Las investigaciones sistemáticas en sujetos
supuestos sanos y su actual puesto en la
lucha antituberculosa
T. Cerviá
Publicado en Folia Clínica Interna-cional,
2/4 (160-164), abril 1952.
Las i n v e s t i g a c i o n e s sistemáticas en sujetos supuestos sanos se lian
c o n v e r t i d o en u n o de los más firmes pilares de la Lucha Antitu-b
e r c u l o a a c t u a l , e n t r a n d o a f o r m a r p a r t e de las t é c n i c a s profilácticas
u s u a l e s en l o d o s los paises. Este i n t e r é s se r e n o v ó a c r e c e n t a do
c o n ABREU a l f a c i l i t a r con la r a d i o g r a f í a su más r á p i d a y a m p l ia
r e a l i z a c i ó n . En la ú l t i m a Conferencia de C o p e n h a g u e , en la pon
e n c i a de ASSIS y su discusión s u b s i g u i e n t e (4), se p u n t u a l i z ó el
i n t e r é s p o r estas e n c u e s t a s , si b i e n u n á n i m e m e n t e se p u e d e decir
r e s u l t ó más i m p o r t a n t e la i>rofilaxis i n d i v i d u a l por medio de la
v a c u n a c i ó n . Revisar las i n n ú m e r a s p u b l i c a c i o n e s y r e s u l t a d o s dados
a conocer hasta la fecha, t a n t o en E s p a ñ a como en el e x t r a n j e r
o , es t a r e a i n a b a r c a b l e , i m p o s i b l e e i n ú t i l , pues suman ya muchos
m i l l o n e s de p e r s o n a s , c o n c o r d a n d o con los r e s u l t a d o s en sus líneas
g e n e r a l e s . E n t r e n o s o t r o s , ABELLÓ y AGUSTÍN (1) h a n h e c h o u n est
u d i o e n c o m i á s t i c o del m é t o d o . Aquí sólo t r a t a r e m o s de glosar y
p u n t u a l i z a r algunos de sus más i m p o r t a n t e s aspectos, s i t u á n d o lo
e n el p u e s t o q u e a n u e s t r o c r i t e r i o p e r s o n a l debe o c u p a r en la Luc
h a A n t i t u b e r c u l o s a.
U T I L I D A D ANTITUBERCULOSA
Fundamentos.—Su fundamento está en el concepto de la tub
e r c u l o s i s i n a p e r c e p t a de BRAUENING (el p a d r e del método) y en
la c e r t i d u m b r e de sus leyes e n u n c i a d a s por K.\TTENDIT y KAYSER-PETERSEN.
Estas son :
1. La t u b e r c u l o s i s , t a n t o i n c i p i e n t e incluso a v a n z a d a , puede
t r a n s c u r r i r sin n i n g ú n síntoma que llame la a t e n c i ó n ni al enferm
o ni a su a m b i e n t e.
— 144 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
2. La ¡Inmensa mayoría dc las tuberculosis inaperceptas no es
demostrable sino mediante el examen radiológico.
3. La frecuencia de l a tuberculosis inapercepta no depende de
l a edad, contagiosidad n i estación del año.
4. L a extensión y pronóstico del proceso depende esencialmente
de l a precocidad de su conocimiento.
Aunque un número determinado de casos sigan su propio e i n -
íluenciable determinismo, favorable o desfavorable (a nuestra experiencia
con DURAN (9), esto ocurre desfavorablemente en el 12
por 100 de los casos), estos postulados se deben aceptar sin reservas.
Ventajas.—Las que ofrecen estas investigaciones con e l descubrimiento
de lesiones tuberculosas insospechadas son evidentes y
en distintos órdenes:
E n el orden c l í n i c o , se descubren casos más precoces;
E n el orden epidemiológico, permiten conocer los i n d i c i o s de
infección en grandes masas de p o b l a c i ó n;
E n el orden profiláctico, se agotan precozmente las fuentes de
contagio;
E n el orden económico, disminuye el coste de las investigaciones,
y luego el número de estancias sanatoriales y, de asistencias
e n general, y
E n el orden educativo, contribuyen a mantener tensa la preocupación
antituberculosa y a elevar la cultura higiénica.
Extensión y resultados.—Aimque el ideal sería el catastro antituberculoso
de toda la población, y así se h a tratado de realizar en
muchos sitios (el registro más perfecto en este sentido parece ser
el de F i n l a n d i a ) , es natural que l as investigaciones se h a n de orient
a r de esta i n a n e r a , y así se aconseja y practica en los diferentes
grupos de personas que por u n motivo u otro están más expuestas o
tengan algún otro interés sanitario especial.
