La tuberculosis en las prostitutas y su problema
médicosocial. Experiencia recogida
en el Sanatorio d e Ofra
T: Cerviá
Publicado e n Revista Eapañola de Tu-bercuiosis,
20/11 (677-686;, noviembre
de 1951.
En junio de 1949 publicábamos, junto con LUELMO, los resultados
de una investigación antituberculosa en 146 prostitutas de
nuestra ciudad hecha desde nuestro dispensario. Entonces decíamos,
y ahora repetimos, que no tenemos noticias de otra encuesta similar,
al menos entre nosotros.
En aquella ocasión justificábamos el interés antituberculoso de
este estudio basados en las siguientes razones:
1.* Su modo de vida, tan poco saludable, y la intimidad de
sus contactos.
2." Reclutadas en ambientes habitualmente pobres, unas'están
taradas con fuertes cargas tuberculosas familiares o ambientales,
siendo otras, en cambio, de reciente procedencia campesina.
3 . ' Su clientela juvenil (reclutas, estudiantes, etc.) está precisamente
en la «edad de la tisis», habiendo muchos cambiado recientemente
de ambiente, trocando el hogareño, a veces rural, por
el ciudadano, y estando, por tanto, más expuestos a primoinfec-ciones.
Sin insistir más en estas razones, en el presente trabajo tratamos
de completar aquel estudio exponiendo nuestra experiencia
clínica sobre el particular recogida en el sanatorio de Ofra, de
nuestra dirección.
Desde agosto de 1944 hasta la fecha, entre un total de 624 mujeres
asistidas, hemos reunido una serie de 24 pacientes que, de
una manera u otra, han ejercido j)úblicamente la prostitución, aunque
no lleguen ni a la mitad las que figuran en el Registro correspondiente.
Con toda probabilidad, algunas otras de nuestras enfermas
han escapado a nuestra identificación profesional.
— 134 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
I I
O
<Ü C « W W
S- X J3 X 3 !»
M " U « _ -I:
i-3 = s 1 ^ o ja
^ o. 2 i
j • w — -< _i
BRI V U
c 'C c
U 4, 11
S § 5
> J cn
5 U U
- .'5S3 2 "
E =»
• 2 : : s i
¡o - - o .4 -Q -A
hJ H H H
i5 t
2 i:
3 1
tr I
s-2
£ 2
O M
J O. a
i i •-' 0 ^ c
) N
. •-<
: . «
I- 3 JJ u ja J5
: 3
".i o
^ £ o
2 S
3
rg : «
c ™
ES U
£ •
C : N ES
-3 "
3 J3
a £ S ^ i 2
^ CA •
£ S S S 'S S 5
^ M CSL R-H CSI M
f2
o 4J
.3 E U CO RJ " « .2 g = =^ S
2 2 '5 í 2 =5
c« ,S c« cn i J Ü
5 E
V (U 0^
S E S
00 RO 1-H FFO ^
H h ^ ^ H O
. C_5 - N o
I- fi 3 fc-
O 3 ¿ «
CO CA 2 — TO
o o
• B IS
C C B
5 0)
e 2 h h
S = n co'
CA _
2 i
B
H
3
tí Oí '
S S
o
áá
B B
H H
B
4)
H
3
u
5 2 CA
S S i
60 ü B
" co
" s i
i I-I
H U
'ÍF T— \O T-- R- OS CT\ CO ON 0 ON 0 0 0 0 CO ON L-H 0
-FF -RÍ- 'TF -ÍT in in ir> LO -RF 10 tn A\ ON OS 0\ OS ON ON A^ ON ON ON ^ ON ON ON ON ON ON ON ON ON
OÓ Ó >^ IT! EÓ EÓ ^ CÓ 1—1 CO ON T- 0\ F—( CNI LO L-H CSI
F—I 1—1 L-H I-H CH
lA ^ lA CÓ ^¿ OÓ CNI
!>. RH (RLL -4« CO lA C^ CNI EO Ó Cív Ó
M « ^ L-H 1—I ,-H 1—1 CN) RH CNL <M <M CM CM
•= i
CB S
CN| TF
c
H
5
¿ .5
co co S 2 S ¿i 2 O NJ cn •<
E 5
¿ 5
• O
» <B
>B
CA Ov W
S u r
^ CA 5
\0 CO UO
^
^ 10
O
EO O O
H " 2 „ ?!
