobiernos burgueses dispusiesen los fondos de archivos
y bibliotecas en manos de conservadores profesionales. El comienzo de una memoria
colectiva almacenada en la Biblioteca Nacional llevó a considerar necesaria la formación
de sus funcionarios.
Mediado el pasado siglo (1856) y bajo patrocinio de la Academia de la Historia
aparece la Escuela Superior de Diplomática donde se formaban los paleógrafos. Dos
años después aparecía el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios. El primer año del
presente siglo la Escuela fue absorvida por la Universidad Central de Madrid
adquiriendo de esta forma vinculación permanente con la enseñanza superior. En cierta
manera ésto supuso la paulatina disolución de la docencia especializada que hasta los
años 50 no fue retomada en cursos técnicos que acabarían conformando desde 1965 la
ahora ya agotada Escuela de Documentalistas de la Biblioteca Nacional.
LA INCLUSIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN COMO ASIGNATURA
EN TITULACIONES AJENAS. (DOCUMENTACIÓN
ESPECIALIZADA)
Son diversas las Facultades que por toda la geografía española han incluído en
sus planes de estudio la presencia de un curso de Documentación. La finalidad es
atender a las necesidades de información especializada, ofreciendo a los estudiantes las
fuentes de información existentes en cada ámbito, los requisitos de índole investigadora,
así como una aproximación a las técnicas ,documentales aplicadas al sector de
pertenencia. La documentación en' diversos campos del saber resalta su carácter de
servicio o medio para obtener información.
Esta modalidad de enseñanza comenzó en la mencionada Universidad Central,
en su Facultad de Letras, donde la cátedra de Bibliología se estableció en 1900
proveniente de la Escuela de Diplomática. Su. continuidad tras el paréntesis de
Postguerra tuvo lugar mediante la asignatura "Bibliografía de Historia de la Literatura
Españolall que desde 1970, cuando obtuvo la plaza el Dr. Simón Díaz, viene impartiendo
la enseñanza como cátedra decana inclusa en la Universidad Complutense.
Sin embargo el salto más sensible a un primer plano de la vida universitaria llegó
de la mano de las Facultades de Ciencias de la Información. El Plan de Estudios de
78
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUarECONOMíA y DOCUMENTACIÓN
1975 incluía la asignatura de Documentación en el quinto curso tanto de Periodismo,
como de Publicidad y de Imagen. El Departamento más productivo (hasta su desaparición
el curso 85-86 por mor de la L.R.U.) ha sido el de la Universidad Complutense,
donde se ha gastado parte de los programas de las Escuelas de Biblioteconomía y
Documentación, a través del Dr. López Yepes, y que ha conocido el Curso de Postgrado
de existencia más dilatada.
A su lado, la Universidad Autónoma de Barcelona desde la organización de los
estudios de Ciencias de la Información (Plan 1971) incluyó la asignatura en quinto
curso. Actualmente se imparte de forma optativa en segundo de carrera. También en
quinto curso se imparte en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
del País Vasco, en la Universidad de Navarra (Documentación Periodística), en segundo
curso de la Pontificia de Salamanca (Metodología de la Documentación), y asímismo en
quinto año en la Universidad de La Laguna.
Especial repercusión por sus contribuciones al campo médico y por el amplio
soporte científico prestado a los estudios históricos de la ciencia y en especial de la
Medicina ha tenido el Departamento de Documentación e Información Biomédicas de
la Universidad de Valencia. La amplia docencia y continuidad del Dr. López Piflero y
la Dra. Terrada ha consolidado de forma determinante el área en los estudios de Ciencias
de la Salud.
A su lado, el Gabinete de Documentación Científica de la Universidad Autónoma .
de Madrid, ha orientado la búsqueda documental e investigadora en la Facultad de
Ciencias, dependiendo actualmente del Departamento de Química.
Como asignatura, la Biblioteconomía se incluye en las Facultades de Geografia
e Historia de Barcelona, Granada y Salamanca; incluso se extendió a especialización,
aún sin concretar, en la Universidad de Santiago de Compostela (Archivística y
Biblioteconomía)
LOS ESTUDIOS DE DIPLOMATURA EN BIBLIOTECONOMÍA y
DOCUMENTACIÓN
La formación de primer ciclo universitario establece en el momento presente la
realidad más palpable, por el número de alumnos y profesores y por su consolidación,
pese a la relativamente reciente entrada en funcionamiento de los centros.
