De retroclínica y a r t e diagnóstica en su
a p l i c a c i ó n a la l i t e r a t u r a p i c a r e s ca
española
M. Parejo Moreno
Divagación imaginada y compuesta por el Licenciado don
Manuel Parejo Moreno, para dar cumplida cuenta del expurgo
que hizo en novelas y otras ficciones recreativas concebidas
por preclaros ingenios de otros tiempos, con ánimo
bautismal y motejador de pretensas dolencias y achaques del
alma en aquéllos contenidros y que ofrece en sentida dedicar
ción al Doctor D. Tomás Cerviá Cabrera para recordación
de las reuniones de nuestra Facultad.
«... por esta causa fué reprendido Periandro,
que, siendo médico famoso, quiso hacer versos,
y de un buen médico quiso ser mal poeta.»
(Dr. PALACIOS RUBIOS : Tratado del esfuerzo
bélico y heroico.)
O B L I G A D A A N T E S A L A D E L D I S C U R S O
Oblígame la cortesía a r e n d i r , por delante de este mi discurso,
razón j u s t i f i c a d o r a de l a p i c a r d í a que a l lector l e amenaza con su ya
comenzada l e c t u r a . D e n o m e d i a r tesón y empeño de l a n b u e n amigo
no gozara y o el regustado placer de v o l v e r , c o n m u y otro propósito,
a lecturas enranciadas en l a m e m o r i a , desván pronto a encumbrarse
en tiempos, como estos, de a z a r y diversidad extremos. Lecturas de
mocedad, n i traídas ni l l e v a d a s , sino caídas de l a ocasión, y por e l l o ,
escapadas de l a racional m e d i t a c i ó n , h a n s i do otras, a h o r a , encaminadas
derechamente al horizonte de esto que hemos dado en llamar
conferencia por p o n e r honesto nombre al esparcimiento engreído del
que h a b l a y a l a prueba y trance amistoso en que están los q u e c on
tan diverso ánimo ponen el gesto de q u i e n escucha.
(1) A petición de algunos colegas insertamos el presente trabajo, leído en
una de las sesiones clínicas del Dispensario.
^ 161 —
11
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
FELIGRESÍA DE PAPEL.
Diéronme muchos y muy dilatados consejos cuando hube de l i cenciarme
en los estudios facultativos que p o r siete largos años seguí
en l a U n i v e r s i d a d hispalense. Muchos de ellos acentuaban su g r a vedad
y e n j u n d i a en lo moral del e j e r c i c i o de l a profesión, en la
discreta sociedad con los otros médicos y en l a espera paciente de
los feligreses de carne y hueso, cuyas tristes dolencias, por efecto
c o n j i m t o de mi c i e n c i a e ingenio y afortunada acción de m i l a g r o so
a z a r , h a b r í a n de encontrar seguro y pronto remedio.
P e r o nada dijéronme de estos otros feligreses, a p o l i l l a d o s de p u ro
aguardar en l a remota f á b u l a , tan escasos de c a r n a l sustancia y tantas
veces impresos en l i b r o s y papeles, que, p o r fantasmales y l i brescos,
feligreses de papel he de l l a m a r l e s.
Y como ninguna traba pusiéronme maestros y rectores para esp
i g a r y a u n hacerme con l a cosecha entera de ese c a m p o a l parecer
s i n dueño reconocido, gravamen, alcabala o portazgo, en ellos me
entré a saco, pensando que c o n los muertos no cabe igualatoriedad
que les ampare con derecho a importunar en a q u e l l a otra relación
crematística que se nos l l e v a a los clientes vivos, con ánimo airado
y peores expresiones.
Otros muchos médicos de a h o r a se d i e r o n a c u l t i v a r esta f e l i g r e s
í a tan cómoda como s u f r i d a , pero escogieron sus pacientes, entre
aquellos que a puros empujones llegaron al ú l t i m o trance con tales
trazas y señales de su padecer, de modo que c o n l i g e r o esfuerzo se
l l e g a a saber cuándo y cómo les mató l a a t r a b i l i s , l a cuartana, la
fluxión de pecho o bien la comezón de ungüentos y untos al u so
para el g á l i c o y mal de bubas.
LA PROPEDÉUTICA Y ARTE DIAGNÓSTICA RETROSPECTIVA.
E l médico ocioso por l a poca ocupación y con e l d i l i g e n t e ánimo
a cada paso a g u i j a d o en el fondo de su flaca bolsa puede llevar sus
artes hasta las personas que ocuparon altos o bajos papeles en la
humana farsa de l a verdadera h i s t o r i a . Bástale entonces aposentarse
en c u a l q u i e r r i n c ó n del t i e m p o pasado, y encuéntrase por e l lo con e l
consuelo que los males de antaño le dan a l a falta de dineros hogaño.
Esto h a r á aun a trueque de l l e n a r de telarañas el cerebro y de
que, oscurecida l a i m a g i n a c i ó n , l l e g u e a dar en l a l o c u r a de que f ué
r e a l i d a d y no sueño su artificiosa posada.
P u d i e r a también beber en fuentes ajenas ingente copia de síntomas
y aun males completos p a r a , en atando cabos acá y a c u l l á , c o n -
— 162 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
c l u i r t in diagnóstico y gozarse e n é l como César l o h i z o en sus cam>
pañas y conquistas. Y también p u d i e r a , si l a a m b i c i ó n le llevara
por filosóficos caminos, deducir de l a m e l a n c o l í a de alguno l a pérd
i d a de tierras y dominios, l a derrota de ejércitos tenidos por i n victos
y el anegamiento y dispersión de las orgullosas naos que no
f u e r o n mandadas a l combate contra el hado infausto y las tormentas.
Mas todos estos empeños, con ser d i f í c i l e s , no lo serán tanto
como el de e x p u r g a r en lo que c o n i n t e n c i ó n diversa se dejó escrito
más para distración y amenidad de desocupados o golosina de la
e r u d i t a gente que para el objeto y motivo del quehacer galénico.
Pues éste es tanto menos oportuno cuanto considerar hemos que no
se puede dar l a muerte con l i c e n c i a de l a F a c u l t a d , remedio de la
botica y acuerdo del protomedicato a quienes solamente tuvieron la
v i d a de l a f a m a , a l a que n o a l c a n z a el mortífer o poder de l a farmacopea.
Considero que es p r o p i o de hombres indulgentes con flaquezas
del p r ó j i m o , tanto más soportables cuanto más galanas vestiduras l as
encubriesen, conceder a l c u r i o s o , aunque fuere médico maligno, la
l i c e n c i a necesaria para calzarse pedantescas antiparras con l as q ue
m i r a r en e l pasado real o novelesco si es v e r d a d a q u e l l o que nos d i jo
Ganivet de si el loco que en l a novela aparece es e l autor mismo,
que impedir no puede el asomo de su l o c u r a , o si h i z o locos l os
personajes porque nunca pudo comulgar con l o s cuerdos que e n el
mundo hubo y a su a l r e d e d o r v i v i e r o n.
T o d o ello sin demasía en e l i m a g i n a r , que y a es b i e n sabido que
no hubo nunca en l a t i e r r a cosa enteramente nueva, y por ello de
todo l o presente encontraremos antepasado y figura aun e n e l tiempo
de nuestro común padre A d á n , que y a s u f r i e r a el p r i m e r dolor de
l o c u r a en el cruel h o m i c i d i o que h i z o C a í n.
DEL CONTORNO Y DIMENSIONES DE AQUELLO
QUE DAMOS EN LLAMAR PICARESCA.
S i n querer cometer pecado de h e r e j í a dentro de l a doctrina profesada
por tratadistas graves y sesudos, pero llevados de natural y
censurable i n c l i n a c i ó n a resolver las cuestiones c o n l i g e r e z a y comod
i d a d , situamos temporalmente la p i c a r e s c a , como suceso l i t e r a r io
genuino y esencialmente idóneo, entre l a m e d i a c i ó n de l o s siglos x v i
y XVII, abarcando con e l lo el tránsito terrenal de muchos de l o s q u e
l a escribieron y también el tiempo en que fueron homogéneos en
l a condición y esencia l a ficción que h o y comentamos y l a realidad
que l e dio motivo y ejemplo.