E l resultado de los hallazgos positivos depende precisamente de
estas características, fluctuando habitualmente entre el 1 y el 5
por 100 los enfermos activos que se acostumbra a encontrar. P or
ejemplo, nuestras encuestas en masas de supuestos sanos (es c i e r to
que casi siempre intencionadas) vienen dando entre el 2 y el 5
por 100, en contraste con los exámenes de contactos que vienen
arrojando entre el 12 y el 18 por 100. E n t r e nosotros, debemos recordar
también la importante encuesta de 7.572 supuestas sanas hechas
por los médicos del Consulado de Venezuela en nuestra ciudad
(22), que arrojó el 1,3 por 100 de tuberculosis activa en c a n -
- 145 -
10
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
didatos de l a e m i g r a c i ó n , en su m a y o r í a de procedencia r u r a l y de
edades juveniles.
Hallazgos no tuberculosos.—Este tipo de i n v e s t i g a c i o n e s ' h a n a d q
u i r i d o tal relieve, que h a desbordado el campo de l a t i s i o i o g í a . A l
examinar radiológicamente un tórax, no todo lo que encuentra es
tuberculosis, pues se harán igualmente patentes otros procesos y
anomalías torácicas respiratorias, c i r c u l a t o r i a s , óseas, etc; y aun
aprovechando estas concentraciones de sujetos, hay quienen proponen
la a m p l i a c i ó n a otras investigaciones sanitarias sistemáticas s i multáneamente
r e a l i z a d a s ; por e j e m p l o , de l a serología de l a lúes.
E n estos últimos tiempos son frecuentes las referencias b i b l i o gráficas
de hallazgos intratorácicos no tuberculosos con motivo de
estas encuestas. L a s c i f r a s de estos hallazgos son muy variables, pero
globalmente fluctúan entre el 0,03 y el 2 por 100, según las diferentes
estadísticas, de algunos m i l l o n e s de personas, siendo naturalmente,
las más numerosas las que a r r o j a n menores cifras. L o s cardíacos
encontrados vienen estando alrededor del 0,05 por 100, y el
número de las neoplasias intratorácicas fluctúa entre el 0,03 y el
0,14 por 100 de las encuestas. E s t o h a permitido decir recientemente
a OvERHOLT (25) que las neoplasias intratorácicas tienen entre
l a s de los demás órganos internos, y gracias a esta p r á c t i c a , el p r i -
v i l e g i o de ser las más precozmente diagnosticables y, por tanto,
susceptibles de ser más pronto y mejor tratadas.
Naturaleza de los hallazgos tuberculosos.—Como el examen r a d
i o l ó g i c o , y dejando al margen defectos técnicos, sobre los que luego
insistiremos a l g o , no a r r o j a sino sombras y densidades, naturalmente
por sí solo no es capaz de diagnosticar la tuberculosis. Este
diagnóstico de sospecha h a y que confirmarlo siempre por otros métodos.
Debe i r , pues, acompañado de l a reacción t u b e r c u l í n i c a (especialmente
indispensable en niños, en quienes son tan frecuentes
l a s sombras inespecíficas y los refuerzos b i l i a r e s ) , de un cuidadoso
examen radioscópico y radiográfico, el examen c l í n i c o y los complementos
de laboratorio. O l v i d a r esto, escatimando estas tareas complementarias,
es dar cifras alejadas de la r e a l i d a d y perturbar la
p r o f i l a x i s antitubercxilosa.
A p r o x i m a d a m e n t e , del 5 al 10 por 100 de los sujetos examinados
necesitan estas exploraciones confirmatorias, de los que se desglosarán
los afectos de tuberculosis, que acostumbran a resultar activos
y necesitados de tratamiento por debajo de l a cuarta o quinta
parte de estos reexplorados. Como l a mayor parte de las lesiones
que se ven son antiguas y más o menos residuales, el verdaro nudo
del problema está en discernir l a verdadera actividad actual del
- 146-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
proceso y su p o r v e n i r c l í n i c o y sanitario. L o s resultados de estas
investigaciones elevan, ciertamente, el número de tuberculosos c o nocidos
en c u a l q u i e r c o m u n i d a d hasta en u n 1 0 por 100 de los conocidos
previamente, con l a ventaja de q u e , p r i m e r o , en su mayor
í a , son conocidos en etapas p r e c o c e s ; segvmdo, son pocos relativamente
los q u e necesitan asistencia s a n a t o r i a l , y tercero, de ellos en
estos Centros acostumbran a inactivarse eon más r a p i d e z que l os
llegados por otros caminos, puesto que p a r a ESMISCH lo hace el 80
por 100 de su s e r i e , e n l a de VACCAREZZA l o hace el 72,4 por 100
y en LARBÉ (20) e n e l 6 1 p o r 100, frente a l 4 9 por 100 de los demás
enfermos. FRAZER (14) recientemente insiste en el mismo punto
comparando en u n sanatorio 100 enfermos descubiertos e n estas i n vestigaciones
con otros 100 ingresados por otros mecanismos, resultando
los p r i m e r o s más j ó v e n e s , con lesiones menos extensas y
mejores los tratamientos, pronósticos y resultados. Efectivamente,
nuestras primeras encuestas mostraron porcentajes más elevados de
tuberculosos avanzados que e n l a s siguientes, en l a s c u a l e s , s i n f a l tar
del todo, sólo se h a l l a r o n esporádicamente.
