La Magia del 7
Inés Márquez
Los pitagóricos tenían razón. Estamos gobernados por los números.
Nuestra edad, peso, estatura, las horas, fechas significativas, número de
vivienda, matrículas de coches, teléfonos, D.N.!., cartilla de la Seguridad
Social, Número de Registro Personal, tarjetas bancarias, cuentas corrientes,
hormas de zapatos, tallas de camisas, pantalones, calzoncillos,
sujetadores, ... y un larguísimo etc .... , permiten a distintas organizaciones
y a nosotros mismos mantenernos perfectamente encasillados y controlados.
AJ margen de esta maraña de cadencias de números sin sentido, el número
siete ha jugado un significativo papel en la Historia de la Humanidad.
Desde el punto de vista puramente matemático, el siete es un número
primo. Este hecho es importante, pero no le hace destacar demasiado
entre la cantidad infinita de tales números. Sin embargo, la tabla de multiplicar
del siete resulta difícil de aprender, y el criterio de divisibilidad del
siete no se suele usar debido a su dificultad.
El siete es considerado el número mágico por antonomasia. No cabe duda
que su incidencia sobre muchos acontecimientos es notable, y a veces,
esotérica. El siete es el resultado de la suma del tres y el cuatro, los cuales,
en el simbolismo numérico están asociados respectivamente a lo divino y
lo terreno, al espíritu frente a la materia, al Cielo y la Tierra, a lo vertical y a lo
horizontal.
Solemos confundir el esoterismo con nuestra propia fortuna, y por ello, el
siete también es considerado el número de la suerte; pero ... lde la buena
suerte?¿ o de la mala?. Cuando nos hacemos un roto en la ropa decimos
"me hice un siete", o cuando jugamos al envite la frase "envido, siete" es
sinónimo de suerte, al menos para el que gana la partida. Otros juegos de
cartas como "los tres sietes", "las siete y media" y "la escoba" conceden
valor especial a este número, en particular si es del palo de oros (el "velo"
~e la escoba) o si se reúnen los correspondientes a los cuatro palos. Con
dos barajas de 52 cartas el juego de "la canasta" consiste en reunir siete
números o figuras iguales, y si se consiguen siete canastas se obtiene un
premio extra. Siete vidas tienen los gatos, y eso resulta bueno para ellos.
Así, cuando nosotros escapamos de algún acontecimiento en el que ha
peligrado nuestra vida, nos acordamos de los gatos. La exclamación SevenUp!
(iviva el siete!), anterior a la marca comercial del mismo nombre,
Números.
Volumen SI, septiembre de 1001, páginas 19-lJ 19
--
pretende ser una llamada a la fortuna. Las Islas Canarias, o Afortunadas,
son siete, y no cabe duda que vivir en cualquiera de ellas es una suerte.
Los sabios de Grecia fueron siete: Tales de Mileto, Solón, Pittaco de
Mitilene, Bías de Priene, Cleóbulo de Lindos, Misón de Quenea y Quilón
de Lacedemonia. Pero, curiosamente, existen también siete sabios de
La China, entre los que destacan Confucio (sabio muy conocido por sus
proverbios), Lao-Tse (fundador del taoísmo) y Sun Tzu (conocedor de
las estrategias del "arte de la guerra"). Una obra literaria nos cuenta además
una historia de origen indio que versa sobre siete sabios romanos.
No es de extrañar por tanto que digamos frases como "sabe más que
siete", para referimos a alguien del que sospechamos que va más allá en
sus intenciones de lo que demuestran las apariencias.
Siete brazos tenía el candelabro del templo de Jerusalén. José, hijo de Jacob
interpretó el sueño del Faraón sobre siete vacas gordas y siete flacas junto
a siete espigas verdes y siete ajadas, como siete años de abundancia seguidos
de siete de escasez. Siete sacerdotes con siete cuernos de carnero
rodearon durante siete días los muros de Jericó. Al séptimo día desfilaron
siete veces alrededor de la ciudad y al toque de las trompetas de los israelitas,
comandados por Josué, se desplomaron los muros sin quedar piedra
sobre piedra. Salomé bailó ante el rey Herodes la sugerente danza de los
siete velos, desprendiéndose de ellos uno a uno hasta quedar desnuda,
con el fin de conseguir la cabeza de Juan el Bautista. En el Apocalipsis, libro
de la Biblia atribuido tradicionalmente a Juan el Evangelista, se envían siete
mensajes de parte de los siete espíritus, a las siete Congregaciones o Iglesias
de Asia. En el mismo libro, se nombran siete sellos que guardan plagas
y males, semejantes a las plagas de Egipto, que acaecerán a la humanidad.
La apertura de los cuatro primeros dará lugar a la liberación de los Cuatro
Jinetes del Apocalipsis: Peste, Guerra, Hambre y Muerte. Pero es en el séptimo
sello donde la incidencia del siete es espectacular. Al abrirlo se produce
un silencio y aparecen siete ángeles provistos de siete trompetas, que
con sus sonidos anuncian tragedias que culminarán con el fin del inundo
y con el reinado definitivo de Dios. Al toque de la séptima trompeta se oyen
siete truenos y surge un dragón de siete cabezas con siete cuernos y siete
turbantes.