- 163 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
N a d i e necesitara astrolabio n i carta geográfica p a r a encontrar los
l í m i t e s terrenales dentro de l os q u e este suceso encontró marco hecho
a su j u s t a m e d i d a . Creadores, intérpretes y coro general enciérranse
en l a estrechez del páramo castellano, centro de l a v i d a y a l m a de
l a nación española. L a novelesca a c c i ó n , cuando escapa de esta cárcel
p o r l as puertas de S a l a m a n c a , V a l l a d o l i d , Segovia y T o l e d o , m a r chase
por ias r u t as de l as armas españolas, que están alfombradas
con sangre de C a s t i l l a y son, p o r e l l o , el n a t u r a l emuntorio de su
fecunda f u e r z a . Sálese, pues, l a p i c a r e s c a , cuando l o h a c e , por todo
el confín alcanzado por l a punta de l a espada e n I n d i a s , e n F l a n d es
y en I t a l i a.
S a l i ó de l a i m p r e n t a el Lazarillo por e l año 1,554 y m u r i ó don
F r a n c i s c o de Quevedo y V i l l e g a s el año 1645. Hágasenos, por todo
el que en e l l o conviniere sin enfado, l a g r a c i a de a d m i t i r entrambas
fechas como p r i n c i p i o y término de l a picaresca en su auténtica y
p u r a solera n a c i o n a l.
E l meollo verdadero, castizo y s i n g u l a r , de l a picaresca lo forman
los poetas, de l os q u e es c a p i t á n y abanderado el a n ó n i m o autor
del Lazarillo y en cuyo escuadrón forman el músico y guitarrista
V i c e n t e E s p i n e l ; Mateo A l e m á n , médico y a v e n t u r e r o ; el travieso
V é l e z de G u e v a r a , Cervantes y el acibarado Quevedo. Mantiénese
por estos hombres de letras l a f o r m a clásica y l a especial norma que
determinan las c i r c u n s t a n c i a s en los asuntos, l a i n c l i n a c i ó n c r i t i c a d
o r a , que en Quevedo alcanza l a l i n d e del sarcasmo, y l o que por
todos se l l a m a realismo y que, según u n b i b l ó f i lo alemán, amigo
de lo confuso, n o otra cosa es que el efecto de fuerzas generales v comunes
del tiempo, que impulsan a una concepción racional del ser
como tal.
No apagado todavía el fuego que l o s genios mencionados encend
i e r o n , empieza l a c o r r u p c i ó n del género picaresco h a c i a l a elevac
i ó n del r u f i án como figura p r i n c i p a l y de sus aventuras, más como
objeto de diversión malsana que c o m o atalayas de m i s e r i a alzadas
p a r a ejemplo y l e c c i ó n . L o s franceses nos t o m a n al acierto y nos
l o devuelven en b u r l a s de lo que más preciamos los españoles, q ue
es lo tocante a l a h o n r a de nuestros ejércitos. S a t i r i z a n por b e l l a co
y envidioso al t i p o de nuestro soldado sin la decencia y respeto que
hace en l a c a r i c a t u r a de l a soldadesca nuestro comediante Torres
N a b a r r o . Así cabe reír y b u r l a r al miles gloriosas y no a l modo
f e l ón y traicionero de l os copistas franceses de nuestra o r i g i n a l tramoya.
Años y aun siglos l a s e r e n i d a d , y más a ú n t r i s t e za y casi completo
anegamiento del ánima española, mantuvieron silencioso este re-
- ,64 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
gistro por donde fluir pudiera, si de e l lo hubiere sido l a ocasión
p r o p i c i a , l a g r a c i a , el donaire y , p o r a ñ a d i d u r a , l a m e l a n c ó l i c a aleg
r í a de E s p a ñ a . E l a n t i g u o realismo, todo s e n c i l l e z , se quedó para
l a novela o e l c u a d r o de costumbres. L a i r o n í a y e l chiste de intenc
i ó n colmado desposeído fué de s u n a t u r a l emplazamiento por e l
humorismo, tan f é r t i l en retoños extranjeros, y l a sana m o r a l , c on
su anverso de doctrinaresco desarrollo y su reverso, que desde la
S c i l a de l o s relatos bandoleriles y los romances sanguinosos se t r a s l
a d a a l a C a r i b d i s de l o s descubridores, seguidores y sabuesos d e l
c r i m e n como fuente del c r i m i n a l i s m o técnico presente en l a actual
novela p o l i c í a c a.
D e l costado i r r e a l y ficticio que hasta en lo más c i e r to y presente
se h a l l a base derivado el l i b r o de v i a j e s , r i c o en f á b u l a y plagado
de curiosas invenciones, y las novelas de aventuras, donde ya lo
p r i n c i p a l no es e l h o m b r e , sino el p l a c e r que se t i e ne e n l e e r marav
i l l a s cuando no es dado v i v i r otra cosa que lo v u l g a r y cotidiano.
Los AUTORES MÉDICOS.
T r e s de l o s autores fueron médicos, mas parece que sólo u n o
ganó l a v i d a con su a r t e , atuique, y también según pareceres, c o n
más maña de p i c a r o que h o n r a d a disposición. F u é e l tal u n d o n
C a r l o s G a r c í a , cuyas obras i m p r i m i é r o n s e en P a r í s , donde fué «médico
sin g r a d o , filósofo entre seglares, vecino de l a B a s t i l l a , goloso
y bebedor», según de él d i j o Marcos F e r n á n d e z . Otro médico f ué
J e r ó n i m o de A l c a l á Y a n e s y R i b e r a , y el tercero, que e n l a cárcel
de S e v i l l a desempeñó su m i n i s t e r i o y a p r e n d i ó de l a v i d a y afanes
del p i c a r o y c u y o i n m o r t a l nombre va u n i d o a l de su o b r a el Guzmán
fie Alfarache, de donde todos tomaron modelo y medida.
PORMENOR Y BOCETO.
E l Lazarillo de Tormes vese por todos como exacta p i n t u r a , en
que el m a y o r empeñó recayó en l o r e a l y presente, de lo que h i z o se
fiel copia. L a v i d a toda de cuantos en l a r e p ú b l i c a de l o s p u e b l os
españoles t u v i e r o n representación y presencia se t r a d u c e con galano
atrevimiento y donosura no i g u a l a d a por n i n g ú n otro. L o s pasos d e l
l a d i n o l a z a r i l l o se c r u z a n con l o s procesionales de' l a v i d a en e l solar
castellano, seres cuyo diario mantenimiento es m i l a g r o y aventura,
cuando no riesgo o agudo alarde de p i c a r d í a . L^n sonsonete socarrón
y malicioso v a deslizando en l a o b r i t a su a i r e de fiesta y su l i g e r e za
— i6í -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
sólo aparente, pues las r e n d i j a s que a l p r i n c i p i o angostan e l m a l
pensamiento son a l final francos portalones del desaliento y l a t r i s teza.
T r a í d o y l l e v a d o de tormentas y bonanzas, en l a p a z del i m p r e so
p a p e l , v i n o a d a r , como en seguro puerto, l a aventurera nao del sabihondo
escudero Marcos de O b r e g ó n . C o n los despiertos sentidos a l a
c a z a de cuanto saber anda suelto por l os mundos, h i z o de l a exper
i e n c i a tesoro de a v a r i e n to que enterrar en l a fosa de donde l a fama
le t r u j o hasta nosotros. L a v i d a hácese de este modo relato que s a l p
i c a n agudezas, recreaciones de l a i m a g i n a c i ó n y l a flor l i t e r a r i a que
de tan p e r e g r i n o ingenio conserva el i n t e r i o r y e s p i r i t u a l perfume.