L o s resultados de estas investigaciones también dependen del
grado con que son aceptadas. L a s mejores son a q u e l l a s que se p r a c t
i c a n l i b r e y voluntariamente, y a ú n mejores l a s que desean y se
buscan. L a s q u e se r e a l i z a n forzadamente siempre resultan deficientes,
y nuestra experiencia rinde menos u t i l i d a d , pues generalmente
se t r a ta de escamotear hallazgos importantes. Así y todo, deben
r e a l i z a r s e con empeño, pues, de tma manera u otra, dan l u g a r a
l a e l i m i n a c i ó n de muchos sembradores. Queda sentado, por tanto,
como y a hemos insistido en otra parte (10), que l a educación de l a
conciencia sanitaria ciudadana es una p r i m o r d i a l medida antitub
e r c u l o s a .
I N C O N V E N I E N T E S
T o d o l o d i c h o n o i n v a l i d a una l a r g a serie de inconvenientes que
se h a n a t r i b u i d o a este t i p o de investigaciones en general y a la
f o t o r r a d i o g r a f í a en p a r t i c u l a r . Sistematicemos estos peros, agrupándolos
a c o n t i n u a c i ó n:
Defectos técnicos.—La simplificación excesiva de estas investigaciones
es u n a de l a s p r i n c i p a l e s fuentes de e r r o r . Naturalmente,
más errores aún traerá l a suma de sombras equívocas en l as
imágenes de quienes, como OSCARSON (25), ni siquiera desnudan
a los enfermos para explorarlos. Cada técnica exige sus r e quisitos,
que deben atenderse cuidadosamente. L a fotorradioscopia
e x c l u s i v a no ofrece garantía sino como orientación. Aparte de q ue
— 1-17 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
e n cada encuesta del 3 al 5 p o r 100 d e las f o l o r r a d i o g r a í í a s salen
defectuosas y d e b e n r e p e t i r s e (lo q u e n o s i e m p r e se h a c e ) , t o d a s las
q u e r e s u l t e n sospechosas a u n en grado ligero, deben c o m p l e t a r se
a u n d e n t r o del mismo t e r r e n o r a d i o l ó g i c o con u n a r a d i o s c o p i a y
u n a r a d i o g r a f í a . La r a d i o s c o p i a t i e n e el d i n a m i s m o , p u d i e n d o , adem
á s , ponerse el p a c i e n t e en posición o b l i c u a , t r a n s v e r s a o la q u e
sea c o n v e n i e n t e p a r a visualizar hallazgos incluso i m p o r t a n t e s , que
u n a fija y s i m p l e foto frontal p u e d e d e j a r i g n o r a d o . La r a d i o s c o p i a ,
e n c a m b i o , t i e n e el i n c o n v e n i e n t e de la s u b j e t i v i d a d de sus d a t o s ,
l a fatiga del o b s e r v a d o r e i n c l u s o los p e l i g r o s de l a excesiva exposic
i ó n a los r a y o s . Según SAYÉ (28), la r a d i o s c o p i a sola es insuficient
e en el 4 1 p o r 100 d e los casos h a l l a d o s , de los c u a l e s el 3 0 p o r 100
r e s u l t a r o n a p a r e n t e m e n t e n o r m a l e s ; en su favor t i e n e , en c a m b i o ,
l a r a d i o s c o p i a la v e n t a j a de p e r m i t i r ver lesiones en p l e u r a s y diafragmas
q u e l a r a d i o g r a f í a no o b s e r v a b a . P a r a otros a u t o r e s , la disc
o r d a n c i a e n t r e r a d i o g r a f í a y r a d i o s c o p i a no es t a n g r a n d e ( R o -
SENFEL, 10 p o r 100; MALMROS y HEDVALL, 6 p o r 100). E n c u a n t o a
l a diferencia e n t r e la fotografía y l a r a d i o g r a f í a , r e c o r d e m o s el t r a b
a j o de KoLLBRÜNNER y MARKOFF (19), q u i e u e s e s t u d i a n 1.502 par
e s de f o t o r r a d i o g r a f í a y r a d i o g r a f í a o r d i n a r i a , ambas f r o n t a l e s;
e n c u e n t r a n gran s i m i l i t u d en las lesiones c a r d í a c a s y e n las t u b e r c u losis
a b i e r t a s , y d i s i m i l i t u d en los a l a r g a m i e n t o s b i l i a r e s , focos b l a n dos
y sombras dudosas, las q u e e s c a p a r í a n a la p r i m e r a de estas dos
i n v e s t i g a c i o n e s , siendo p r e c i s a m e n t e la q u e m á s i n t e r e s a conocer.
