El Día anual a la Tuberculosis
JUSTIFICACIÓN DE ESTA INICIATIVA
T. Cerviá
Publicado en Revista Española de Tuberculosis,
19/4 (277-281), abril 1950.
N i n g ú n p r o b l e m a m é d i c o s a n i t a r i o t i e n e h o y l a e n v e r g a d u r a del
d e la t u b e r c u l o s i s . P a r a llegar a la justificación de n u e s t r o objetivo,
sentemos algunas de las más ostensibles premisas del mismo,
a u n q u e sean del d o m i n i o de t o d o s.
La elevada m o r t a l i d a d por esta causa (unas 20.000 anuales en
n u e s t r o p a í s , y n o es d e las m á s e l e v a d a s de E u r o p a ) n o es s u p e r a d
a p o r n i n g u n a otra e n f e r m e d a d , puesto que los epígrafes que la
i g u a l a n o s u p e r a n en l a s e s t a d í s t i c a s , tales como « e n f e r m e d a d e s del
corazón» o « n e o p l a s i a s m a l i g n a s » , están c o n s t i t u i d o s por g r u p o s de
afecciones, i n c l u y e n d o e n ellos h e t e r o g é n e o s p a c i e n t e s de m u y dist
i n t a s c a r a c t e r í s t i c a s , en c o n t r a s t e con la u n i d a d del p r o b l e m a que
nos ocupa.
Si t e n e m o s en c u e n t a , a d e m á s , las p e c u l i a r i d a d e s de la t u b e r c u losis,
las e d a d e s en l a s q u e m á s f r e c u e n t e m e n t e hace p r e s a , así como
l o p r o l o n g a d o de su curso y a l t e r n a t i v a s , nos d a r e m o s cuenta m
seguida del c a u d a l de s u f r i m i e n t o h u m a n o y m a t e r i a l q u e con este
m o t i v o se p i e r d e e s t é r i l m e n t e . Sin t e n e r en c u e n t a el p r i m e r o (muc
h í s i m o más v a l i o s o , p e r o i m p o n d e r a b l e ) , y t a m p o c o sin c a e r en
e x a g e r a c i o n e s , se p u e d e c a l c u l a r , e n t r e l o gastado y lo n o p r o d u c i do,
un q u e b r a n t o en la economía n a c i o n a l q u e b o r d e a los dos m i l
m i l l o n e s de p e s e t a s p o r causa de la t u b e r c u l o s i s , cifra p a r e j a en sus
p r o p o r c i o n e s a la c a l c u l a d a en o t r a s naciones.
Estos dos datos ( m o r t a l i d a d y coste) d e j a n c l a r a m e n t e expresado
el v o l u m e n de l o s estragos ocasionados p o r i m a e n f e r m e d a d de origen
infeccioso bien conocido y q u e , c o m o todas las de su género,
es e v i t a b l e m e d i a n t e el a i s l a m i e n t o , el t r a t a m i e n t o y la inmunizac
i ó n p r e v e n t i v a . Sabemos, además, que es c u r a b l e en la m a y o r ía
de los casos, c u a n t o más p r e c o z m e n t e se la d i a g n o s t i q u e y t r a t e , y
q u e esto cada vez l o será más. E s t e es el b a l a n c e satisfactorio que
- 33 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
arrojan muchos años de trabajos y esfuerzos incesantes en todos Ios-países
del mundo hermanados por esta preocupación.
De aquí que el diagnóstico, lo más temprano posible, a los efectos
profilácticos (porque permite cortar la nueva cadena de contagios
en su iniciación) y del tratamiento (porque inactiva y cura la
enfermedad con más garantía), sería el desiderátum de la lucha
antituberculosa.
En las enfermedades de comienzo más o menos tormentoso,
agudo o característico, este diagnóstico no acostumbra ser muy difícil;
basta pensar en él en presencia de los síntomas correspondientes.
Pero en la tuberculosis no ocurre casi nunca así. Los síntomas
iniciales pueden ser banales y nada característicos, e incluso,
a pesar de existir lesiones relativamente importantes, pueden faltar
completamente o, lo que es más frecuente, pasar desapercibi-ios
para quien no esté alerta a ellos; otras veces revisten ropaje
Je algima otra afección, banal o no, a la que con frecuencia no se
le presta suficiente atención. En todos estos casos se trata, sin embargo,
de la misma enfermedad tuberculosa en marcha, del proceso
que más adelante se revelará en toda su significación y gravedad.
En una encuesta efectuada por nosotros con DuRÁN en 1943 acerca
de los «caminos de la tisis», según nuestra personal experiencia,
encontramos: que el 32,1 por 100 de estos enfermos no sospecharon
su enfermedad en los estadios iniciales o, tal vez sospechándola,
acudieron tardíamente, por negligencia u otras razones; que
el 22,5 por 100 acudió espontáneamente al médico, pero pste na
sospechó la verdadera naturaleza de la enfermedad, tomándola por
otra afección, banal o no, y que el 18,4 por 100 acudió oportunamente
al médico, quien diagnosticó la enfermedad; pero, sin orientar
ni tratar debidamente al enfermo, le hizo perder un tiempo
precioso:
Estas cifras, crudamente expuestas, como las restantes de aquel
trabajo, nos hacía deducir que cada tísico avanzado es el exponent
e de tm fracaso médico, social o biológico. A mitigar en lo posible
estas cifras deben conducir nuestros esfuerzos, máxime sabiendo
que muchas veces son evitables, aunque a veces no lo sean.