C i m e r o y encumbrado miramos desde l a a t a l a y a de su v i d a al
v i a j e r o y b e l l a c o G u z m á n de A l f a r a c h e , tantas veces malo como m a l
arrepentido y tan v í c t i m a de l a flaqueza de su c a r n e como de la
desgracia y desventurado azar que en s u t e r r e n a l tránsito fué su
t i r a no y verdugo. Gramática es d e l p i c a r o y de l a entera picaresca
este l i b r o , imaginado en buena hora p o r Mateo A l e m á n para rectificación
de engañados y c l a r i d a d y enseñanza de lo que e l mundo,
es. L l a m a l a atención con cuánta p r o n t i t u d y c u a n fácilmente puédese
caer en el desconocimiento y confianza de sí m i s m o , que es como
f a l t a r a l a fe en el C r e a d o r del h o m b r e . E l l o determina ese sombrío
color en que l a obra viene a d i l u i r s e , pues todo antojase inseguro
y f r á g i l , los p r i n c i p i o s inciertos, aleatoria la m o r a l y el v i v i r cotidiano
necesitado de m u l e t a permanente, que no o t r a cosa es l a cont
i n u a moraleja y la incesante prédica de cómo debe hacerse, señal
v e r a c í s i m a de que todo hácese m a l.
L a más g r a n d e sutileza escóndese más veces de l o que se cree
en las formas más l i g e r a s , y por a l e g r e s , estimadas como cosa sm
sustancia y a l a postre sólo d i g n a de r i s a . A l d e c i r e n este estilo titúlase
humorismo en nuestros tiempos. A l Diablo Cojuelo no f a l ta ni
a q u e l l a parte maravillosa y sobrenatural que a l humorismo da la
cabriolesca a g i l i d a d del m o v i m i e n t o narrativo. Contémplase Madrid
desde u n c a m p a n a r i o con los ojos de u n d i a b l o travieso y de u n r i j o so
estudiante; destápase lo que desde l a a l t u r a semeja u n p a s t e l , y sale
a l a l u z el c i u d a d a n o paisaje relleno de seres y pasiones. E l l o resulta
solamente p i n t u r a , pero no basta para el empeño de G u e v a r a , tan
p r ó x i m o a la sátira de Quevedo. Hácese, pues, a c o n t i n u a c i ó n procesión
de símbolo y nárranse disparates con los que el l e c t o r tendría
harta risa de no vestir en su á n i m a cada letra con l a j á c a r a y el
chi.ste, demostración de cuánta falsedad se contiene en l o humano.
Don Miguel de Cervantes radicó en ambos polos de l a humana
n a t u r a l e z a ; díjonos cuanto supo de l a t e r r e n a l m i s e r i a y creó cuanto
— i66 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
pudo de i d e a l en l a figura vértice de toda su o b r a . E s t u d i ó e l p i c a ro
y el malvado e hízonoá s u retrato veraz e ingenuo en Rinconete
y Cortadillo. Satirizó costumbres y leyes que tales seres t o l e r a y a u n
determina, sacó a la p ú b l i c a vergüenza los que tras su a p a r i e n c ia
y conforme c i v i l i d a d escudan su c a l i d a d de p i c a r o s , tanto mejor
cuanto mayor es su p r i v a n z a o a u t o r i d a d . Tratados de l a v i d a son
sus l i b r o s , de l a que es forzoso v i v i r y de la que p u d i é r a m o s v i v ir
en los dichosos siglos en los q u e n o se c o n o c í a n las p a l a b r a s tuyo
y mío. Muévese en l a más p u r a órbita de la ética ortodoxa, pero
sin a q u e l l a p r o l i j a pegajosidad de Mateo A l e m á n . A l p i c a r o opone
el caballero andante, y de esta p a r t i c u l a r manera, sólo concebible
por tan a l to ingenio, r e p r o d u j o idealmente en esta t i e r r a l a m í s t i ca
b a t a l l a de l o s c i e l o s , en l os q u e se l i b r ó por v e z p r i m e r a l a eterna
contienda de l os ángeles buenos y los ángeles malos.
Quevedo tiene en todo l a c r u d e z a y dolor del desgarro. S i nadie
l e i g u a l ó en l a soltura del l e n g u a j e y l i b e r a l i d a d en su u s o , tampoco
tiene rival en l a v i s i ó n t r á g i c a y pesimista que de su época se domina
desde l a a l t u r a de sus l i b r o s .
L o s personajes de Cervantes están en sus novelas con la misma
humana n a t u r a l i d a d de l o s b o r r a c h o s inmortalizados en el lienzo
v e l a z q u e ñ o ; la s i n c e r i d a d y l a honradez pura presiden l o que es
somera t r a n s c r i p c i ó n de lo real en toda su g r a n d e z a y p r o f u n d i d a d,
sin trasunto ni trascendencia. E n Mateo A l e m á n las figuras parecen
s a l i r s e de l os cuadros de R i b e r a , atormentadas el e s p í r i t u , y y a c e n,
o r a n , meditan o se extasían en m í s t i c a c o n t e m p l a c i ó n , pero no v i v en
según l a o r d i n a r i a c o n d i c i ó n de todo hombre. P a r a Quevedo no h ay
p i n t o r que p o n e r en c o m p a r a t i v a metáfora; le h a b r á más t a r d e , en
l a hora tremenda del ser o n o ser de l a española gente, y u n p i n t or
amante de l a l l a n e z a del p u e b l o y frecuentador de cortesanos salones
r e v i v i r á en sus aguafuertes, en sus disparates y caprichos cuanto
Quevedo dejó escrito sobre lo derecho y lo t o r c i d o , l a v i r t u d y e l
v i c i o .
DEL ESPIRITUAL SENDERO QUE A LA PICARESCA
ENTRAÑA CONDUCIR PRETENDE.
A l g u n o , exégeta prologador del Lazarillo, ha d i c h o que l a p i c a resca
es c o m o el envés de l a m í s t i c a , cosa que y a h u b i m o s de pensar
no bien hubo comenzado nuestra meditación. Niega y semeja la
picaresca de cuanto en e l Quijote se contiene como valor y símbolo
del ideal comportamiento del h o m b r e . L á s t i m a es que n o h a y a imágenes
o escultóricas figuras de tanto picaro como mereció ser p or
— 167 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
e l l a s i n m o r t a l i z a d o , porque en su comparación con todo lo que de
d i v i n o nos l e g a n artífices e imagineros echaríamos de ver cómo aquel
l o es ajustada contrapartida de estotro, al modo que la c a r i c a t u ra
destaca en los descompuestos rasgos los perfiles afirmadores o nega-dores
de tal o cual personal carácter.
Como distintos polos o partes extremas de una misma cosa imaginamos
l a p i c a r d í a y l a m í s t i c a . L a c a m e , barro entre las manos
del Todopoderoso, gusto y esencia de l a t i e r r a , por un lado, y por
el otro, aliento de Dios y e s p í r i t u sutil que derechamente al cielo
se encamina como a su natural morada y paradero eterno. Ambos
elementos, como simples que reúnen su diferencia en la misma y
ú n i c a sustancia del compuesto, fueron escogida ocupación del genio
español y materia de eternidad para la f á b r i c a de sus obras, pues
el intento fué el mismo, aunque diferentes los modos, y si l o s unos
t a l l a r o n en l a madera o c i n c e l a r o n en mármoles l a grandeza e i n f i n i t
u d de l a santidad, los otros h i c i e r o n comento, leyenda y, en fin,
monumento vivo de cuanto en travesura, m a l i c i a y agudeza del v i v ir
les fué dado sacar de l a vida misma.
De cara a l a eterna muerte y c o n los o j o s e n l a eternal existencia
del alma arden místicos y ascetas l a hoguera del interno fuego sobre
la áspera p i r a de u n v i v i r que es u n m o r i r de continuo. De cara
a l a terrena muerte y con los ojos puestos en l a e j e m p l a r i d a d de los
más altos hechos a r d e el guerrero en ímpetu de g l o r i a y en e l ' f u e go
de batallas y sitios famosos. E m p e r o , el p i c a r o se está siempre de
c a r a a l a v i d a y , sin menospreciar el eternal castigo, pone muy en
t e la de j u i c i o si el premio prometido se avendrá con sus pecixliares
gustos y aficiones. Siéntese héroe ignoto en su t r a b a j o de evadir la
muerte y ganar l a vida a la voracidad del hambre, la enfermedad
y l a acechanza del p r ó j i m o.