Errores de interpretación.—Pero no s o l a m e n t e a los defectos inh
e r e n t e s a la t é c n i c a es a lo q u e se d e b e n a c h a c a r los e r r o r e s , sino
t a m b i é n a algo t a n i m p o r t a n t e como la i n t e r p r e t a c i ó n de los clisés
o b t e n i d o s . Sobre esto se h a i n s i s t i d o m u c h o a p a r t i r de BIKERLO y
c o l a b o r a d o r e s (7), y e s p e c i a l m e n t e , y con r e i t e r a c i ó n , por p a r t e de
los a u t o r e s a m e r i c a n o s (GARLAND, HILLEBOE, LONG, YERUSHALMY,
e t c . ) , con datos c i e r t a m e n t e i m p r e s i o n a n t e s , pues n o s o l a m e n t e dem
u e s t r a n el d i f e r e n t e c r i t e r i o e n t r e varios l e c t o r e s de r a d i o g r a f í a s ,
t o d o s m u y calificados, sino a u n p a r a el mismo lector.
Como esta cuestión n o está suficientemente d i v u l g a d a , insistiremos
un poco sobre ella, r e s u m i e n d o las conclusiones del ú l t i m o
t r a b a j o de YERUSHALMY y c o l a b o r a d o r e s (31), c o r r o b o r a n d o otro
a n t e r i o r (30) y r e f l e j a n d o su e x p e r i e n c i a . Una serie de 150 pares
de r a d i o g r a f í a s t o m a d a s con t r e s meses de d i f e r e n c i a fueron interp
r e t a d a s por s e p a r a d o y dos veces p o r t r e s tisiólogo s y t r e s r a d i ó l o gos
de m u c h a e x p e r i e n c i a . Al j u z g a r la a g r a v a c i ó n , r e g r e s i ó n o estab
i l i z a c i ó n de las lesiones de t u b e r c u l o s i s p u l m o n a r , dos l e c t o r e s di-í
e r e n t e s d i s c r e p a n e n t r e sí en u n a t e r c e r a p a r t e de los casos, y \in
— 148 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
solo lector en dos lecturas se contradice en J a q u i n t a parte de e l l a s.
E s t a discordancia es d e b i d a a variaciones en los factores técnicos de
l a r a d i o g r a f í a , en p r o p o r c i ó n pequeña, pero evidente. L^a califica»
c i ó n «peor» o «mejor» es discordante en el 10 p o r 100 de los casos,
y el mismo lector da dos lecturas opuestas en el 7 por 100 de l os
casos. P a r a GARLAND (16), las diferencias son a ú n más acentuadas,
oscilando entre el 13 y el 27 por 100 en los l e c t o i e s más experi-,
mentados y el 46 por 100 en los menos expertos.
E s t e mismo equipo de autores (32) completan estos resultado?
demostrando que pueden pasar inadvertidas en la lectura de r a d
i o g r a f í a s , y en a p r e c i a b l e p r o p o r c i ó n , lo mismo lesiones «activas»
que «inactivas», a pesar de ser el objeto de estas encuestas el h a l
l a z g o de estas lesiones activas ignoradas y sin signos c l í n i c o s . P a ra
a m i n o r a r este inevitable factor de e r r o r , se aconseja hacer por separado
el estudio de cada serie radiográfica por más de u n lector.
Si este factor de error queda patente en las p e l í c u l a s radiográficas
o r d i n a r i a s , ¿qué no diremos de l o s clisés fotorradiográficos?
Coste.—La idea de l a investigación sistemática en sanos es amb
i c i o s a , pues, desbordando las encuestas de foco, trata de extender
sus actividades a masas de sujetos sanos, e i n c l u s o a s p i r a a hacer el
catastro de toda l a p o b l a c i ó n , habiéndose i n i c i a d o ya esta práctica
en varios lugares. F í a , p a r a esto, en su s e n c i l l e z y baratura.
