ARTíCULO
El Archivo y la Biblioteca de la Escuela Profesional de Comerdo de
Las Palmas. Un legado rescatado del olvido
Amara Florido Castro
(Doctora en Historio del Arte por la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria)
Dentro del proyecto de la Fundación Universitaria
-a instancias de La Caja de Canarias-
de crear un Archivo de la Empresa, la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
a través del área de Historia Económica,
ideó en 1992 un proyecto para la Catalogación
y Custodia de Archivos de Historia de la
Empresa Canaria y otras instituciones. A tal fin
se creó el Servicio Universitario de Historia de
la Empresa Canaria.
Como primer paso, y gracias a la ayuda
financiera de La Caja de Canarias, este servicio
presentó un programa para la catalogación de la
Biblioteca y del Archivo de la desaparecida
Escuela Profesional de Comercio de Las Palmas,
así como la del antiguo Instituto Canario
de Estudios Económicos (1).
A la hora de recopilar el volumen documental
perteneciente a la primera nos encontra-
(1 ) El proyecto del que formó parte la autora de este artículo --en
calidad de becaria-, se llevó a cabo entre los meses de junio de
1994 y febrero de 1995, bajo la dirección del Dr. D. Santiago de
Luxán Meléndez, Catedrático de Historia Económica de la
Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria. Actuó como coordinadora
técnica Dña. María Régulo, Bibliotecaria de la citada Escuela.
Parabiblos, n.11 (1998)
mas con un grave problema: la dispersión de
los fondos en diversas instituciones públicas y
privadas. En plimer lugar, el Archivo Histórico
Provincial de Las Palmas, donde se custodian
varias series relacionadas con el Presupuesto de
los primeros años de vida de la Escuela (18611870).
Por otro lado, el Archivo particular del
Instituto Cabrera Pinto, en La Laguna. No obstante,
la mayor parte del valioso y olvidado
legado documental al que hacemos referencia
en este artículo, se encontraba depositado en un
almacén propiedad de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria, emplazado en el
barrio de Piletas. El material bibliográfico ofrecía
unas pésimas condiciones de conservación,
siendo urgente su traslado a un lugar más adecuado
donde se llevaría a cabo su organización
e inventariado. El archivo de la Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales, en el
Campus de Tafira, acogió este importante
fondo integrado por más de mil quinientos títulos,
amén de diversas publicaciones periódicas
y de diversa índole.
51
Amara Florido Castro
EL ARCHIVO. CRITERIOS PARA SU
ORGANIZACIÓN Y TIPOLOGÍA DE
LOS FONDOS
A diferencia de la Biblioteca, el Archivo
de la Escuela Profesional de Comercio se ha
conservado en óptimas condiciones. Después
de un estudio preliminar pudimos comprobar
que la mayor parte de la masa documental estaba
organizada de antiguo (bien, malo regular),
por lo cual debíamos realizar una reclasificación
seria, respetando el orden preestablecido.
Los criterios seguidos para la organización
de las distintas selies han sido los de agrupar y
ordenar cronológicamente la documentación
emanada por esta centenaria entidad docente.
Dichas fuentes constituyen el testimonio escrito
de las actividades, acuerdos y resoluciones
realizados por la Escuela de Comercio (18521936),
elevada a la categoría de Escuela de
Altos Estudios Mercantiles a mediados de los
años treinta. Asimismo, se elaboraron detallados
catálogos de cada una de dichas series,
indicando el número de expediente, contenido
y periodización del mismo.
El CUADRO 1 permite obtener una visión
global acerca de la diversidad tipológica de los
documentos manuscritos. Las unidades de instalación
inventariadas ascienden a 458 Legajos
y 128 Libros. Especial atención revisten las
series pertenecientes a Expedientes Personales
de Alumnos, más concretamente, la dedicada a
las especialidades de Perito y Profesor Mercantil,
integrada por 295 legajos (9.235 expedientes).