D e l hambre, el dolor y la miseria hace el místico freno de la
sensualidad y camino de perfección ; por el dolor y l a soledad éntrase
en su a l m a l a v i r t u d y arrójase de ella toda impureza demon
í a c a . E l picaro entrégase al juego del diablo y al mismo diablo
engaña, pues, aun en el peor trance, conserva para su alma, en
dineros de fe y de a m o r , el rescate de u n a ú l t i m a e ingenua p i e d a d.
D e l hambre, el dolor y la m i s e r i a , como de otros tantos crueles enemigos,
líbranse nuestros picaros con l a irónica v i r t u d de hacer el
m a l , con l a ocasión y necesidad graduado, para no dar en demoníaca
e x a g e r a c i ó n , que ya fuera crimen y no b u r l a.
— i68 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
EL RETRATO DE NUESTRO PÍCARO NO SE AVIENE
CON LA ABSTRACTA O FIGURADA RELACIÓN QUE
DEL PSICÓPATA HACE LA MODERNA PSIQUIATRÍA.
Modas hubo en todo tiempo antes que de F r a n c i a nos v i n i e ra
el vocablo, y p r o p i o de l a moda es lo pasajero de su t i r a n í a . L a s
modas científicas no sólo son a d v e n t i c i a s por s u sola n a t u r a l e z a , sino
que, sometidas a u n permanente renuevo de s u esencia y f o r m a , llegada
que son a su h o r a desaparecen casi p o r completo. E n cosas de
c i e n c i a s , muerto lo que es moda se queda entre nosotros e l hecho
c i e r to que f u é su meollo y esencial substrato. Y como el meollo de
l a moda en que estuvo muchos años l a doctrina de Morel no deja
de aparecer en l as que después le h a n sucedido en e l u n i v e r s a l predicamento,
de ahí que n i siquiera rebasemos aquí la mera citación
que acabamos de hacer.
Cuando las- teorías degenerativas quedaron en su desnudez esenc
i a l , arrancadas que l e fueron vestes y sobrevestes de comentaristas
y copartícipes de Morel y Rugues de F u r s a c , dejaron asentadas l as
siguientes cuatro características del psicópata :
A m o r a l i d a d .
I n a í e c t i v i d a d .
I n a d a p t a b i l i d a d .
I m p u l s i v i d a d .
E s el p í c a r o más i n m o r a l que a m o r a l y en modo alguno podemos
a d m i t i r sin grave escriipulo que su m o r a l , en más o en menos, al
derecho o del revés, sea como l a del psicópata, que n i l a sabe ni
l a siente. Nuestro pícaro sabe y siente l a moral y l o que l e pasa es
que no cree en e l l a ; no l a estima, sino que hace de e l l a desprecio,
como cosa q u i z á cómoda y necesaria p a r a otros, pero de todo punto
superfina en el gobierno de sus actos y pensamientos.
E l psicópata es inafectivo por lo menguado del caudal de sentimiento,
y la expresión de su c a r i ñ o , cuando existe, no es afecto,
sino instinto o mansedumbre a n i m a l . Entendiéndonos así, ¿podemos
asegurarlo, n i p o r asomo, en nuestro pícaro- ¿ T a c h a r í a m o s de f r i a l dad
y desafección al monje que se acoge a l a soledad tras quebrar
para siempre todas las terrenales ataduras? No. N o queremos conf
u n d i r el desasimiento en que el pícaro vive con l a i n d i f e r e n c i a de
todo en que el psicópata más b i e n diríase que v a m u r i e n d o . Cada
hombre es fiel en su conducta y p a r t i c u l a r afección a su estado y
c o n c i e n c i a y hasta a su oficio o manera de ganar el sustento, puea
— i6q —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
c a d a hombre ama a su modo. E l querer es, además, u n darse a los
demás y cada hombre gradúa su donación con arreglo a sus c i r c u n s tancias
y c a p a c i d a d . Y de estas reglas no escapa el p i c a r o , que de
seguí o a m a , ama mucho y .ipasionadamente, lo suyo, y lo ama a su
modo. Y por lo suyo debemos entender no sólo aquello que a su
bienestar, capricho o conveniencia acomoda, sino lo general que
p a r a bien de la p i c a r d í a es objeto de p r e d i l e c c i ó n y amor.
L a i n a d a p t a b i l i d a d en el psicópata supone la inexistencia en su
i n t e r i o r de u n sistema, f ó r m u l a o situación a l a que l a adaptación
conviene. E l mundo está fuera y requiere la conformidad consigo,
pero ésta, a su vez, exige una interna representación del mundo
que f a c i l i t e el plegamiento al requisito. E n el psicópata la interna
imagen del mundo es i n c o m p l e t a , accesoria, deforme o inexistente,
y ello l o es a causa de l a deformidad o i n s u f i c i e n c i a de su aparato
a n í m i c o , y esto es verdadero incluso en los psicópatas superiores.
No diríamos lo mismo del picaro que nuestra lectura ha Venido
componiendo a través de los clásicos con tan verdaderos y completos
materiales. L a vida que el p i c a r o h a c e es una perpetua y a g i l í s i ma
a d a p t a c i ó n q y e i m p l i c a una notable madurez de e s p í r i t u , el dominio
pleno y seguro de la facultad de obrar y una interna perspectiva de
l a mundanal realidad, inconcebible d e no existir en la entraña de
su alma una acabada y fiel imagen conceptiva de a q u é l l a , tal como
es en su más c r u d a verdad y en su engañosa a p a r i e n c i a.
I m p u l s i v o es quien no mide su acción por aquello que desde
fuera la reclama o por lo que desde dentro forma su intención.
L o impulsivo es desmesurado, inoportuno y aberrante. E n el psicópata
la i m p u l s i v i d a d r e ú n e , sin excepción a l g u n a , estas tres c u a l i dades,
que son como sus tres dimensiones. Nuestro picaro es imp
u l s i v o , porque es c a p r i c h o s o , flaco, fácil y porque tiene pasiones
naturales y aun extrañas. Sus actos son ágiles e i m p r e v i s i b l e s , porque
el picaro es u n personaje a r b i t r a r i o y sorprendente, cuyas motivaciones
vienen de u n saber extrahumano, ya que e l p i c a r o «un punto
h a de saber más que el diablo». No veremos mesura en su responder,
porque todo cuanto le acontece está fuera de m e d i d a ; no le concederemos
don de oportunidad, porque es hombre al acecho y que
está en el mundo como en perpetua emboscada. Pero su falta de
m e s u r a , oportunidad y congruencia no puede compararse con la
mengua, desarmonía y tara que en el psicópata i m p l i c a l a i m p u l s
i v i d a d .
De un tan desvaído y vaporoso concepto como el de psicopatía
no es raro que se haga descripción tan estilizada como la que el
l e c t o r acaba de conocer y tampoco significa rareza o s i n g u l a r i d ad
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
que cualquier otro c r i t e r io menos antropológico y más himiano—y
perdóneseme l a r e d i m d a n c i a — ( b i o t i p o l ó g i c o , personalístico) no a l cance
mayor perfección n i haga otra cosa que r e c a r g a r l a e s t i l i z a c i ón
p r i m e r a con a l g ú n nuevo y desusado adorno psicológico más en
consonancia con e l pensar de a h o r a . Recógense aquí las prendas que
de l a psicopática percha h a n sido descolgadas p o r psiquíatras amer
i c a n o s .
DE LO QUE ES SANIDAD Y DE LO QUE ES INSANIDAD
DE LA MENTE, O, COMO AHORA SUELE DECIRSE,
DE LO QUE ES ANORMALIDAD Y LO QUE POR ANOR-MALIDAD
SE ENTIENDE.
Duéleme no encontrar ajustadas palabras de sabor r a n c i o en l as
que encajar como en estrecho y apropiado molde estos conceptos.