P e r o l a r e a l i d a d es que esta o r g a n i z a c i ó n , para tener cierta gar
a n t í a , exige instalaciones, personal y organización a m p l i a , comp
l e j a y cuidadosa, u n esfuerzo económico considerable (cuanto mej
o r hecho, proporcionalmente más elevado), cuyos resultados, s in
duda importantes, desde el punto de vista i n d i v i d u a l y colectivo,
q u i z á no estén en p r o p o r c i ó n con su coste, analizadas las cosas
fríamente. AsPiN (3) asegura que el coste por enfermo encontrado
en sus encuestas se elevó a £ 60, y HAUTEFEUILLE (18), contrastando
indigencias y opulencias dentro de las mismas organizaciones
antituberculosas, afirma que cada caso descubierto en las encuestas
dispensariales o r d i n a r i a s (de contactos, etc.) cuestan 25 f r s . , en t a n -
to que los h a l l a d o s en las investigaciones de sanos, con todas sus
indudables ventajas, es u n a tarea compleja y costosa, nada económ
i c a , en contra de l o que parece a u n examen superficial, consider
a n d o , además, que l a p o s i b i l i d a d del catastro radiológico anual
de una población o nación (cuanto más numerosa, peor) es una
u t o p í a i r r e a l i z a b l e en todos sentidos. E n esto estamos conformes
con PAZ. ( 2 7 ) .
Repercusión social y epidemiológica.—Hay quien se opone al
catastro radiológico de sanos, por considerarlo un atentado a la
— 149 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
l i b e r t a d i n d i v i d u a l , y más de uno ( l o s KLEMPERER y KLARE, entre
otros) temen l a r e s p o n s a b i l i d a d d é ' g e n e r a r una neurosis colectiva
de enfermedad. GALIHER y WKICHT (15), p o r su p a r t e , afirman que
a su e x p e r i e n c i a apenas elevan los conocimientos y preocupaciones
sanitarias del p ú b l i c o.
Nosotros, por nuestra parte, pensamos en el sentido opuesto,
en el daño o r i g i n a d o por l a f a l s a confianza que i n s p i r a esta p r á c t i ca
en los mismos sujetos sometidos a e l l a (CERVIÁ, 11). O l v i d a mucha
gente que sólo se l e s h a visto u n a v e z y que resultaron sanos e n el
momento de l a e x p l o r a c i ó n , pero que esto no pone, de ninguna
m a n e r a , a cubierto de que poco tiempo después puedan aparecer
procesos tuberculosos llenos de a c t i v i d a d , sin contar tampoco los
factores de error del método y a comentados. N i aun haciendo una
u t ó p i c a investigación anual o semestral en el mismo grupo de s a nos
estaríamos a cubierto de esta eventualidad. C o n demasiada frec
u e n c i a nuestra experiencia nos a p o r t a sujetos con ostensibles procesos
tuberculosos, insospechados por pacientes, e incluso algún
m é d i c o , por haber resultado el enfermo sano en a l g ú n examen rad
i o l ó g i c o previo. L a a p a r i c i ó n de casos similares no es tampoco
excepcional para otros observadores. AUGALEU (6), persiguiendo los
casos aparecidos dentro del año siguiente al de la r e a l i z a c i ó n de la
i n v e s t i g a c i ó n sistemática en el E j é r c i t o francés, encuentra de 0,8
a 0,9 por 1.000 de tuberculosis entre el tercer mes del r e c A j n o c i -
miento y el l i c é n c i a m i e n t o . Precisamente una de las ideas del presente
t r a b a j o es r e i t e r a r l a atención sobre los defectos de estas i n vestigaciones
e i n s i s t i r en l a lamentable y ciega confianza que se
d e r i v a de é l , a l i g u a l que de otros métodos antituberculosos y a estudiados
por nosotros (11). ¡Cuántas veces palabras tranquilizador
a s , afirmadas con s e g u r i d a d , han abierto las puertas de l a t i s i s!
Según nuestra e x p e r i e n c i a c o n DURAN ( 9 ) , en e l 22,5 p o r 100 de l os
casos irrecuperables.