Los planes de estudio contemplan asignaturas de desigual tendencia según lo~
centros, pero provenientes en gran parte del mundo de la Archivística, Biblioteconomía
79
.; ¡¡
J..o
@
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBuarncoNoMíA y DOCUMENTACIÓN
y Documentación. Se diferencian los centros por su denominación, pues bajo el epígrafe
de Escuela Universitaria se han acogido, la de Barcelona (la más antigua), y las de las
Universidades de Granada (1983), Salamanca (1987), Complutense de Madrid (1990) y
Murcia (1988). Esta, la primera en acogerse a la doble posibilidad que ofrece el nombre
de Diplomatura dependiente de una Facultad (la de Letras), se ha transformado en
Escuela este último año, con una extraña perspectiva prospectiva. Han integrado desde
un principio sus estudios en Diplomatura las Universidades de León (1990), Zaragoza
(1989) y Carlos nI de Madrid (1990). La ventaja de esta opción descansa en su
proyección hacia el segundo y tercer ciclos, pues no cuentan con el freno que supone
la adscripción del profesorado a una Escuela Universitaria. Apostando a la vez por un
posterior desarrollo de los estudios hacia la Licenciataura y el Doctorado.
Hay que hacer obligada mención de la Escuela de Barcelona "Jordi Rubio i
Balaguer", cuyos precedentes se retrasan hasta 1915 cuando apareció la Escuela de
Bibliotecarías. Ha marcado' el precedente más claro de la defensa aislada de una
formación profesional.
Actualmente todos los planes de estudio se encuentran en revisión, pues deben
adaptarse al R.D. 1422/1991 de 30 de agosto (BOE n° 243), que marca las directrices
generales de los planes de estudio conducentes a la obtención del título de Diplomado
en Biblioteconomía y Documentación. De esta manera se posibilita la homologación de
los estudios entre los diferentes centros, donde la troncalidad obligatoria aproxima los
programas en la.R;ctualidad bastante dispersos.
LA PROXIMIDAD DE LOS ESTUDIOS DE SEGUNDO CICLO
La formación de profesionales diplomados presenta una doble dificultad: lo~
estudios de primer ciclo no les capacitan para asumir las funciones directivas de los
Centros de Información (Facultativos en los cuerpos estatales), por lo que siempre
estarían en dependencia de personas provenientes a nuestra área desde sectores ajenos;
por otra parte, resulta evidente la necesidad de personal poseedor de las técnicas
documentales junto al conocimiento especializado de un área del saber. Se asegura de
esta forma el tratamiento adecuado de la infonnación desde la doble perspectiva de la
especialización y del manejo profesional. Los diplomados formados durante tres años
en cualquier carrera universitaria dispondrán así de la posibilidad de acceder a los
estudios de biblioteconomía y documentación en un segundo ciclo. esta propuesta, una
de las últimas antes de completarse el Catálogo de titulaciones que elabora el Consejo
so
PARABIBLOS: CUADERNos DE BIBUarECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
de Universidades, viene a colmar las aspiraciones largamente sentidas de completar la
formación universitaria del área con carácter superior. Y lo hace de una manera racional
y lógica frente a las necesidades sociales y a las ofertas del mercado de trabajo; y de
acuerdo con las raíces epistemológicas de nuestro ámbito.
La propuesta define la Licenciatura exclusivamente de Documentación y
establece un desarrollo de la enseñanza en dos años, mediante unas asignaturas troncales
de origen pluridisciplinar. Se ha hecho pública para su conveniente información a mitad
de febrero de 1992.
La troncalidad que marcan las Directrices es muy baja, pues desde los
cientoveinte créditos mínimos sólo cuarenta y siete forman la fase obligatoria de los
estudios. Cada universidad goza así de una amplia posibilidad a la hora de establecer su
perfil concreto. El dilema se situará en planificar los estudios hacia la formación
documental de los titulados en el abanico de estudios de la actual universidad española,
o en tender hacia bloques de especialización que profundicen y preparen en una línea
determinada a los diplomados en Biblioteconomía y Documentación.