P e r o c u a l q u i e r a que fuere l a t u r b a c i ó n y pena de m i ánimo, impó-neseme
la forzosa paternidad de estos hijos nacidos de l a preñez
de nuestro i d i o m a , forzado de extranjeros y a u n p r o p i o s violadores,
y , aimque lastimado, usaré de ellos como cumple al esmero y l ó g
i c a de m i trabajo, pues ha mucho tiempo que E s p a ñ a no decide
de palabras ni de hechos, y por estas y otras parecidas razones de
más empeñada y enfadosa r e l a c i ó n , los españoles nos hemos ido acostumbrando
a tomar en estima, como ocurrencias del más peregrino
i n g e n i o , todas las naderías que de fuera nos t r a e n , como si aquí
se hubiera quebrado la madre de las ideas, y todo porque nos
v i e n e n tan vestidos y compuestos y con tan i n a u d i t o ropaje de v o c
a b l o s que a muchos, timoratos o embaucadores, les parece cosa
i n d i g n a y aun reprobable no caer en la necedad que a todos confunde
en l a común renuncia a pensar por l a p r o p i a cuenta. Que no
todo en l a v i d a es f í s i c a ni aparato, sino que es también tarea elevada
y noble, a falta de l o s medios del r i c o y del poderoso, estrujar
e l magín más filosóficamente o en el dar y quitar a cada cosa su
g r a c i a y r a z ó n , cuando no proclamarse a sí m i s m o , como h i z o U n a muno
cuando d i j o aquello de « ¡ q u e inventen e l l o s !»
Y así paréceme ocioso seguir el ejemplo de tudescos doctores,
perdidos en su r a z o n a r harto p r o l i j o y sutil para l l e v a r a parte a l guna
de seguro provecho, pues tanto si la n o r m a l i d a d se pesa y
mide por l a norma del justo medio o por la del v a l o r , su c a l i d ad
y grado h a b r á n de ser cosa ideal y s u b j e t i v a , y todo el que referirse
pretenda a l a s a l u d le será forzoso pensar en u n estado deseable, de
c o n t i n u o pensado, pero jamás sentido con perfecta y acabada hart
u r a . Dejemos, pues, al tudesco con su n o r m a l i d a d de Goethe o de
— 171 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
B i s m a r c k y quedémonos con nuestra pobre erudición, de la que
es b u m i l d e engendro la definición que se sigue.
Y ello es que entendemos por n o r m a l i d a d aquel j u e g o ponderado
de las potencias del alma y las materialidades y fuerzas del c u e r p o,
que dentro de la más acabada armonía se reiínen y c o n j u g a n , de
"modo que fuera posible u n l l e v a r y conllevar l a v i d a según e l modo
de ver, entender, obrar y desear que comúnmente se usare p o r todos
y sin que ello ocasione extrañeza. duelo o v i o l e n c i a de fuera
o dentro de l a persona i d e a l que de tal n o r m a l i d a d gozare.
Q u i e n de l a norma se aparte en grado extremo que determine
con ello extrañeza, duelo o v i o l e n c i a en sí y en los demás, por su
sola presencia o extravagante y enfadoso comportamiento, hemos de
tener por anormal o fuera de r e g l a ; pero ello no es decir todavía
que este apartamiento del valor corriente sea segura muestra de sinrazón
y l o c u r a , pues en más de u n a ocasión h a de ser la n o r m a l i d ad
misma la que debe crecer o menguar y de tal modo cambiar su
forma que le sea hacedero acercarse a los que de ella parecen estar
alejados, sobre todo cuando fuera justo reconocer en esta a c c i ó n el
impulso que a las cosas del hombre obliga en perpetuo cambio y
mudanza, que ello es l e y del tiempo y lección de l a h i s t o r i a.
S i n r a z ó n , y a u n más, f u r i o s a vesania, decíase de muchas acciones
humanas al parecer discordantes en el concierto de un tiempo y
o p o r t u n i d a d , porque, adelantándose a todo lo humano, a r m o n i z a ban
con im tiempo y una o p o r t u n i d a d al futuro reservados.
Y hay también quien de l a norma es apartado de mano ajena
y de tal modo encadenado al azar, l a desgracia o el v i v i r desacordado,
que por nunca jamás le será dado t o m a r al general sendero
de donde fué repudiado con i n j u s t i c i a . A s í , l a i m p o t e n c i a se trocará
en rabia y m a l i c i a , con l o que cada vez se crecerá el apartamiento,
ya que l a ley es efecto y c r i a t u r a de los más y más cercanos al j u s to
medio.
Y de este modo nuestro c a v i l a r con los propios pensamientos y
con los del tudesco de turno en los admirativos altares de l a fama
nos lleva a l a final conclusión de que c u a l q u i e r a cosa que se p e n sare
tendrá que medirse en su ajustamiento a l o que sea uso y util
i d a d de l a r e p i í b l i c a y los ciudadanos, que lo anormal ha de medirse
por el quebranto de la salud y t r a n q u i l i d a d del comiín y no
del p a r t i c u l a r , lo que al fin y a l a postre viene a dar al traste con
nuestra metafísica, pues ¿ q u i é n l l e v a r í a su atrevimiento, después de
l o sabido, a poner el mote de anormal a éste o aquél, que bien
p u d i e r a estar loco o parecerlo tan sólo?
— 172 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
No hablemos más de e l l o ; desechemos el v i g o r y desmesurada
a l t u r a de l a norma del valor y consideremos l a c a l i d a d humana,
p a l a b r e j a que se nos a n t o j a venir como anillo al dedo para dar
buena cuenta de este capítulo.
EN DONDE SE DICE LO QUE ES PÍCARO Y QUIÉNES
SON LOS QUE CON MÉRITO BASTANTE PUEDEN HACER
DE ESTA PALABRA ADORNO Y LEMA DE SU
PERSONA.
F á l t a m e l a sustancia y fáltame también h a b i l i d a d para componer
u n a definición del p í c a r o que, a l a p a r de certera y congruente,
sea honesta, esto es, h i j a sólo de h o n r a d a meditación y n o del a f án
de alardear con lo ajeno. Y como esta de a h o r a no es e n verdad
sazón de p i c a r o s , al menos d c l a casta l i t e r a r i a y hasta de la verdadera
y carnal que nos v i e n e ocupando, fáltanos, por ende, la vista
d i r e c t a de aquella especie, y con e l l a l a ú n i c a razón del definir
honrado. P o r todo ello he de presentar al p í c a r o de l a mano de su
mejor conocedor, hombre entendido en esta gente tunantesca y trashumante,
como que h u b o de v i v i r entre ellos forzado de l a suerte
y v í c t i m a de l a j u s t i c i a de l os hombres. Dícenos del p í c a r o don M i guel
de Cervantes, que n o es otro nuestro hombre : « L a c o l o r m u l
a t a . . . , l a v i d a l i b r e . . . ; sucios, gordos y lucios los p i c a r o s de c o c
i n a . . . , sin ofensa del f r ío ni enfado del c a l o r . . . ; también dormidos
en p a r v a s . . . como en c o l c h o n e s . . . ; l a hambre pronta y l a h a r t u ra
abundante, pero sin d i s f r a z de v i c i o . . . ; el j u e g o siempre, las p u l l as
a cada p a s o . . . , las pendencias por m o m e n t o s . . . , los romances c o n
estribos y l a poesía sin acciones.»
E n t i e n d e aquí Cervantes, como en c u a l q u i e r lugar de su obra
donde de e l lo tratare, que l a v i d a del p í c a r o es u n a modo de l a r g o ,
penoso y accidentado a p r e n d i z a j e , en el que se comprenden desde
el cultivo del c u e r p o para cualquier rigor o i n c l e m e n c i a al afinamiento
de l o s sentidos y agudeza del entendimiento. Comiénzase
por el desgarro de los paternos lazos y el andar los caminos q ue
l l e v a n hasta V a l l a d o l i d o S e v i l l a , salpicados de ventas y posadas,
donde con l a f o r t u i t a aventura y sociedad de huéspedes y arrieros
enriquécese l a recién nacida experiencia. Andando el más t i e m po
por l a s c a l z a d a s reales que p o r senderos solitarios o apartados vericuetos
llégase hasta V a l l a d o l i d , Salamanca o S e v i l l a , donde l a l i b re
disposición y naturales dotes habrán de acrecerse con cuanto en
las tales academias se enseña. Mas n a d i e podrá llamarse pícaro c o n
pleno valimiento, por m u c h o que se le h a y a prestado en estas A l -
— '73 — •
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
calas de la t r u h a n e r í a , si no hubiera seguido al menos dos cursos
de riesgo y azar en las almadrabas de Z a b a r a , donde toda subsistencia
requiere el vencimiento de la perenne empresa que allí es
l a v i d a.