L a influencia que este t i p o de investigaciones tiene sobre l a e p i d
e m i o l o g í a de l a tuberculosis se h a considerado como m u y favorab
l e . Como ejemplo de estos buenos resultados, ofrecemos los de
u n a investigación efectuada por GÓMEZ y PIAGCIO (17) en u n a c o m
u n i d a d durante varios años consecutivos, controlando un grupo
de 7.700 personas durante los años 1947, 1948, 1949 y 1950, de l as
que 770 h a b í a n sido ya examinadas en 1940. E n el p r i m e r examen
se c o m p r o b a r o n 82 casos de t u b e r c u l o s is activa imperante (1,06
por 100). E l número de enfermos inaparentes hallados entre los
normales del año anterior fueron nueve (0,15 por 100). E n e l i n tervalo
entre el ])rimero y segundo examen surgieron siete enfermos
con expresión sintomática (0.13 por 100) y ninguno después.
— I Í 3 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Deducen los autores que, después de l a segunda revisión anual en
grupos de elevado índice de tuberculosis, no precisa repetir l a i n -
v e s t i g a c i ó n en los sujetos sanos, salvo a los previamente dudosos o
a aquellos que v i r a r o n su t u b e r c u l i n a a positiva durante el tiempo
de su trabajo.
E n el sentido contrario, hay que presentar el importante trabaj
o de LoNNERBLAD (21), efectuado en l a isla G o t l a n d , muy aprop
i a d a , por sus condiciones peculiares, para esta clase de estudios,
resumiendo el resultado de sus encuestas desde 1943 hasta 1949.
E n ellas se c o n t r o l a r o n más de 56.000 personas, o sea e l 90 p o r 100
de l a población superior al año de edad, y comparando los datos
de m o r t a l i d a d por tuberculosis en esta isla con l o s de S u e c i a , donde
este t i p o de investigación no es tan extenso, se obtiene el siguiente
resultado :
CUADRO I
1946 1947 1948
Gotland 0.50 0,49 0,70 por 1.000
Suecia 0.51 0.48 0,48 por 1.000
E s t o ya i n d i c a cómo estas encuestas no son suficientes para dism
i n u i r los nuevos casos, y a i í n más si tenemos en cuenta que más
de la m i t a d de los procesos tuberculosos descubiertos cada año h a b
í a n pasado por l a etapa de «moderadamente avanzada» de l a c l a sificación
de l o s a m e r i c a n o s , que fué l a usada. E s t i m a LONNERBIAD
que no es f á c i l a i s l a r con toda seguridad todo sembrador de b a c i los
potencial, pues personas residuales o inaparentes pueden desa
r r o l l a r rápidamente una a c t i v i d a d y evolución progresiva sin dejar
de estar aparentemente sano, y que dos o tres casos de éstos en
una comunidad son suficientes para neutralizar el beneficio de
estas encuestas, máxime resultando d i f í c i l hallar los sembradores
responsables de los casos descubiertos, pues generalmente no son
l o s tuberculosos previamente conocidos y controlados.
Estos trabajos de LONNERBLAD, cuyos resultados suscribimos í n tegramente,
segiín nuestra propia experiencia, han tenido amplia
r e p e r c u s i ó n , siendo objeto de diferentes comentarios (13.5).
D I S C U S I Ó N
Discutiremos algunas ideas y aspectos que se desgajan de esta
e x p o s i c i ó n :
— ici —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
1. L a investigación de masas de sujetos sanos es procedimiento
satisfactorio desde el punto de vista antituberculoso, y también desde
el de toda l a patología i n t r a t o r á c i c a . I n v i t a a a p r o v e c h a r l o para
hacer simultáneamente con él otras encuestas sanitarias.
2. Resulta un método caro y laborioso, necesitado de ambiente
y organización y ser concienzudamente realizado. Así y todo, está
sujeto a numerosos errores, no siendo capaz por sí solo de proteger
c u a l q u i e r grupo de p o b l a c i ó n global por m e d i o del descubrimiento
precoz de l a tuberculosis. C u a n d o más s i m p l e y mecánicamente se
r e a l i z a , más numerosos serán sus fracasos.
3. No obstante lo d i c h o , tiene gran valor : a) I n d i v i d u a l , para
los casos que se descubran, pues se diagnostica siempre más precozmente
que si se espera l a a p a r i c i ó n de los síntomas ostensibles
en cada caso, aunque generalmente no en estadio precoz, como e r a
de esperar, fe) S o c i a l , porque, al descubrir b a c i l í f e r o s , siempre e l i mina
sembradoras, aunque no sean t o d o s ; y c) E p i d e m i o l ó g i c o , porque
permite obtener cifras más exactas, elevando el número de
los casos conocidos.