S EA
£ CA
i i
j (M V
T3
»C LFI
EA
00
ci Q S ^ O
-3 ,2 .2 S -
.a «J ^ £ g
4> CO
O CE LFT F-I W VO IROS
00 AO =0 M ^
O ^ rf ift VO
• o
1 <B S 5
co CO
-O r
ai
^ _S Ü « -i
3 B
5! CO ,
O U l
" i 3
. « S 5
) S w <
o cv ev| -.t C3S
T— ov (M CNI VO
T- CO ov C O
co co =
o = «^
n 4) c
ó o "o E <
.2-2
CA
CCvví ÍC
LÍM CM
Q
B
B
W
0
TC
EO
TC
EA
00
CNL
¿ CA
IM
KH
^2
*LW CA
K £ CN
CE CN
CNL CN)
esi CN|
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Veamos escuetamente nuestro m a t e r i a l :
Al ingreso en el sanatorio.—En el cuadro I figuran, junto c o n l o s
dalos de filiación, el tiempo probable de enfermedad tísica a su
ingreso y los j u i c i o s diagnóstico y pronóstico que merecieron en
este momento.
De este cuadro se deducen el cuadro I I , de diagnósticos, y el
cuadro I I I , de pronósticos.
CUADRO II
DIAGNÓSTICO AL INGRESO
Infiltrados iniciales excavados 3
Ídem id. id. con siembras 2
Tuberculosis úlccrocaseosa grave 3
Tuberculosis productiva con focos exudativos 2
Miliar crónica ulcerada 1
Tisis cavilaría grave 13
CUADRO III
PRONÓSTICO AL INGRESO
I.—Recuperables 2
II.—Posiblemente recuperables 7
III.— Irrecuperables 9
IV.—Terminales . 6
Suma de los dos úllimos grupos, 15 (62 por lOOi.
Queda de este modo r u b r i c a d o el m a l estado en que ingresan e n
el sanatorio éstos como los otros enfermos.
En el sanatorio.—Durante su estancia e n e l sanatorio, a estas 24
enfermas se les h a n hecho los siguientes tratamientos, consignados
en el cuadro I V . aparte de otros paliativos y secundarios :
( •
CUADRO IV
TRATAMIENTOS EFECTUADOS
Sanatorial exclusivamente . . 9
Sanatorial más antibióticos 3
Sanatorial más colapsoterapia médica 8
Sanatorial más colapsoterapia quirúrgica 4
Sanatorial más antisifilítico 9
- 136 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Salvo pequeñas dificultades, casi siempre iniciales, de ambientación,
no crearon ningún problema especial dentro del sanatorio,
siendo su comportamiento casi análogo a l de las demás enfermas.
E n el cuadro V se expresan los tiempos de permanencia en el
sanatorio :
CUADRO V
TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL SANATORIO
Menos dc tres mejes 7
Hasta seis meses 1
Hasta doce meses ... 4
Hasta dieciocho meses 8
Hasta veinticuatro meses 1
Más de veinticuatro meser 3
E n t r e las que l i an permanecido menos de tres meses, dos son de
reciente ingreso todavía, dos p i d i e r o n el alta voluntariamente por
inadaptación y tres fallecieron antes de cumplirse este p l a z o , pues
ingresaron en período terminal.