E l picaro es n a c i d o entre gentes confusas, de sangre e m b r o l l a da
y harta brumosidad en l a estirpe, cuando no de l a p r o p i a entraña
de la picaresca. D e padres truhanes, bellacos y l a d r o n e s ; de madres
alcahuetas, calafateadoras de menguadas doncelleces, z u r c i d o r as
de voluntades, arpías curanderiles y siempre b r u j a s o en a l g ú n s i niestro
modo pactadas con Satán. Pero hay también picaros de
nacimiento más c l a r o , más l i m p i a sangre, p r e c l a r o l i n a j e , puericia
f e l i z y abundante en todos los dones y aun mocedad alegre y h o l gazana
transcurrida al c o b i j o de casa grande, aristocrático p r i v i l e g
i o y sobra de dineros. Y a esté metido en el b o d r i o gallofero apenas
despegado de pañales o en él sea z a m b u l l i d o por razón de aventura,
f u e r z a de necesidad o viciosa i n c l i n a c i ó n ; lo que en muchos suele
ser hábito, y tal pasa con los estudiantes, que son gente moza, l i b r e,
discreta, a n t o j a d i z a , a r r o j a d a , diabólica y de humor en demasía var
i a b l e ; es el desarraigo o abandono de los padres l o que les a r r o ja
a un azar tan dudoso y temerario y les entrega al goce de l a más
c o d i c i a b l e l i b e r t a d , que, al decir de Mateo A l e m á n , es l a del recreo
de todos los sentidos. Rómpese su p r i m e r a inocencia y o r i g i n a l c a n dor
en las primeras bazas del desengaño, y de su f r í a , c r u e l y ciega
v i o l e n c i a aprenden a estar en l a cerrada y continua centinela de
u n a v i d a que h a b r á n de compartir con seres contrarios en l a intenc
i ó n y l a voluntad. Sigúese después el vagabundo e r r a r por los c a minos
castellanos, de una en otra v i l l a , sin demorar en mesones
y aldeas, donde la poquedad de gentes m u l t i p l i c a la m a l i c i a , y en
esta desconfianza y rústico recelo sabe el picaro que está su peor
enemigo. Búscase pronto quien con fuerte b r a z o , astucia sutil o h i p
ó c r i t a m a r r u l l e r í a pueda abrigarle en las primeras descubiertas
y desamparos. Un ciego pródigo en trapacerías, engaños y sahum
e r i o s ; una cofradía de mendigos, con su ordenanza y patente de
e j e r c i c i o ; un escudero o u n pobre y orgulloso caballero que busca
d i s i m u l o de criado para el disimulo de la simulada grandeza. Si
vienen mal dadas, el escape está por Cartagena o Barcelona para
Genova o Ñapóles, siempre faltos de gente codiciosa de lo i n c i e r t o.
Y de aquí, a V e n e c i a , F l o r e n c i a y a F l a n d e s por el camino que
hacen los T e r c i o s después de perdida la f r a n q u i c i a de otras rutas.
P r o n t o sabe del odio de tantas gentes como España tuvo sujetas
a su o b e d i e n c i a . S i l a g u e r r a , el amor y l a i n t r i g a le son favorables,
puede que regrese a l a patria con gran f a n f a r r i a de armas y arreos
— 174 —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
y algún dinero dispuesto a saltar de los b o l s i l l o s . Mientras tanto^
l a farsa ha de ser su fiel compañera : el nombre falso, l a fama ment
i d a , el juego mohatra, el casamiento engañoso y el v i v i r , desasosiego
de h u i d a y escondite, con lo que el fin desgraciado no se hace
esperar. A bogar en las galeras del rey o continuar en I n d i a s im-c
i d o a la quimera fabulosa que le arrancó del seguro y a p a c i b le
solar.
E l v i v i r de continuo en y de la p e r i p e c i a es seguro y fiel contraste
de su fecundo ingenio, que el pícaro ha de picar un punto
más alto que el mismo diablo. Cánsale la necedad y oféndele parecer
tonto aun cuando lo simulare. P o r cuanto su buen entendimiento
y experimentada discreción le tiene en cuidadosa y p r u dente
guarda, que «muy poquito aire hace sonar mucho los ó r g a nos
». T a n grande es su advertimiento de las cosas, que nada parece
estarle s i g i l a d o , y mayor provecho sacara de tan buenas proporciones
si en ellas fuere constante y no le avasallaran el hastío de lo
conocido por presente y la m a l i g n a curiosidad de lo por venir.
De la rufianesca c o n d i c i ó n sálese b i e n presto cuando así l o q u i siere
con el ánima bien l i m p i a en la gracia y donaire de hechos
y dichos. Buena prueba hizo de ello el pícaro caballero don F e r nando
de T o l e d o , soldado de tanta travesura como valor, al que
uno del corro, con burlesco talante, dijera cierto día : «¿Este es
don F e r n a n d o , el pícaro?» A lo que r e p l i c ó el c a b a l l e r o : « ¿ Y en
qué lo echaste de ver?» «Hasta aquí, en lo que oía d e c i r , y ahora,
en que no os habéis corrido de ello.» No se piense que haya el
p í c a r o poca o mucha vergüenza de su p í c a r o n a t u r a l , como buen
sabedor de los trabajos y fatigas que ello ha de costarle, y más de
uno habrá de quejarse con m u y buenas y bien atinadas razones de
lo caro que le va resultando el infierno, que a tantos se da de
balde. Profesión es l a suya afanosa e i n c i e r t a , como lo es l a del
c a b a l l e r o , y harto mortificada y a d o l o r i d a , como lo es l a del hombre
ansioso de santidad. Apártase de todo menester bajo y servil
por tenerlo a menoscabo de su p i c a r a honra, como de ellos htxye
el hidalgo por puntillo de honor y el bien parecer. «Este oficio
de l a d r ó n — d i c e el padre del buscón P a b l o s — n o es arte s e r v i l , sino
l i b e r a l . » Pero todo ello no ha de salvarle de l a servidumbre de los
trabajos, y esto le aparta de otras semejanzas con el c a b a l l e r o , al
que no aflije la p r i v a c i ó n a costa del honor c u m p l i d o , y con el
santo, al que l a p i e d a d consume las fuerzas de los b r a z o s.
— >7S —
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
DONDE EL AUTOR Y EL LECTOR HÁLLANSE AL FINAL
TR.4S NO ENCONTRAR LA SOSPECHADA FELIGRESÍA
BEL PSIQUÍATRA O EL CRIMINÓLOGO DE ESTOS TIEMPOS
DE AHORA
De la presunta insanidad psicopática del p i c a r o l i t e r a r io ya
quedó dicho cuanto hubimos menester; de su m a l d a d pudiéramos
c o p i a r lo que se d i c e en el Rufián dichoso:
Que todas son liviandades
de mozo las que me culpan
y a mi mismo me disculpan,
pues no llegan a maldades.
E n cuanto a estos p u n t i l l o s de m o r a l , pensamos que e l p i c a ro
se encuentra como en u n a permanente p o s i b i l i d a d de escoger vmo
u otro camino.
O sé rufián o sé santo;
mira lo que más te agrada.
se dice también en el Rufián (lidioso.
No h a y , pues, verdadera maldad en el p i c a r o . L o s crímenes en
que se ve envuelto salen derechamente de l a mano de los verdaderos
rufianes que frecuentan su v i d a . E n términos alguacilescos,
pudiéramos decir que sus hechos nunca son ciertamente dolosos.