Según el estado actual de nuestros conocimientos, esta actuación
debe dirigirse en los siguientes sentidos:
A) A descubrir la enfermedad, si es posible, antes que se evidencie,
por medio de los reconocimientos de masas de supuestos
sanos, lo más extensos posibles, y fijando especial atención en determinados
grupos, que serán sometidos a control más o menos periódico.
— 34 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
B) A que el médico, ante cualquier síntoma remotamente sospechoso,
piense en la tuberculosis, porque es la enfermedad más
frecuente, y procure confirmar o rechazar este diagnóstico concienzudamente,
para lo cual hay que sembrar profusamente y con constancia
la preocupación y preparación antituberculosa indispensable
en la clase médica y, en general, en todas las clases sanitarias, sin
cuyo concurso decidido, a pesar de las encuestas en sanos y demás
medidas que tomen, se fracasará muchas veces.
C) Que el enfermo, desde el primer momento de su diagnóstico,
sea debidamente aislado y tratado, y a su recuperación, si llegare,
se le continúe tutelando.
D) Que los sanos susceptibles de serlo sean protegidos con la
vacuna preventiva, por ahora con el B. C. G., que tiene hechas
las pruebas de su eficacia, sencillez e inocuidad, medida aplicable
especialmente a los niños y a los rurales adultos, y, sobre todo, en
los movimientos de población.
Pero para que esta actuación sea eficaz no basta el interés de
los directamente interesados (órganos rectores, médicos y sanitarios,
enfermos y familiares), sino que también se precisa la cooperación
eficaz de las más amplias capas de la sociedad, es decir, adquirir
una sincera y amplia «popularidad».
No es suficiente, aunque sí imprescindible, contar con una imi-dad
de acción y organización, personal idóneo y proporcionado
y amplia base económica. Pero con esto solo, con ser mucho, los
resultados siempre estarán en desproporción con el esfuerzo exigido.
Hace falta más : hace falta que los enfermos y las personas que
constituyen su ambiente sean dóciles a las instrucciones y consejos
que se les den, convencidos de su utilidad y desinterés; que los
sanos de todas las clases sociales se presten (y, aun mejor, busquen
e incluso exijan) a la investigación antituberculosa, en vez de procurar,
como a veces ocurre, eludirla (¡ qué alentador ejemplo el
del presidente Truman acudiendo a la investigación antituberculosa
y exhibiendo luego su certificado de sanidad!); que las Entidades
oficiales y privadas cooperen sin reservas y con decisión con
todos sus medios materiales y morales; que los facultativos no esperen
encontrar el caso avanzado, sino que ante cualquier enfermo
fácil u oscuro piensen en el posible fantasma de esta enfermedad,
tan ubicua y polimorfa. Procediendo todos así, podemos decir
que el 75 por 100 de nuestros tísicos incurables probablemente
no hubiesen llegado a serlo.
Para conseguir esto, para lograr una honda y sincera preocupación
antituberculosa nacional, tenemos que aceptar la ruda y es-
— 35 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
p i n o s a r e s p o n s a b i l i d a d de u n a activa y c o n t i n u a d a p r o p a g a n d a , sin
cuya magia será difícil que l l e g u e n estos c o n o c i m i e n t o s a todos los
á m b i t o s . Nuestra t r a d i c i o n a l «Fiesta de la F l o r » , t a n beneficiosa,
h a venido s i r v i e n d o , al igual q u e el sello postal de P a s c u a s , a los
efectos de esta p r o p a g a n d a . La a p o r t a c i ó n económica que con ellas
se consigue, y q u e i n i c i a l m e n t e fué su p r i n c i p a l o b j e t i v o (en algunos
sitios e j e m p l a r m e n t e c u a n t i o s a ) , además de su valor m a t e r i a l,
s i r v e de fino índice de las r e s p e c t i v a s s e n s i b i l i d a d e s a n t i t u b e r c u l
o s a s .
P e r o a t o d a s luces, como a h o r a está, no es s u f i c i e n t e ; en cada
l o c a l i d a d se c e l e b r a ( c u a n d o se c e l e b r a ) en fecha d i f e r e n t e , y la
o r g a n i z a c i ó n e i n t e r é s q u e se l e p r e s t a o consigue es m u y v a r i a b l e.
A n u e s t r o j u i c i o , urge unificarla y d a r l e u n a categoría n a c i o n a l,
d e d i c a n d o u n día al a ñ o a su c o n m e m o r a c i ó n y p r o p a g a n d a.