De igual modo, es de indudable interés la
serie documental que, bajo el título genérico de
"Asuntos Varios", ofrece noticias acerca de la
historia reciente de dicha institución: folletos,
recortes de prensa, etc... Entre las informaciones
que contiene podemos recordar la concerniente
a los cursos y conferencias impartidos en
52
la Escuela, así como una carpeta especial sobre
la creación de la nueva facultad de Ciencias
Políticas y Económicas (Sección de Económicas
y Empresariales) fechada en 1953. A través
de las carpetas de "Conespondencia" se puede
obtener una valoración de los contactos e intercambios
efectuados, a nivel educativo, con
otros centros nacionales e internacionales.
Entre los temas que se abordan cabe citar las
notificaciones sobre tomas de posesión de nuevos
profesores, apertura de matricula, convocatorias
de exámenes, premios, concursos, ...
Los 128 libros, de los que se da detallada
cuenta en el cuadro siguiente, están perfectamente
encuadernados, siendo su utilidad muy
diversa.
En definitiva, los fondos custodiados en
este Archivo suponen la base documental principal
para conocer en profundidad el funcionamiento
y la organización de esta Escuela desde
sus orígenes hasta la actualidad, ya convertida
en Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
LA BIBLIOTECA. CLASIFICACIÓN DE
SUS FONDOS
Si bien el Archivo de la Escuela Profesional
de Comercio ha mantenido casi intacta su
estructuración original, no podemos decir lo
mismo en lo que respecta a los fondos bibliográficos.
La humedad, los insectos, el paso del
tiempo y, fundamentalmente, la postergación a
la que se ha visto sometida esta importante
masa documental han hecho mella en una parte
importante de las publicaciones impresas. Estas
circunstancias adversas han provocado la destrucción
o mutilación ineparable de muchos
ejemplares, algunos de ellos editados a finales
del siglo pasado. Gracias al proyecto de catalogación
llevado a cabo por el Servicio de la
Empresa Canaria se ha podido recuperar este
Parabiblos, n.7 7 (7998)
El Archivo y la Biblioteca de la Escuela Profesional de Comercio de Las Palmas. Un legado rescatado del olvido
CUADRO 1
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
SERIE N° INVENTARIO LEGAJOS AÑOS
Asuntos Varios 7 1 Varios
Correspondencia 4 50 1913-1985
Expedientes Personales de Alumnos. Sección Auxiliar de Empresas 1 54 1958-1979
Expedientes Personales de Alumnos. Sección Perito y Profesor Mercantil
(2 tomos) 2 295 1912-1979
Expedientes Personales de Alumnos. Sección Vulgarización 3 1 1938-1945
Justificantes de Cuentas por Consignación y Subvenciones 5 17 1917-1936
Libros 128 Varios
• Actas de la Junta Económica
• Junta de Protección Escolar
• Posesión
• Sesiones de Claustro
• Sesiones de Comisión de Ayuda Familiar
• Listas y Actas de Exámenes
• Registro de Entrada de Comunicaciones
• Registro de Títulos
Sección Delegada de Protección Escolar. Becarios 1 1945-1958
Varios 2 Varios
Vigilancia 1 Idem
Hojas Sueltas 1 Idem
Contabilidad 1 Idem
Profesores I Idem
Oficiales 2 Idem
Facturas 6 Idem
Presupuestos 4 ldem
Registro de Entradas 11 ldem
Registro de Salidas 10 Idem
ELABORACIÓN PROPIA.
valioso legado patrimonial, destinado al olvido
más absoluto. Durante el proceso de catalogación
comprobamos personalmente el interés y
la repercusión que despertaría la divulgación de
esta colección, no sólo entre los investigadores
(historiadores, etc.), sino también entre los
bibliófilos canarios.
La siguiente clasificación muestra la naturaleza
de las publicaciones que conforman la
Biblioteca de la Escuela:
Parabiblos, n.JJ (1998)
1.- Monografías
2.- Publicaciones Periódicas (Revistas,
Anuarios y Censos)
3.- Memorias de Alumnos
En total, más de 1.800 títulos que han sido
convenientemente registrados en fichas catalográficas
(principales o de autor), depositadas en
la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
La elaboración de las mismas se llevó
53
Amara Florido Castro
a cabo de acuerdo con las normas establecidas
en la Descripción Bibliográfica Normalizada
Intemacíonal (ISBD (M)). Asimismo, y para
facilitar la consulta de estos fondos, confeccionamos
un índice alfabético de autores, reseñando
los datos identificadores de cada obra.