Pero estas apariciones simbólicas del número siete no son exclusivas de la
religión hebrea o de alguna de sus derivadas. En el parsismo de los antiguos
persas, formulado en el S VII a.c. por Zoroastro (el cual por cierto
murió a los 77 años), se veneraban siete santos inmortales o espíritus supremos:
buena intención, excelente justicia, deseado reino de Dios, piadosa
humildad, perfecta salud, rejuvenecida inmortalidad y diligente obe-
20 La Magia del 1
..
diencia. En la literatura sumeria se mencionan siete demonios que se representan
mediante siete puntos en la constelación de las Pléyades. En la
mitología vikinga aparecen las siete sirvientas de Frigg, esposa del dios
Thor, encargadas de repartir y administrar la fertilidad de la tierra y hacer
llegar a los hombres los mensajes de los dioses.
También en la antigua China el número siete tenía un importante carácter
simbólico. Por ser impar debía de corresponder al principio masculino
yang, y sin embargo representaba el orden de años en la vida de la mujer:
después de dos veces siete años empieza la vía del yin con la primera
menstruación, y tras siete veces siete años termina esta vía con el climaterio.
En el séptimo día del séptimo mes de cada año se realizaba una gran
fiesta para mujeres jóvenes y muchachos adolescentes, y en el culto a los
muertos, cada séptimo día después del fallecimiento, hasta siete veces
siete, se celebraban sacrificios conmemorativos.
La Iglesia, especialmente en la época medieval, también está fuertemente
influida por el poderoso número siete. Se clasifican siete dones del Espíritu
Santo y siete peticiones en el Padrenuestro. Siete son los Pecados
Capitales, que son los que dan rienda suelta a nuestros más bajos instintos;
pero contra ellos se ha elaborado, para defendemos de nosotros
mismos, todo un reglamento de régimen interno, lógicamente contabilizado
también con siete virtudes o "contras". Entre los variados mandamientos
que rigen nuestro compor;tamiento destacamos los siete sacramentos
de la Santa Madre Iglesia. Con ellos nos sacralizan los actos más
importantes de nuestra vida, desde que nacemos, con el bautismo, hasta
cuando morimos, con la Extremaunción.
La literatura infantil tampoco se escapa de la influencia del siete. Blancanieves
tenía como protectores a siete enanitos, y Pulgarcito podía escapar
del Ogro gracias a las botas de las siete leguas. El sastrecillo valiente,
de un solo golpe mataba siete moscas, y el lobo astuto enseñaba su
peluda y empolvada pata por debajo de la puerta a los siete cabritos. El
famoso reportero belga Tintín, y sus amigos el Cap!,tán Haddock, Tornasol
y Milú, creados por Georges Remi (Hergé), se vieron envueltos en
todo tipo de aventuras frente a la momia inca de Rascar Capac en "Las
siete bolas de cristal". También es cierto que pudo haber sido más, y
haberse dado "La vuelta al mundo en siete días", o el capitán Nemo haber
viajado "Siete mil leguas de viaje submarino", pero tendremos que
conformarnos con lo que hay.
Siete días duró la Creación, siete fueron las palabras de Jesús en la Cruz,
siete eran los planetas conocidos en la Ant~güedad, siete son los días de
Inés Márquez 21
la semana, seis de los cuales tienen nombres puestos en honor de algunos
de los planetas citados, y el séptimo conmemora el descanso de la Creación.
Las Pirámides de Egipto, la Estatua de Júpiter Olímpico, el Mausoleo
de Caria, los Jardines y Muros de Babilonia, el Templo de Diana en Éfeso, el
Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría eran las Siete Maravillas del Mundo.
El Cine, que se disputa con variados monumentos el ser considerado la
Octava Maravilla, es conocido también como El Séptimo Arte. Entre sus
películas figuran títulos como "Siete novias para siete hermanos", "Los
siete magníficos", "Los siete samurais'', "Los siete vampiros de oro",
"Seven", "El séptimo sello", "El séptimo cielo", "El Séptimo de caballería",
"Siete días de mayo", "Siete veces siete", "El siete machos", "El patrullero
777", y así, un poco a lo tonto, he podido encontrar más de doscientos
títulos de películas que hacen referencia al siete.