4. Nos parece más efectivo que u n hipotético y d i f í c i l control
de toda l a p o b l a c i ó n sana l a v i g i l a n c i a , lo más a s i d u a posible, de
los grupos sanitariamente más interesantes, y que, siguiendo a
BRAUENING, serían los expuestos, amenazados, amenazantes y sospechosos,
y en cuyo detalle no hace falta entrar.
S e r í a n de desear, con este motivo, extensas y , sobre todo, concienzudas
y repetidas encuestas, además del fundamental examen
de contactos, p o r e j e m p l o , previamente al ingreso en escuelas, i n s t i tutos
y universidades, magisterio. E j é r c i t o , comunidades e internados,
hospitales generales y nosocomios, servicio doméstico, p r i s i o nes,
determinados oficios y gremios, emigración y otros movimientos
de p o b l a c i ó n , etc. L a fiscalización de estos grupos, a c o n d i c i ó n
de ser e f e c t i v a , afectaría favorablemente el p o r v e n i r antituberculoso.
5. Pero, así y todo, una acción tuberculosa no puede tener
otra garantía mejor que l a p r o f i l a x i s i n d i v i d u a l . E n esto están de
acuerdo todos los autores, y y a d i j i m o s cómo en l a C o n f e r e n c i a de
Copenhague (4) quedó bien sentado, al igual que en todas las r e uniones
y congresos últimamente celebrados, y en los que se h a t r a tado
l a cuestión. SAYÉ ha insistido reiteradamente sobre este punto
(29). y LoNNERBLAD (21) es también l a conclusión que saca.
6. L a p r o f i l a x i s i n d i v i d u a l tiene una medida específica y eficaz
: l a vacunación por a h o r a , y satisfactoriamente, con e l B . C . G.
Debe, pues, intensificarse su empleo. E n reciente trabajo (12) c o mentábamos
l a renovación de ideas operada en este campo, favore-
— 152 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
c i e n d o a ú n más l a difusión del m é t o d o . 1.a o t r a m e d i d a f u n d a m e n t
a l es la elevación del nivel m e d i o de vida de la p o b l a c i ó n . Pero
e s t o ya d e s b o r d a el c a m p o exclusivamente médico y s a n i t a r i o , deb
i e n d o n o s o t r o s s u b r a y a r e i n s i s t i r en su p a l m a r i a i m p o r t a n c i a.
7. A c o n t i n u a c i ó n de estos factores a n t i t u b e r c u l o s o s «princeps»
e s t á n las investigaciones en sanos, ya c o m e n t a d a s , c o m p l e t a d a s con
a d e c u a d o s y eficientes recursos p a r a el t r a t a m i e n t o , a i s l a m i e n t o y
t u t e l a j e a l a r g o plazo de los enfermos que p a r e z c a n , d e b i e n d o t e n
e r todas estas medidas un d e s a r r o l l o p a r a l e l o y p r o p o r c i o n a d o,
pues si n o , su d i n á m i c a q u e d a r í a coja.
8. Unidad de o r i e n t a c i ó n , dirección y acción antilubercvilosas
son i n d i s p e n s a b l e s , así como el l o g r o de u n a m b i e n t e ni t e m e r o so
ni confiado, sino e d u c a d o y c o n s c i e n t e , v o l u n t a r i o c o l a b o r a d o r e n el
a c t u a r a n t i t u b e r c u l o s o.
9. Con l a a d o p c i ó n de t o d a s estas m e d i d a s , las i n v e s t i g a c i o n es
e n sujetos sanos d a r á n cada vez m e n o s enfermos, p o s i b l e m e n t e sin
a g o t a r l o s , c o n s t i t u y e n d o esto un i n d i c i o de q u e la Luclia a n t i t u b
e r c u l o s a está más p e r f e c c i o n a d a d e n t r o de su h u m a n a y n e c e s a r ia
i m p e r f e c c i ó n .
RESUMEN
Se hace u n a revisión crítica del estado a c t u a l de la investigación
a n t i t u b e r c u l o s a en masas de sujetos sanos, e n u m e r a n d o sus
v e n t a j a s e i n c o n v e n i e n t e s y factores de e r r o r , lo q u e h a c e q u e el
m é t o d o sea i n t e r e s a n t e , p e r o costoso e insuficiente p o r sí solo. L as
m e d i d a s a n t i t u b e r c u l o s a s más i m p o r t a n t e s son la v a c u n a c i ó n y la
e l e v a c i ó n del nivel m e d i o de v i d a ; a ella se suma la investigación
e n sanos, ya d i s c u t i d a , c o m p l e t a d a con el t u t e l a j e m é d i c o , s a n i t a r io
y social de los enfermos, la e d u c a c i ó n citidadana y la u n i d a d de
a c c i ó n y p l a n.