Como ilustración de cómo llegan algunas de estas enfermas, vea-mos
estos casos :
Caso 2.155.—Rosenda G. F., de veinticuatro años. Ingresó el 5-XII-1950. Hace
cinco años, sífilis. Hace cuatro años y medio, encontrándose subjetivamente
bien, le fué descubierto un infiltrado inicial derecho excavado, con baciloscopia
positiva, en nuestra encuesta dispensarial. EHudió la acción dispensarial, marchando
provisionalmente a la vecina provincia, donde residió siete meses, para
regresar después a Tenerife. Ha ido arrastrando su enfermedad con alguna hemoptisis,
hasta que. por su gravedad, ingresa en el sanatorio directamente desde
el prostíbulo. En la radiografía 1 se puede ver el estado en que ingresó.
A los cuarenta y tres días de su estancia en nueslro Centro falleció. Su estado
no permitió emplear otros recursos que los paliativos.
Caso 2.258.—Carmen M. C, de veintiún años. Ingresó el 3-IV-1951. Sirvienta
hasta hace cuatro meses, que ingresa en un prostíbulo. Historia de fie-
•bres y catarros desde hacía .seis u ocho meses. Hemopti-is hace tres meses. Ha
seguido con fiebre, catarro, disnea, etc., sin querer ingresar en el sanatorio, a
pesar de los consejos dispen.sariales. hasta que. por fin. lo hace en estado caquéctico,
con 39 kilogramos de peso y extensas lesiones úlcerocaseosas excavadas
bilaterales, falleciendo cincuenta y ocho días más tarde.
Al salir del sanatorio.—En el cuadro V I exponemos los motivos
del alta de 20 de nuestras enfermas (las cuatro restantes están toda-v
í a en el sanatorio). Algunas de estas altas, como en seguida veremos,
ban vuelto a reingresar.
— 137 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
CUADRO VI
MOTIVO DFl, Al.TA
Defunción 8
Voluntaria 5
Reglamentaria 3
Curación 3
Expulsión 1
D e j a n d o a i in lado las f a l l e c i d a s , es interesante seguir el curso
de las restantes a su s a l i d a del sanatorio.
Radiografía 1 Uadiografia 2
ALTAS VOLUNTARIAS
Caso 1.088.-~Blanca A. A., de cuarenta y un años. Ingresó el 18.111-1946.
a los cinco meses del comienzo aparente de su afección. Prcrentaba una lobitis
superior derecha excavada y algunos elementos sembrado? contralateralmente.
Injustificadamente, el 24.X1.1946 pide alta voluntaria, para volver a rcingre?ar
en muy grave estado, con tisis bilateral excavada terminal, el 4-V-1947, falleciendo
poco después, no sin haber estado sembrando en la calle durante seis
meses.
Caso 1.717.—Isabel O. R.. de dieciocho años. Ingre-a el 12-111-1<)48. con
historia de tres me?es. Tuberculosis hematógcna ulcerada en ba^e izquierda.
Se la califica como posiblemente recuperable. Se le practica una frenicectomía
temporal izquierda y. al bilaterizar^e la> lesiones, un neumotorax derecho. Experimenta
una evidente mejoría clínica, la cual se completa con una cura corta
- t.-,S -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
de estreptomicina, convirtiéndose en interminente negativa. Animada por otra
compañera, y contra nuestro parecer, pide alta voluntaria, volviendo a su vida
anterior, aunqu acudiendo al dispensario a reinsuflar su neumo. Fallece poco
después, víctima de una intensa hemoptisis y desamparada, en una habitación
de una fonda.
Caso. 1.922.—Marta C. R., de dieciocho años. Ingresa el 12-1X-1949. Lesión
ulcerada parahiliar izquierda, con uik mes, aproximadamente, de comienzo clínico.