Desde el punto de vista cronológico, cabe
distinguir desde ediciones de principios del
siglo XIX hasta colecciones de las últimas
décadas de esta centuria. A modo de ejemplo,
hemos creído apropiado incluir las referencias
de las cinco obras más antiguas de las quetenemos
noticia:
- SHIPTON, J.: Gramática para aprender
la lengua inglesa, Cádiz, Imp.
Manuel Bosch, 1826 (5a ed.).
- LüVER, S.: Handy Andy. A Tale of
Irish Life, New York, D. Appleton &
C., 1843.
- MARSH, C.C.: La ciencia de la teneduría
de libros simplificada, New
York, D. Appleton, 1852.
- SADLER, P.: Cours de versions
anglaises... , París, 1859 (8a ed.).
- Colección de piezas literarias selectas
latinas y castellanas, Madrid, Imp. De
Miguel Ginesta, 1868.
1. Monogmfias
A continuación ofrecemos una relación
-por materias- de las 1.371 obras monográficas
de que consta la Biblióteca de esta Escuela
de Comercio:
54
CUADRO 2
ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA
(POR MATERIAS)
MATERIA N° DE VOLÚMENES
Generalidades..... 14
Historia-Biografía 178
Historia del Arte..... 39
Historia Económica-Economía. 82
Geografía........... . 203
Literatura........... 233
Gramática 97
Derecho.. . 151
Matemáticas... 84
Contabilidad........ 34
Estadística......... . 17
Física y Química 48
Agricultura............... 47
Botánica y Zoología........................... 14
Religión y Educación... 41
Ciencias Aplicadas y Técnicas .... 82
ELABORACIÓN PROPIA.
Como puede apreciarse, la Literatura
(16,9% del total), la Geografía (14,8%) y la
Historia (12,9%) ocupan los primeros puestos
en el orden de preferencia, frente a los 14 títulos
que integran la división de Botánica y Zoología.
Llama la atención el protagonismo que
adquieren las obras literarias en un centro como
éste, dedicado a la formación profesional y académica
del empresariado canario.
Entre las publicaciones con las que contaba
el alumnado para su consulta se encontraban
obras en diversos idiomas, francés e inglés
principalmente, amén de diversas enciclopedias
ya clásicas, de carácter general, como las
editadas por Vidal de la Blache (Geografía
Universal, Barcelona, Montaner y Simón,
1928-1957), Guillermo Ocken (Historia Universal,
Barcelona, Montaner y Simón, 19171922)
o por Fritz Ullmann (Enciclopedia de
Química Industrial, Barcelona, Gustavo Gilí,
1931-1935), entre otras.
Parabiblos, n.7 7 (7998)
El Archivo yla Biblioteca de la Escuela Profesional de Comercio de Las Palmas, Un legado rescatado del olvido
En el campo de la historia, dominan las
publicaciones de índole general (Historia de
España, de Inglaterra, Historia de la Guerra
del Mundo (Frank Simmonds, 1917-1921),... ),
así como las biografías de personajes célebres
(Isabel n, Cisneros, Alejandro Magno, Washington,
etc.).
Las obras relacionadas con la Historia
Económica y con la Economía comprenden
varios manuales didácticos y síntesis históricas
sobre estas materias. Citaremos, a modo de
ejemplo: Manual de la Ciencia Económica ,o
Rudimentos de economía política (Espejo de
Hinojosa, 1923); Viaje a través de la España
económica (Fuentes Yrurozqui, 1948); Curso
de economía política (Charles Gide, 1916) y la
Historia Económica, Financiera y Política de
España (Ceballos Teresi, 1931).