B I B L I O G R A F ÍA
1 . ABEI.I.Ó y AGUSTÍN: «Revista Española de Tubereulosis». 1 8 . 3 6 3 . 1 9 4 9 .
2 . AI-BRECHT: «Amerieam Review of Tubereulosis», 6 0 , 5 3 2 , 1 9 4 9 .
3 . ASPIN: «Tubercle», 3 0 , 1 7 0 , 1 9 4 9 .
4 . Assis y otros: «XI Conferencia de la Unión Internac. contra la Tuberculosis
». Copenhague, septiembre 1 9 5 0 .
5. Assis : «Comunicación personal».
6 . AuCAi.EU : «Cita de Abelló y Agustín».
7. BIRKEI.O. CHAMBERIWVIN. PHELPS, SCHOOI.S, ZACKS y YERUSHALMY : «Journal
of ihe American Medical Association», 1 3 3 , 3 5 9 , 1 9 4 7 .
8 . BROCART y BASSET : «La Presse Medícale». 5 7 , 5 6 8 , 1 9 4 9 .
9 . CERVIÁ y DURAN : «Gaceta Médica Española», 1 7 , 4 3 8 , 1 9 4 5 .
— I S 3 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
1 0 . CERVIÁ : «Común, a la XI Conf. de la Un. Intern. c. 1. Tub.». Copenhague,
1 9 5 0.
1 1 . CERVIÁ : «Revista Española de Tuberculosis», 2 0 , 1 9 1 , 1 9 5 1 .
1 2 . CEHVIÁ: «Medicamenta», 9 , 1 1 9 , 1 9 5 1 .
1 3 . EDITORIAL : «The Journal of the American Medical Association», 1 4 6 ,
9 2 8 , 1 9 5 1.
1 4 . FRAZER : «Briti'sh Journal of Tuberculosis», 4 5 , 1 7 2 , 1 9 5 1 .
1 5 . GAUHER y WRICHT: «American Review of Tuberculosis», 5 9 , 4 9 4 , 1 9 4 9.
1 6 . GAFLAND : «American Journal of Roentgenology», 6 4 , 3 2 , 1 9 5 0 ,
1 7 . GÓMEZ y PLACCIO : «Hoja Tisiológica», 1 1 , 1 9 1 , 1 9 5 1 .
1 8 . HAUTEFEUILIX : «La Revue de la Tuberculose», 1 3 , 3 3 2 , 1 9 4 9 .
1 9 . KoLLBRUNNER y MARKOFF : «Schweiz. Zeitschr. f. Tuberkulose», 4 , 3 3 7 , 1 9 4 8 .
2 0 . LABBÉ: «La Revue de la Tuberculose», 1 4 . 3 6 2 , 1 9 5 0.
2 1 . LNNERBLAD: «Acta Radiológica», 3 4 , 5 0 1 , 1 9 5 0.
2 2 . MARTÍN, FRIEND y MARTÍN HERRERA : «Informe sanitario de los médicos
del Consulado venezolano en Tenerife», 1 9 5 0 y 1 9 5 1 .
2 3 . NAVARRO GUTIÉRREZ: «Revista Española de Tuberculosis», 1 7 , 5 9 , 1 9 4 8 .
2 4 . NELSON : «Svenka Lakartidningen», 4 7 , 1 8 0 , 1 9 5 0 (ref. de Excepta).
2 5 . OSCARSON: «Nordisk Medicin», 2 4 , 1 . 7 3 3 , 1949 (ref. de Excerpta).
2 6 . OVERHOLT: «Diseases of the Chest», 2 0 , 1 1 1 , 1 9 5 1 .
2 7 . PAZ: «Revista Española de Tuberculosis», 1 5 , 5 1 7 . 1 9 4 6.
2S. SAYÉ : «Doctrina y práctica de la profilaxis antituberculosa». Buenos Aires,
1 9 4 3.
2 9 . SAYÉ : «Varias publicaciones y conferencias, y comunicación personal».
3 0 . YERUSHALMY, HARKNESS, COPE y KENNEDY : «American Review of Tuberculosis
», 6 1 , 4 4 3 , 1 9 5 0 .
3 1 . YERUSHALMY, GARLAND, HARKNESS, MILLER, SHIPMAN y ZWERLINC : «.\me.
rican Review of Tuberculosis», 6 4 . 2 2 5 , 1 9 5 1 .
ZWERLINC, MILLER, HARKNESS y YEKUSIIALMV : «.\merican Review of Tuberculosis
». 6 4 , 2 4 9 . 1 9 5 1 .
— «54 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010