Se la califica como recuperable por su cavidad inicial parahiliar izquierda
(radiografía 2). Se la instituye en seguida un neumotorax izquierdo, y a los
veintiocho días de estancia sanatorial, estando todavía bacilífera, en vista de
su mejoría, y por no querer adaptarse a la di.-ciplina sanatorial, pide el alta,
volviendo a su vida anterior y asistiendo al dispensario para sus reinsuflaciones,
el cual termina por abandonar. Reingresa el 11 de abril de 1950 con una
tuberculosis miliar gravísima, coincidente con un sarampión (radiografía 3),
falleciendo algunos días despué>.
Caso 2.229.—María Victoria K. B.. de veinti.-éis años. Ingresó el 12-X1-19,50
eon una extensa tisis fibrocaseosa cavilaría bilateral, irrecuperable, con diez meses
de comienzo aparente. Con régimen sanatorial exclutivo descendió la fiebre
que traía y ganó peso. A los cuarenta días de estancia sanatorial pide el alta,
eontra nuestra amenaza de denuncia sanitaria, la que eludió embarcando a Las
Palmas. No tenemos noticias directas de esta enferma; si no ha fallecido, continúa
ejerciendo la prostitución, pues con este evidente propósito pidió el alta.
Caso 2.289.—Heriberta N. S., de cuarenta años. Ingresó el 29-11-1950, después
de arrastrar su tisis bilateral durante un par de años, calificándose a su
ingreso en el sanatorio como irrecuperable. Mejorada con el régimen y cuidados
sanatoriales, pidió el alta el 7-V1-1950. volviendo a su vida anterior, mas.
según nuestra información, vendiendo clandestinamente dulces y chucherías.
Reingresó el 7-VII-1950. nueva alta el 23-X1-19.50 y nuevo reingreso el 9-IV-1951,
con sendos vaciamientos lobares en ambos lóbulos superiores.
E n l a s c i n c o enfermas referidas, el a l ta estuvo unánimemente i n j
u s t i f i c a d a . Todas salieron bacilíferas. T r e s se agravaron a posteriori
y f a l l e c i e r o n , dos en el mismo sanatorio y una fuera de é l ,
e n tristes circimstancias. D e otra no tenemos noticias. L a quinta
h a ingresado en nuestro Centro cuatro veces en catorce meses, p o r
otras tantas salidas a su c a p r i c h o . Como el sanatorio no es u na
p r i s i ó n , no podemos negar el alta a c u a l q u i e r enfermo que l a soli-c
i t a . T a m p o c o el dispensario puede dejar de t r a m i t a r el ingreso de
los b a c i l í f e r o s que t a m b i é n lo s o l i c i t e n.
ALTAS REGLAMENTARIAS
Caso 1.471.—Josefa D. M., de cuarenta años. Ingresó el 8-V-1947 con una
tuberculosis fibrocaseosa cavilada a izquierda, hiendo calificada como irrecuperable.
A los veintitrés meses de permanencia sale con alta reglamentaria, reingresando
tres días después y falleciendo el 25-11-1950.
Caso 1.656.—Teresa G. C. de veintidós años. E^tuvo empleada, como sirvienta,
en el sanatorio, abandonando injustificadamente su empleo, haciendo
vida irregular. Un año y medio de.spués. y a lo? dos meses de enfermedad, in-
— 139 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
gresa como enferma el 2 de junio de 1949, con un proceso neumónico de lóbulo
superior derecho cavilado. Se le aplican antibióticos (primero estreptomicina
sola y luego asociada con tebeuno) y se le instaura un neumotorax derecho que
se completa con sección de adherencias. Sale con alta reglamentaria, muy mejorada,
pero todavía bacilífera. Practica sus reinsuflacíones en el dispensario y,
por lo demás, hace su vida anterior.