PANoRÁMICA DE LOS ESTUDIOS DE TERCER CICLO
Los cursos de Postgrado han sido el camino lógico con que la Universidad ha
venido atendiendo las necesidades de formación en el área antes incluso de la enseñanza
generalizada en Diplomaturas y Escuelas Universitarias. Corno característica general de
estos cursos resalta la irregularidad de su docencia y la falta de constancia. Achacables
tal vez a las dificultades que se encuentran fuera de las metrópolis para dotar los cursos
del necesario profesorado, y en paralelo lograr el suficiente número de alumnos
nteresados en ello por encima de los atraídos en el primer año académico de existencia.
El antecedente más significativo, pues sirvió de modelo a los cursos sucesivos,
fue la "Escuela de Documentalistasll
• Desde 1952 y con diversas denominaciones se
desarrollaron unos "Cursos para la Formación Técnica de Archivos, Bibliotecarios y
Arqueólogosll
• Ofrecía formación en dos niveles: el de Auxiliares
de Documentación dirigido a bachilleres superiores y que ocupaba un curso, y el Curso
de Documentalistas, destinado a Licenciados y desarrollado a 10 largo de dos años.
Desde 1980 se denominó Centro de Estudios Bibliográficos y Documentarios,
discriminando desde entonces las enseñanzas para Biblioteconomía de las dirigidas a la
Archivística. En 1986 cesó en sus actividades. Su legado más preciado, junto al de
81
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUCYrECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
ejemplo a seguir, fue la "Biblioteca de Bibliotecario" sin duda los fondos especializados
más ricos en nu.estro país.
De manera similar, fuera del ámbito universitario también, pero dirigida a
diplomados y licenciados, funciona el Curso de Postgrado en Información y
documentación que desde 1989 ofrece el Colegio Casp de Barcelona (ABADAL, E.,p.
152). O la actividad docente de Organismos documentales (los cursos de Formación
Continuada del ICYT y del ISOC) (ROMAN, A. y ALGAIN, D.,), de Asociaciones
(Cursos de la SEDIC, de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, y del Colegio Oficial
de Bibliotecarios-Documentalistas de Cataluña), y de Fundaciones (FUNDESCO y
Germán Sánchez Ruipérez) que satisfacían la demanda incesante de cursos de formación.
La Universidad se hará eco de esta necesidad y encontrará, hueco para situar los
estudios de Postgrado, si bien de forma discontínua y con dificil implantación. Con la
presencia de éstos se busca satisfacer el aprendizaje técnico documental de titulados ya
poseedores de una especialidad determinada. Se ha creído (CARRION y PEREZ
ALVAREZ-OSORIO, J.R.) que es el camino más adecuado para preparar a las personas
que fuesen a ocuparse de las responsabilidades directivas. El nivel de competencia para
enfrentarse a la información de una biblioteca o centro de documentación especializados
queda satisfecho con la preparación adquirida durante la carrera, mientras que los
estudios de Postgrado les concederían los necesarios presupuestos técnico-documentales.
De nuevo el centro pionero es la Facultad de Ciencias de la Información de la
Universidad Complutense, desde la Cátedra de Documentación se desarrolló desde 1981
un programa de formación por medio de la Escuela de Documentación. Las diversas
denominaciones han legado sus contenidos hasta el actual Curso de Documentación para
Postgraduados. Los alumnos obtienen el título propio de la Universidad Complutense
como especialistas universitarios. Incluso en este centro se presentó en 1986 el primer
programa de Master especializado que nunca se puso en marcha.
Otras Universidades recogieron el testigo si bien en ninguna han llegado a
implantarse de manera permanente los cursos de postgrado. En todos los casos iniciales
la figura del profesor López Yepes fue una constante. Debemos hacer constar el Máster
de Documentación e Información Científica de la Universidad de Murcia (1988-89), el
Máster de Documentación de la Universidad de Castilla-La Mancha (1989-90) y el
Máster de Documentación de la Universidad de Alicante (1989-90).
Respecto a la documentación especializada el centro decano es la Politécnica de
Barcelona con su Máster en Documentación Empresarial. En la Universidad
Complutense se han dado también otros cursos de postgrado en Documentación
especializada. Me refiero sobre todo al Máster en Documentación y Sistemas de
Información Sanitaria (Proyecto DOSIS) dirigido por el Dr. Pedro Navarro y el Máster
en Documentación Pedagógica, ambos desarrollándose desde el curso 1989-90. Otro
82
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUarECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
Máster en documentación pedagógica se imparte en la Universidad de Barcelona, ciudad
en la que se establece un paralelismo con Madrid mediante el Curso de Especialización
en Documentación médica de la Universidad Autónoma.