La Geografía y las Matemáticas ocupan un
lugar destacado en el montante global de ediciones
monográficas. Con respecto a la primera,
localizamos entre otras la obra de Eliseo
Reclús (Nueva Geografía Universal, 19111916),
Gómez de Arteche (Geografía Histórico-
Militar de España y Portugal, 1880) y Marcel
Dubois (Géographie économique, 1934).
Las Matemáticas, y más concretamente los
temas de Contabilidad y Aritmética, tuvieron
un tratamiento notable: Tratado de Aritmética y
Cálculos Mercantiles (Angulo y Morales,
1903); Tratado de Contabilidad y Teneduría de
Libros (Esquivel y Reboulet, 1891); Estadística
y su aplicación al comercio (Boddington,
1946); ...
2 Publicaciones periódicas (Revistas,
Anuarios y Censos)
Sería muy prolijo especificar en este
artículo cada uno de los títulos de las publicaciones
seriadas, dada la gran diversidad de las
rrusmas.
Parabiblos, n.11 (1998)
Los temas preferentes fueron los relacionados
con el mundo de la Geografía (económica,
universal, política), la educación, la economía,
la política, etc. Boletines, anales y revistas
varias, naciona.1es e internacionales, tales
como: Annales de Géographie (París, 19131926);
Boletín Mensual Climatológico del
Servicio Meteorológico Nacional (Madrid,
1952-1969); L'economiste Franrais (París,
1919-1925); La Administración Práctica (Barcelona,
1917-1926); ...
Los Anuarios (98 títulos catalogados)
recogen índices y resúmenes estadísticos
(Anuarios Estadísticos de España, 1915-1960);
generales (Anuario General de España.
Comercio, Industria, Agricultura, 1921-1925);
entre otros.
Con respecto a los Censos: Censo de la
población de EspaFta (varias regiones) (1940) o
el Censo de la riqueza territorial e industrial
de EspaFta en el año 1799 (1960), por citar
algunos de los más significativos.
3. Memorias de Alumnos
Los alumnos matriculados en este centro
de formación empresarial debían realizar un
trabajo de investigación original al finalizar sus
estudios, condicionante indispensable para la
obtención del título académico.
La Biblioteca conserva un total de 262
memorias inéditas de temática bien variada.
Estos proyectos se refieren a la organización de
empresas alimentarias (Fábricas de harina, de
cervezas, de conservación de pescado, ... );
turísticas (Instalaciones hoteleras); de la construcción
(Fábricas de cemento, Sociedades
Constructoras), entre otros ejemplos.
CONCLUSIÓN
La recuperación del Archivo y de la
Biblioteca de la Escuela Profesional de Comer-
55
Amara Florido Castro
cio de Las Palmas ha supuesto una ardua y
compleja tarea, dado el estado de abandono que
presentaba sus fondos. No cabe duda que la
catalogación e inventariado de este importante
-e ignorado, hasta ahora- legado históricodocumental
permitirá descubrir noticias acerca
del origen, la estructura y la evolución de la
citada institución, labor que está pendiente de
realizar (2) •
(2) Las informaciones sobre la Escuela Profesional de Comercio
son muy escasas. Hemos descubierto pequeños artículos y referencias
en la prensa capitalina de la época que aportan pocos
datos relevantes sobre su historia. No obstante, la antigua sede
de este centro, en la calle Castillo número 5, ha sido objeto de
un estudia detallado por parte de la profesora titular de Historia
del Arte de la Facultad de Historia, la Dra. Dña María de los
Reyes Hernández Socorro ("La recuperación de un antiguo
inmueble de Vegueta diseñado por Ponce de León: La Escuela
de Comercio", en VIII Coloquio de Historia Canario-Americana,
Las Palmas de Gran Canaria. T.H, 1991, págs. 572-586).
56
Desde estas líneas defendemos la necesidad
de salvaguardar este rico patrimonio documental,
poniéndolo a disposición de los investigadores,
promoviendo la realización de
proyectos y actuaciones similares que den a
conocer la valía de estos documentos para profundizar
en un mejor conocimiento de nuestra
historia más reciente.
Parabiblos¡ n.11 (1998)