Caso 2.192.—Dolores B. P., de treinta años. Después de casi un año de enfermedad,
mal cuidada, ingresa, el 24-V-1948, con un infiltrado postíndurativo
fuertemente excavado en lóbulo superior derecho y siembras contralaterales, calificándose
como irrecuperable. No obstante, y después de una larga espera y
además de antibióticos, se le ha hecho un neumoperitoneo con evidente beneficio,
pues confiamos que, gracias a él, pueda llegar, a ser posible, una toraco-pla>'.
ia derecha. Alta reglamentaria el 19-X11-1949, reingresando seguidamente.
i:.
Radiografía 3 Radiografía 4
Desde entonce? hasta la fecha ha sido alta reglamentaria dos veces más, reingresando
después de pasar doce o quince días fuera injustificadamente. Actualmente
está hospitalizada y pendiente de intervención.
De las tres enfermas salidas con a l t a reglamentaria, dos v o l v
i e r o n a l sanatorio, donde f a l l e c ió una de ellas. L a tercera b a c i l í f e r
a sigue su tratamiento en el dispensario y hace v i d a completamente
l i b r e.
ALTAS POR CURACIÓN
Caso 518.—.Argelia H. G., de diecinueve años. Ingresa el 31-IV-1944, después
de cuatro meses de enfermedad, con un infiltrado inicial infraclavicular derecho,
bacilos y serología de los positivo-. Buen estado general. Con tratamiento'
— 140 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
sanatorial y antisiñiitico (mafaisamiua y bismuto), las lesiones regresan rápidamente,
no dando lugar al establecimiento del neumotorax que se proyectó.
El 10-X-194S causa alta por curación clínica, con serología y esputos ya negativos.
Desde entonces hasla la fecha, despué- de una corta e infructuosa estancia
como empleada del sanatorio, sigue haciendo vida completamente irregular, sin
nueva recaída.
Caso 1.588.—Cipriana M. M . . de treinta y dos años. Despistada con motivo
de la encuesta del dispensario, pues desconocía su enfermedad. Ingresa el
12-111-1949, después de casi un año sin valorar los síntomas presentes. Lesiones
ulceradas en la ba^e derecha, calificada como posiblemente recuperable (radiografía
4). Se le practicó una freni temporal derecha, más neumoperitoneo. lográndose
inactivar sus lesiones y siendo alta, por curación clínica, el 18-111-1950,
Después de seis meses consecutivos de baciloscopia negativa. (Ved la radiografía
5. a su salida.) Sigue controlándose periódicamente en el dispensario, donde
se le practican las reinsuflaciones. Hace la vida de siempre, sin novedad.
Radiografía 5
Caso 2.209.—América G. R.. de veintidós años. Ingresa el 19-1-1949, después
de más de dos años de enfermedad, con una tuberculosis hematógena de
lóbulo superior derecho. Con régimen sanatorial se inactiva, siendo alta, por
curación clínica, el 19-X-1949, después de cinco baciloscopias consecutivas.
El 25-V-1950 reingresa bacilífera, después de hacer mala vida. El 23-XM950
causa alta reglamentaria, reingresando algunos días después, continuando todavía
en el sanatorio.
— 141 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
L a s tres alta por c u r a c i ó n v o l v i e r o n a l a v i d a anterior. U na
recayó, volviendo a l sanatorio. L a s otras c o n t i n ú a n todavía s i n novedad.
ALTA POR EXPULSIÓN
Caso 765.—Purificación H. G., de diecinueve años. De?cubierta en una encuesta
de un reformatorio, ingresa en el sanatorio El Palomo el 12-1X-1942,
siendo transferida al de Ofra al inaugurarse éste y cerrarse aquél. Presentaba
ana lesión del lóbulo superior derecho con bilaterización ligera. Se le practica
neumotorax derecho, con buen resultado; pero el 14-111-1944 hubo de ser expulsada
por su mala conducta. Reingresó el 24-VII1-1945, para ser nuevamente
expulsada el 12-11-1947. Desde entonces acude periódicamente al dispensario.
De salud va bien, relativamente; pero hace su habitual vida, desordenada e irregular.