En la actualidad se ha cumplido ya el primer curso de los dos que lo componen
del Máster en Información y Documentación del Máster en Información y
Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. Sobre la presencia de estos
Másters y cursos de postgrado en la Universidad española hay que considerar la
incidencia que en su planteamiento supondrá la aparición de los estudios de licenciatura.
Por lo que puede preverse un cambio de orientación hacia aspectos específicos del
mundo de la información, abandonado el carácter general predominante hasta ahora.
.Junto a estos estudios de postgrado comienzan a aparecer los propios de tercer
cilo universitario, con carácter más investigador: los cursos de doctorado cuya principal
misión consiste en fornecer del necesario profesorado a las plantillas de los distintos
estudios del área. La ausencia de unos programas propios ha contribuído a dispersar el
esfuerzo de formación y de investigación hacia las áreas de origen~ encontrándose a
veces una relación muy extraña entre los campos de proveniencia y subsiguiente
capacitación con la docencia y futura aplicación en los estudios de Documentación. La
causa principal era que las plantillas contaban con un reducido número de profesores
doctores que impedía a los centros ofertar programas de doctorado pertinentes 'y
completos. Se venían presentando investigaciones inclusas en los diversos programas de
doctorado de las Facultades y diplomaturas, pero hasta el curso 1991-92 no apareció un
programa completo en la Universidad de Granada. También proyecta un programa
íntegro de tercer ciclo la Universidad Carlos ID de Madrid.
CONCLUSIONES
_ Se observa un impulso considerable en el área desde la vigencia de la L.R.D.
(1983).
_En apenas una década están perfectamente institucionalizados los estudios de
primer ciclo, se han comenzado los de tercer ciclo y se sienten cercanos los de segundo
ciclo.
_La normalización tiende a homologar los curricula y los títulos impartidos en
las Diplomaturas y Escuelas españolas que vienen diferiendo notablemente hasta el
momento en sus programas de estudio.
83
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUarECONOMíA y DOCUMENTACIÓN
- Parece avanzar más deprisa la entrada en funcionamiento de planes y centros
que la formación de las plantillas de profesorado adecuadas. Con las dificultades que
ésto conlleva al inicio y consolidación de las actividades.
- Con el proyecto de estudios de Licenciatura se colman las espectativas de
formación superior. La conjunción de estos estudios y los de tercer ciclo con los propios
de las más diversas especialidades de origen satisfacen la necesidad de documentalistas
expertos en las técnicas documentales y a la par conocedores de un campo científico de
aplicación.
BIBLIOGRAFÍA
ABADAL FALGUERAS, E.- Origens i desenvolupament de la informació i
docurnentació a l'Estat espanyol. El problema de la denominació. Barcelona: Universidad
Autónoma, 1991. Tesis doctoral. Inéd.
AGUIAR POBLACION, D.- "Forma~a.o de recursos humanos para a área de informa~ao
na Espanha", en Ciencia de Informa~ao, (1988), 17, n° l.p. 33-42.
CARIDAD, M. Y PORTELA, P.- The documentalist in Spainll
, en Education for
information, (1989), 7.p. 273-280.
CARRION GUTIEZ, M.- IIHacia una definición del bibliotecario en España", en Boletín
de la ANABAD, (1981),31. n° 4.p. 565-577
MAYOL FERNANDEZ, C. y MASSIMINO ISANCHEZ, A.- "Los estudios de
Biblioteconomía y Documentación ante la Reforma Universitaria", en 2as. Jornadas
Españolas de Documentación Automatizada. Madrid: 1986.p.601-669.
PEREZ ALVAREZ-OSSORIO, J.R.- IIFormación profesional del documentalistall
, en
Boletín de la ANABAD,. (1986), 36, N° 1-2. p. 315-323
ROMAN, A. y ALCAIN, M.D.- "Oferta de formación para especialistas en información
y documentación en España: estudio comparativo con otros paísesll
, en 2as. Jornadas
españolas de documentación automatizada. Torremolinos: AAB,ICYT, 1986.p. 672-686.
VALLE GASTAMlNZA, F. del.- El profesional de la Documentación: perfil histórico
y formación académica. Madrid: Universidad Complutense, Fac. de CC. de la
Información, 1990. Tesis doctoral. Inéd.
84