Ese d í a , « n día fijo cada año, p o d r í a servir de r e c a u d a c i ó n de
l a «Fiesta de la F l o r » , p e r o , sobre t o d o , p a r a hacer una intensa
c o m p a ñ a a n t i t u b e r c u l o s a con t o d a la p o t e n c i a de m e d i o s de l a m o d
e r n a p r o j ) a g a n d a , bien p l a n e a d a y p r a c t i c a d a , de m a n e r a "que no
q u e d e n i n g ú n rincón a d o n d e n o llegue este m e m e n t o : en la P r e n sa,
e n la radio, en las p l a z a s , en las a u l a s , en los t a l l e r e s . . . ; conv
e n c i e n d o a las gentes de q u e lo q u e se p i d e no se h a c e sólo in t o c
a n d o móviles de p r o p i o egoísmo, ya q u e es o b v i o q u e , a menos tub
e r c u l o s i s , menos exposición al c o n t a g i o de u n a e n f e r m e d a d que no
r e s p e t a sexo, e d a d ni c o n d i c i ó n , y que está t a n e x t e n d i d a qup es
difícil e n c o n t r a r en los m e d i o s u r b a n o s u n a pei'sona q u e , sin mayor
esfuerzo, n o r e c u e r d e en seguida u n p a r i e n t e , u n a m i g o , u n conocid
o , víctima del m a l ; y c o n v e n c i e n d o , además, q u e lo q u e se hace
c o n t r a ella es m u c h o más eficaz, p e r o que sólo p u e d e vivir y prosp
e r a r con el a l i e n t o y concurso de t o d o s . No a t e r r a n d o con el esp
e c t r o de s u t r a g e d i a , sino s e ñ a l a n d o e i n v i t a n d o a seguir el camin
o de su solución.
El día a c e l e b r a r s e este a n i v e r s a r i o , a f a l t a de o t r o q u e r e s u l t a ra
más a d e c u a d o , p o d r í a ser el 1 de j u l i o , en r e c u e r d o del m i s m o día
del a ñ o 1 9 2 1 , e n q u e WEILL HALÉ a p l i c ó p o r p r i m e r a vez e l B . C. G.
a la c r i a t u r a h u m a n a . La Liga P a u l i s t a contra la T u b e r c u l o s i s en
e l B r a s i l , a i n i c i a t i v a de PEDRAL SAMPAIO. h a p r o c l a m a d o , a p a r t ir
de 1948, esta fecha como «Día de la B. C. G.», y b r i n d a esta inic
i a t i v a a l a s d e m á s O r g a n i z a c i o n e s . A u n q u e p r á c t i c a m e n t e B. C. G.
y l u c h a a n t i t u b e r c u l o s a vienen siendo e q u i v a l e n t e s , nosotros pensamos
q u e c o n v e n d r í a un n o m b r e más g e n e r a l , como «Día de la T u b
e r c u l o s i s » , o algo similar o alusivo. Si la i n i c i a t i v a de este día
p r o s p e r a r a en todas las naciónos con la misma fecha, sería un
— ?,b —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
b e l l o e j e m p l o de s o l i d a r i d a d a n t i t u b e r c u l o s a , t a n n e c e s a r i o para
a c t u a r f r e n t e a ima e n d e m i a que afecta a t o d o el m u n d o.
El a l d a b o n a z o , r e i t e r a d o cada año en la conciencia a n t i t u b e r c u losa
n a c i o n a l , acaso fuese suficiente para m a n t e n e r con suficiente
vigor el fuego sagrado de esta c o n s t a n t e y consciente c o o p e r a c i ón
de grandes y chicos.
• E s t a es l a i n i c i a t i v a que m o d e s t a m e n t e b r i n d a m o s a n u e s t r o Pat
r o n a t o , q u e t a n t o desvelo se t o m a y t a n colosal esfuerzo realiza en
p r o de la lucha a n t i t u b e r c u l o s a , acaso sin pleno c o n o c i m i e n t o gen
e r a l , a pesar de su e x t r a o r d i n a r i o volumen y beneficios. Tenemos
l a confianza de que, de no e n c o n t r a r s e esta idea c o m p l e t a m e n te
d e s c a b e l l a d a , y después de p e r f e c c i o n a r l a para h a c e r l a v i a b l e , ha
de gozar de f a v o r a b l e acogida en las altas esferas n a c i o n a l e s , espec
i a l m e n t e de n u e s t r o entusiasta p r e s i d e n t e , el señor m i n i s t r o de la
G o b e r n a c i ó n , don Blas P é r e z , e incluso t a m b i é n del Jefe del Est
a d o , el G e n e r a l F r a n c o , que desde los p r i m e r o s momentos de su
a c t u a c i ó n , y t o d a v í a en p l e n o fragor g u e r r e r o , dictó q u e «la Espa-ila
sana h a b í a de sacrificarse a la E s p a ñ a e n f e r m a » y s u p o d a r el gen
e r o s o impulso y vigor que hoy demuestra la o r g a n i z a c i ó n antit
u b e r c u l o s a n a c i o n a l.
— 37 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010