S u s travesuras provocan en q u i e n las l ee u n a grande i n c i t a c i ó n a la
i n d u l g e n c i a , pues los v i c i o s y maldades no son e n ellos naturaleza,
sino i n j e r t o e n c l a v i j a d o . T a n es c i e r to esto que m á s de im p i c a ro
siente su p i c a r d í a «como u n a daga clavada en e l pecho y que a r r a n cada
da l a muerte», y en estas cosas del b i e n y del m a l h a y que
tener en cuenta, como d i j o Menéndez y P e l a y o , que a l g i m a s veces
l a distinción moral entre el c a b a l l e r o y el p i c a r o suele borrarse.
Puestas así l as cosas y s i n d u d a alguna en cuanto a l a tendencia
r a d i c a l de l o s creadores de l a picaresca a captar l a t r a m a confusa
y t r á g i c a que es l a r e a l i d a d de l a v i d a , a pesar de sus p a r a d o j a s y
c o n t r a d i c c i o n e s ; desde este nuestro punto de v i s t a médico, dónde
h a l l a r í a m o s las causas del fenómeno, dado que éste no es n i l o c u ra
ni c r i m i n a l i d a d?
De todo ello l a r a z ó n h a de estar en l a s causas generales q ue
i n f l u y e r o n en l o s hombres de a q u e l l a tan p a r t i c u l a r coyuntura de
E s p a ñ a . Concitadas todas las f u e r z a s sociales p a r a dar u n i d a d a la
P a t r i a y aliento a l a empresa universal a que h a b í a sido convocado
el hombre español, estas causas encontraban rmidos y revueltos hombres
de todas clases y calidades. Menéndez y P e l a y o dice que por
— 176 t—
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
lodos los campos de batalla de E u r o p a iba derramando su sangre
una población aventurera en que apenas babia término medio entre
el caballero y el picaro y en que a veces andaban juntas ambas cosas.
E n nuestras lecturas hemos encontrado gran conformidad en
el parecer de que hay dos grandes motivos que impulsan al español
del I m p e r i o . Son el hambre y la g l o r i a . A unos les l a n z a fuera de la
P a t r i a y les conduce de manera ambiciosa a las más altas empresas
m i l i t a r e s ; a otras les lanza fuera de sí, h a c i a los más altos deliquios
del alma, en sed i n e x t i n g u i b l e de gloria eterna, y a otros les desparrama
y les mueve contra sus semejantes en ansia de realidad,
de vida auténtica, de placer y satisfacción de los sentidos. Pues delante
del español de estos tiempos no se abren otros caminos que
los de l a aventura y el m i l a g r o . De seis españoles, uno se i r á a I n dias,
otro a F l a n d e s , otro a l a picaresca, otro l i t i g a r á en su aldea
y el sexto entrará en r e l i g i ó n . H a y un frenesí centrífugo que empieza
a esterilizar a C a s t i l l a , mientras se fecundan pródigamente
mundos nuevos.
L a novela picaresca—ha dicho una gran autoridad—es la epopeya
cómica de l a astucia y del hombre. L a vida del picaro como
fenómeno, que se d i r í a según un término al uso, no es más que
una variante de la vida de entonces. Y así. junto al tono mayor
ascético de l a empresa del alma o caballeresco y castrense de l a empresa
i m p e r i a l y de la conquista hemos de admitir, como un tono
menor de la misma v i d a , la pequeña emj»resa del i)ícaro. Y debemos
en puridad alinear la gran aventura del pícaro en la picara vida
al lado de la gran aventura del valor y el deber del caballero y la
gran aventura de la eternidad del místico.
- 177 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Í N D I C E
Páginas
T . CERVIÁ.—^Palabras previas 3
Redactores del presente volumen 5
Personal del Sanatorio de Ofra 6
Personal del Dispensario Central 7
P R I M E R A PARTE.—LABOR.
Sanatorio de Ofra.—Resumen de labor ii
Dispensario Central.—Resumen de labor 17
Actividades culturales 24
S E G U N D A PARTE.—TRABAJOS.
T. CERVIÁ.—Nota sobre silicosis en Tenerife (Canarias) 29
T. CERVIÁ.—El Día anual de la tuberculosis 33
T . CERVIÁ.—Acerca del mejoramiento del efecto de la estreptomicina
mediante las asociaciones medicamentosas 38
T . CERVIÁ.—Orden de urgencia de las medidas a tomar para la
lucha antitut)erculosa en los países en que esta lucha está en
sus comienzos 48
T . CERVIÁ.—^Influencia de la estreptomicina y demás modernos antibióticos
y quimioterapéuticos en la lucha antituberculosa 51
T . CERVTÁ y P. DE LA PEÑA REGIDOR.—La exacerbación premenstrual
de las tuberculosas, y su tratamiento con la vitamina A ... 55
- 17i» -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
P á g i n a s
P. RODRÍGUEZ TRUJILLO.—Cuerpos extraños de naturaleza vegetal
en el árbol respiratorio de los niños 65
T. CERVIÁ.—Epidemiología de la tuberculosis y lucha antituberculosa
en Venezuela 71
T. CERVIÁ.—Los efectos paradójicamente contraproducentes de las
luchas antituberculosas 90
T. CERVIÁ.—Gripes y Seudogripes 105
J. DURAN MOLINA.—La hipertensión de la circulación pulmonar ... 119
T. CERVIÁ.—^Renovación de consignas en la vacunación con
el B.C.G 127
T. CERVIÁ.—La tuberculosis en las prostitutas y su problema médicosocial.
Experiencia recojida en el Sanatorio de Ofra ... .r. 134
T. CERVIÁ.—Las investigaciones sistemáticas en sujetos s-jpuestos
sanos y su actual puesto en la lucha antituberculosa 144
T. CERVIÁ.—El problema del tuberculoso en el Hospital General. 1-55
APÉNDICE
M. PAREJO MORENO.—De retrcclínica y arte diagnóstica en su aplicación
a la literatura picaresca española 161
ULPGC.Biblioteca Universitaria
- 180
* 9 2 9 2 7 8 *
B IG 616.83 TRA tra
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
T. Cerviá y J . Pérez.—La reacción del parche tuberculínieo. Primeros resultados comparados
con la reacción del Mantoux.
T. Cerviá.—La estreptomicina y su aplicación al tratamiento de la tuberculosis.
T. Cerviá.—^En torno a las «drogas mágicas»: la estreptomicina en la tuberculosis.
U. Luelmo.—Cuerpo fibrinoso en un pneumotórax intrapleural.
T. Cerviá.—La vacunación preventiva de la tuberculosis con el B. C. G. Estado actual del problema.
T. Cerviá.—.Mgunos conceptos fundamentales .sobre tuberculosis y su diagnóstico.
M. López.—Experiencia osteoarticular en el Sanatorio de Ofra.
J . Pérez.—Experiencia neuro-psiquiátrica en ei Sanatorio de Ofra.
T. Cerviá, R. Luelmo, .1. Sáez y F. Chinea.—Tratamiento de la tuberculosis con el Tritionato
sódico. Primeros resultados.
J . Duran.—Cantar del buen bacilo.
VOLUMEN VII (1944 45) 1946 (Agotado)
M. Parejo.—Notas sobre la psicopatología del enfermo tuberculoso.
J . Pérez.—Signilicación del factor terreno en tuberculosis.
T. Cerviá, J . Samitier y J . Pérez.—Aportación al estudio del fenómeno de agotaíniento de la
alergia tuberculínica.
T. Cerviá.—Significación clínica de las reacciones tuberculínicas.
T. Cerviá.—Sobre algunos efectos p a r a d c j i c a n . e n t e contraproducentes de la Lucha Antituberculosa.
T. Cerviá y T. Gutiérrez.—Hepatitis epidémica y tuberculosis. Estudio de una epidemia de
hepatitis en un Sanatorio Antituberculoso e influencia de la misma sobre el curso de la
tuberculosis.