Veamos l a actual situación de l a s 12 enfermas salidas por a l ta
(menos las defunciones) en el cuadro V I I :
CUADRO vn
Actualmente Actual
Motivos del alta Fallecidos enel mente pioa-
Sanatorio tituclón
Voluntaria 3 1 1
Reglamentaria 1 1 1
Curación — 1 2
Emulsión — — 1
E s decir, que de 24 enfermas 12 f a l l e c i e r o n (50 p o r 100), siete
están actualmente en e l sanatorio y c i n c o (tres b a c i l í f e r a s y dos aba-c
i l í f e r a s ) están en l a c a l l e.
Breves comentarios.—Del examen de l a casuística y hechos e x -
puestos, y abundando plenamente en l a s consideraciones que ins p
i r a r o n nuestra preocupación antituberculosa en este sentido, se
deduce, con l a i m p o r t a n c i a sanitaria del p r o b l e m a , lo siguiente :
1. E l grave estado en que acostumbran ingresar este tipo de
enfermas en e l sanatorio (62 por 100, i r r e c u p e r a b l e s ; 50 p o r 100,
defunciones).
3. L a completa i n d i s c i p l i n a de muchas de estas enfermas, c u y
a m o v i l i d a d y conducta es d i f í c i l de controlar. Sus a l t as esterili-l
i z a n a veces los beneficios obtenidos hasta entonces. Solo actuamos
con consejos, con m u y poco resultado, y , si insistimos m u c h o , e m barcan
a l a otra p r o v i n c i a , trasiego que convendría también cont
r o l a r .
4. L a L u c h a antituberculosa requiere el apoyo de u n a l e g i s l a c
i ó n apropiada que l e dé autoridad coercitiva, pues el problema
- 142 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
del tuberculoso i n d i s c i p l i n a d o (del que la cuestión de las prostitutas
no es más que u n o de sus problemas parciales) exige soluciones
de este tipo. L a figura del delito sanitario debe cohibir la conduc-ta
del i n d i s c i p l i n a d o para quien consejos e instrucciones sean i n útiles.
5. En los sanatorios, al igual que en los dispensarios, son n e cesarios
los trabajadores o asistentes sociales, o como quiera l l a márseles,
capaces de estudiar, comprender y ayudar a resolver l os
problemas sociales, humanos, económicos y educativos de éstos y
de todos los enfermos en sus etapas sanatoriales y postsanatoriales.
Insistimos en que urge prestar atención a la cuestión postsanatoriaL
E n nuestra zona de a c c i ó n , ya en franca destuberculización, ésta es
relativamente factible.
RESUMEN
Se completa una anterior encuesta entre prostitutas, exponiendo
l a experiencia recogida en el sanatorio de O f r a , donde se h a n registrado,
a partir de 1944, 24 casos.
Se insiste en el interés sanitario de esta cuestión, exponiendo el
grave estado en que ingresan (62 por 100 irrecuperables). L a estanc
i a media en el sanatorio ha sido menor que la de las restantes enfermas,
volviendo todas las que pudieron hacerlo a su v i d a anterior
con premuras y reiteración. E l resultado final ha s i d o : fallecidas. 12
(50 por 100); actualmente hospitalizadas, siete, y vueltas a su v i da
anterior, cinco (tres bacilíferas y dos a b a c i l í f e r a s ).
Se insiste en las medidas para atacar este problema (que forma
parte del más extenso del tuberculoso i n d i s c i p l i n a d o ) , y que serían
medidas legislativas coercitivas, prolongada acción educativa y cont
r o l social y sanitario de éstos y de todos los enfermos en el sanatorio,
y , sobre todo, a l a salida del mismo.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
CERVIÁ, T., y LDELMO, R. : «Encnesta de tnberetilopip en pro?tituta?n. Rpvhtn
Española de Tuberculosis, 18-171 (405-41P. junio 1949.
- 143 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010