En fin, creo que se podría hacer una lista interminable de circunstancias
concomitantes con el siete, casuales unas veces y forzadas otras. A la lista
de los ejemplos citados anteriormente añadiré sólo algunos más:
Si visitan Roma les rodearán siete colinas; tenemos siete cervicales en nuestra
columna vertical; el rey Antíoco de Siria hizo mártires a los siete hermanos
macabeos; siete son las estrellas que forman el carro de la Osa Mayor;
siete colores tiene el Arco Iris; siete mares eran los conocidos en la antigüedad;
el "camino de las siete cañadas" es un buen paseo en las proximidades
del Teide; siete son los ayuntamientos de Lanzarote, mi preciosa isla
sembrada de centenares de volcanes que estuvieron activos durante siete
años, y cuya fiesta patronal se celebra el 7 de julio en honor de San Marcial
del Rubicón; siete son las notas musicales de la escala diatónica;
"septimino" es una composición musical para siete instrumentos (es muy
conocido el 3° movimiento en tiempo de minueto de uno de Beethoven);
el "código de las siete partidas" fue una recopilación de fueros y leyes
realizada por Alfonso X el Sabio; este mismo rey recomendó, por razones
mágicas, que el número de trozos de manzana que se añaden al aguardiente
de la "queimada" gallega, debía ser en grupos de múltiplo de siete;
"sietecueros" es el nombre que se da en una zona de Colombia a un tumor
que sale en la base del pié; la "serpiente de los siete pasos" se llama de esta
manera porque siete son los pasos que puede dar un hombre hasta morir,
después de ser mordido por una de ellas; "El Siete" es un caserío de Venezuela;
"el siete" es el nombre que se le da al ano en varios países sudamericanos;
un "sietecolores" es un jilguero; "sietemesino" es una persona
nacida tras siete meses de gestación; un "vago de siete suelas" es un vago
redomado; estar bajo "siete pies de tierra" es sinónimo de estar muerto y
sepultado; "septiembre" debe su nombre a que era el séptimo de los diez
meses del año para los antiguos romanos (posteriormente se añadirían
22 La Magia del 7
dos meses para ajustar el calendario); la "guerra de los siete años" enfrentó
a, ... ; Jesús dijo perdona 70 veces 7 .. . ; ...
Contabilizando el número de veces en que he hecho referencia hasta el
momento presente al número "siete", ha dado como resultado 133, número
éste que, casualmente o no, es diecinueve veces siete, y sus cifras
suman este fantástico número. Sin embargo, al exponer este hecho he
añadido varios "sietes" más, que junto con los que aparecerán en la reflexión
siguiente harán un total de 14 7.
14 7 es igual a siete veces siete, más siete veces· siete, más siete veces
siete, lo que debe ser algo así como el triple del colmo de la buena suerte.
Esta buena fortuna es por tanto proporcional a la que da un solo siete -
que es mucha y podríamos definirla como "unidad de suerte" - ; ... y ésa
es la que ofrezco y deseo a los lectores, quienes por otra parte la tienen
bien merecida por haber leído todos los sietes que he puesto, y especialmente,
porque habrán pensado en todos los sietes que con total seguridad
habré olvidado.
Bibliografía
Biblia del Peregrino (traducción de Luis Alonso Sch6kel) (1995): Ed. Egamensajero.
Bilbao.
Tzu, Sun (1999): El Arte de la Guerra. Colección Fontana de Clásicos Universales.
Edit. Edicomunicación. Barcelona.
Niedmer, Heinrich (1997): Mitología Nórdica. Colección Olimpo. Edit.
Edicomunicación. Barcelona.
Biedermann, Hans (1993): Diccionario de Símbolos. Ed. Paidós. Barcelona.
Millares Torres, Agustín . Historia General de las Islas Canarias.
Inés Márquez Rodríguez. Profesora del Departamento de Análisis Matemático
de la Universidad de La Laguna. Adscrita al Área de Matemática Aplicada.
Colaboradora de Investigación en el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Línea de investigación: Física solar. Gran interés en Docencia Universitaria.
Correo electrónico: imarquez@ull.es
Inés Márquez 23
24
La Esp.añola
Sociédades de Profeso~s de
MatemCíticas invita a participar ~
eñ .. estas XI JAEM ci todo el
"\
prafesorado"' cualq_uiera-. que sea
el nivel en el que trabaje, porque - -
todos tenemos algo \¡ue aport~~ -
y algo que·optender.
La -Sociedad Canaria Isaac Newton de Profeso res
de Matemáticas en sÜs Bodas de Plata, organizadora del -
evento, -..espero. una destacada participación Cfe nuestros
s9(:ios y_ de todo el profesorado de - Matemáticas de- ,
Canarias, no sólo con su asistencia si·ño también con la
presentación de Comunicaciones, . Talleres y · otraS
actividades en el Zoco Matemático.
er ~omité organizador está formado po_r un
~ numeroso grupo de 'J>rofesores y alumnos que, presidido y
co,.ordinado por Luis Balbuena 'Castellano, está realizando un
intenso trabajo para que las l<I J AliM se des«irrollen en un
ambiente agradable y satisfactorio. para tódos los
~is.tent~. ~
!Inscríbete cuanto antes!
Comité Organizador
Apartado de correos 329
38280 La Laguna (Tenerife)
Teléfono 922641061
Fax 922640037
e-mail: xi_jaem@sinewton.org
Secretaría Técnica
I.J &Asociados
Cl. Tomás Zerolo, 17
38300 La Orotava (Tenerife)
Telef.: 922 33 68 15 / 922 32 39 80
Fax 922 33 68 16