T. Cerviá y J . P é r e z — A propósito de nuestros resultados con la tuberculina P. P. D .
T. C«rviá.—Normas generales que deben iii!,pir;:r cl tratamiento de la tuberculosis pulmonar.
M. Pare.jo.—Tratamiento higiénico y climatológico de la tuberculosis.
.1. Duran.—Nutrición y dietética de la tuberculosis.
T. Cerviá.—Tratamiento especíiico y quimioterápico de la tuberculosis.
II. Luelmo.—ColapsoteraiJia gaseosa.
C. Ilodríguez Gavilanes.—Fisiopatología de la parálisis fiénica.
J . Domínguez.—Colapsoterapia quirúrgica extrapieural.
R. Luelmo.—Neumoperitoneo y otros métodos colapsoterápicos coinplementarios.
V. Gutiérrez.—Tratamiento de las complicaciones pleurales en ei curso de la tuberculosis pulmonar.
J . Vidal.—Tratamiento de la tuberculosis de las vías respiratorias altas.
J . Domínguez.—Normas terapéuticas de la tuberculosis asociada con la maternidad.
J . Pérez.—Normas terapéuticas de la tuberculosis asociada con otras enfermedades respiratorias
especilicas.
T. Cerviá.—Vaioi'ación y porvenir del tuberculoso recuperado.
T. Cerviá.—Posición del Médico general frente al tuberculoso y su tratamiento.
VOLUMEN VI (1942 43) 1944
T. Cerviá, J . Pérez y .1. Garcia López.—Nuestra experiencia sobre la alergometría de la tuberculosis.
T. Cerviá y J . Pérez.—Encuesta de tuberculosis en un Reformatorio de Mujeres.
T. Cerviá.—Tuberculosis y paludismo.
T. Cerviá.—Sulfamidoterapia de la tuberculosis.
T. Cerviá, J . Duran y J . Domínguez.—Quilotórax traumático. Consideraciones clínicas y terapéuticas
con motivo de un caso curado con un .sencillo procedimiento original.
T. Cerviá y J . Pérez.—Enseñanzas de una encue.sta de tuberculosis en un Asilo de Ancianos.
T. <"erviá y J . Duran.—Ai>ortación al estudio médico y .social del pioblema de la tisis, según
nuestros datos y experiencias.
T. Cerviá.—Crisis epilépticas con motivo de la iniciación de un pneumotórax en un tuberculoso.
VOLUMEN IVV (1938-41) 1942
T. Cer\*iá y J . García López.—La velocidad media horaria y nuevo índice de sedimentación de
hematíes determinado por fotosediograma.
T. Cerviá.—Contribución ai estudio de la alergometría de la tuberculosis.
T. Cerviá y A. Wildpret.—El índice monolirifocitario en la clínica de la tuberculosis.
T. Cerviá.—Contribución al estudio de la primo-infección tuberculosa del adulto.
T. Cerviá.—Nuestro concepto sobre la «Unidad Antituberculosa Provincial» y sus funciones.
L. López y A. Morera.—A propósito de cuatro casos de abscesos de pulmón tratados con onda
corta.
T. Cerviá.—Actual momento epidemiológico de la tuberculosis en Si.nta Cruz de Tenerife y
estudio de los factores que en el mismo han influido.
(Sigue en la pág. 4." de la cubierta)
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
T. Cerviá.—I.a poliserositis como modalidad de la primo-infección del adulto.
A. Cerviá y A. Morera.—Tratamiento dei absce.so del pulmón con ayuda del guayacol intravenoso.
T. Cerviá y .1. de !a Rosa.—Cortribución al estudio de las costillas supernumerarias.
T. Cerviá y J . de la Rosa.—Contribución al estudio de las anomalías de las costillas torácicas.
T. Cerviá.—Etapas y bases actuales de la proíilaxi.-í antituberculosa.
T. Cerviá.—Concepto y funciones del modeino Sanatorio Antituberculoso.
T. Cerviá y A. Wlldpret.—Consideraciones sobre dos ca.sos de iiernia de diafragma y dolicocolon.
T. Cerviá.—Interés de las investigaciones escolares en las Escuelas.
T. Cer\-iá.—Foco de tuberculosis familiar
T. Cerviá y A. Morera.—Tratamientos de las algias por las Inyecciones intradérmieas de vitamina
Bl (tiamina).
A. Morera.—Encuesta de tuberculosis en una unidad de Infantería.
T. Cerviá y A. Wildpret.—Nueva aportación al conocimiento de la epidemiología de la tuberculosis
en Santa Cruz de Tenerife.
VOLU.MEN I I I (1936 37) 1939
T. Cerviá.—Breves noticias sobre el problema <ie la tuberculosis en Tenerife en el pasado remoto
y próximo.
T. Cerviá.—Enfisema subcutánea de origen pleural por intento de pneumotórax.
T. Cerviá, A. Martínez y A. Wildpret.—Contriíjueíón al estudio de la posología de la crisoterapia;
la técnica de Capuani.
T. Cerviá.—Nueva aportíición casuística al estudio de los lóbulos y cisuras ácigos derechos.
T. Cerviá.—La experiencia italiana de la luclia antituberculosa.
T. Cerviá y A. Wildpret.—Parálisis espontánea de diafragma en el curso de un pneumotórax
terapéutico.
T. Cerviá y J . Pérez..—Pneumotórax espontáneo benigno recidivante.
T. Cerviá, J . Garcia López, J . Pérez y A. Wildpret.—Contribución al estudio de la alergometría
de v. Groer por medio üe la hematología local.
T. Cerviá.—La educación física (gimnasia) en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar.
T. Cerviá, J . G. Martín Herrera, j . Pérez, .1. Rodríguez y M. h. Sobrón.—Resultados de nue.stra
investigación de tuberculosis en los escolares de Santa Cruz de Tenerife.
T. Cerviá y P. .M.-»ffiote.—^El empleo sistemático de la tuberculinorreacción en ios adultos sanos.
Las curvas de tuberculización de Tenerife.
T. Cerviá.—Las enseñanzas del ensayo dispensarial del Puerto de la Cruz.
VOLUMEN II (1935) 1936 (Agotado)
D. !Vf. Guigou.—Un caso más de trasposición de visceras.
T. Cerviá, .1. Pérez y J . Carcía López.—Contribución al estudio de la influencia de algunos
factores sobre la sensibilidad cutánea a la tuberculina.
J . Vidal.—Evolución de nuestros conocimientos acerca de la etiopatogénesis de la tuberculosis
laríngea.
T. l'ervlá.—Doble aneurisma de aorta en un tuberculoso terciario.
J . Pérez.—Contribución al estudio del hemograma de Houghton.
T. Cerviá y D. M. Guigou.—Aportación al estudio del eritema nudoso.
T. Cerviá y J . Pérez.—Estudio estadístico sobre la mortalidad por tuberculosis en Santa Cruz
de Tenerife.
P. Maffiotte.—Resultados de las investigaciones escolares efectuadas con motivo de las colonias
de verano.
T. Cerviá y P. Maffiotte.—Evolución de un síndrome de gran expansibilidad lobar en ei curso
de un pneumotórax terapéutico.
VOLUMEN I (1933=34) 1935 (Af^otado)
T. Cerviá, J . Domínguez y J . García López.—Sobre la fórmula focal y periférica en los ti
losos.
T. Cerviá.—Evolución de ideas sobre la asistencia sanatorial a los tuberculosos.
J . Vidal y T. Cerviá.—Nota quirúrgica sobre una anomalía dei frénico.
T. Cerviá y J . G. Martín Herrera.—A propósito de la tisis de un lactante.
T. Cerviá y P. Maffiotte.—Resultados sobre nuestra investigación en el Hospicio de Sanl
de Tenerife.
T. Cerviá, P. Domínguez y J . G. Martín Herrera.—La fórmula hematológica focal en la tof
y su influencia sobre la tuberculosa.
T. Cerviá y P. Maffiotte.—Algunas consideraciones sobre el influjo de la vivienda en la e
tuberculosa, con motivo de nuestras encuestas sociales.
T. Cerviá, J . G. Martín Herrera y P. Maffiotte.—Los lóbulos supernumerarios del pulm¿
tuberculosis (con motivo de nuestros 16 casos).
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010