1 ¡
1 l
PESAS Y MEDIDAS UTILIZADAS EN
CANARIAS
por Dolores de la Cova García
•
PESAS Y MEDIDAS UTILIZADAS EN ·CANARIAS
Dolores de la Coba García
•
El Sistema Métrico Decimal es un conjunto de pesas y medidas que tienen
su origen en el nietro y que se utiliza en la actualidad internacionalmen-te.
' ·
Con anterioridad a la adopción de este sistema en nuestro país como el
único legal para los intercambios comerciales, en la Región Canaria se utilizó
un conjunto de medidas bastante extenso y variado persistiendo el uso de algunas
de e.llas, tal es el caso de las pipas de agua en la isla de Tenerife o la
azada en Gran Canaria. Habría que destacar que no solo nos encontramos
con diferentes medidas al pasar de una a otra isla, sino que dentro de una
misma isla existen medidas cuya conversión al Sistema Métrico Decimal varía
de un municipio a otro.
Este trabajo no pretende ser un estudio exhaustivo de todas las medidas
que han sido utilizadas o siguen utilizandose aún en las diferentes islas del
Archipielago Canario ya que, por .falta de medios, ha sido imposible el desplazamiento
a todos los lugares donde era necesario, sobre todo en lo referido
a las islas menores.
Los datos recopilados en este trabajo han sido obtenidos por un lado, de
la información oral de personas que han utilizado estas medidas o recordaban.
habérselas oido nombrar a sus padres o abuelos, porfa que no podemos
asegurar la exactitud de las mismas, y por otro, de estudios locales .encontra-dos
en la Escuela de Capacitación Agrícola (Tacoronte, Tenerife), y en el Instituto
de Investigación Agrícola de Tenerife. Por último reseñar que la bibliografía
existente sobre el ter.na es bastante escasa.
11
MEDIDAS DE LONGITUD
De las medidas de longitud, las más importantes son: la «vara», la «cuarta
» (que, como su nombre indica, es la cuarta parte de la vara), el «pie» y la
«pulgada». Las restantes medidas de longitud son menos conocidas.
Respecto de la vara hemos encontrado dos medidas diferentes; la «vara
de Castilla» que procede del pié, y otra vara que procede de la cuarta (distancia
entre los extremos de los dedos meñique y pulgar con la mano extendidad).
Por lo general estas medidas están en desuso, aunque hemos encontrado
un por de casos aislados de utilización de las mismas. En las Medianías
del Noroeste de la isla de Gran Canaria (Caideros de Galdar) se conserva todavía
el arte de hilar .manualmente la lana de las ovejas y con los hilos obtenidos
tejer telas y traperas. En esta zona encontramos un pequeño taller familiar
donde aún se miden estas telas con una vara cuya longitud es de 88
cm.
Por otro lado, en el Municipio de Adeje, de la isla de Tenerife, existe un
estanque que tiene una escalera interior medida en pulgadas (8 pulgadas de
altura cada escalón). La capacidad del mismo está calculada en 700 pipas
por escalón, o bien, 87,5 pipas por pulgada de altura. Este es también un
ejemplo de utilización de otra medida tradicional. en este caso de capacidad,
la pipa de agua.
Veámos a continuación una relación de las medidas de longitud tradicionales
canarias y su conversión al Sistema Métrico Decimal:
Medida ·.Metros
Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . 0,001 9
Pulgada ..... · ........ ·. . . . . . 0,0232
Pie ........................ 0,2786 = 12 pulgadas
Vara de Castilla ............ 0,8359 = 3 pies = 36 pulgadas
Braza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,6718 = 2 varas de Castilla
Cuarta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,2 1 05
Vara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,8420 = 4 cuartas
Cable .... , . . . . . . . . . . . . . . . . . 200,6160
Milla marina ............... 1.852,3500
Legua marina .............. 5.555,00
Legua terrestre ............. 5.572,00
MEDIDAS DE SUPERFICIE.
De las medidas canarias las de superficie son quizás lás más utilizadas
. actualmente en casi lá totalidad de las Islas. La más importante es la fanegada
que se define como la cantidad de terreno necesario para sembrar
una fanega de cereal (medida de capacidad de áridos). de. ahí que tengan
n..o mbres tan parecidos. Es además, de las medidas tradicionales, la más va-
12
riable dentro del archipielago canario, presentando incluso diferencias entre
dos municipios vecinos. Esta variabilidad es debida probablemente a las diferentes
medidas que tiene la fanega en las distintas islas, o también a las condiciones
del terreno, del clima, del agua, etc. Así por ejemplo en un terreno
poco fértil es necesario sembrar el grano más esparcido que en otro más fértil.
Esta puede ser la razón por la que en Lanzar-ote y Fuerteventura la fanegada
mida tres veces más que en el resto del archipielago.
En la isla de La Gomera nos encontramos con una fanegada cuya definición
es diferente a la de las otras islas. Aquí existe la llamada «fanega -de millo
» que es la cantidad de terreno que sembrado de millo nos da una cosecha
igual a una fanega de dicho grano. La fanegada equivale a 40 fenegas de millo.
Existen pequeñas diferencias de un municipio a otro dentro de la isla
como puede verse a continuación.
}lermigua, Agulo ...... .
San Sebastián ........ .
Vallehermoso ......... .
Valle Gran Rey ........ .
fanegada
( m2)
6.666,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
fanega de millo
( m2)
166,66
125,00
125;00
125,00
En Gran Canaria se utiliza la fanegada y tres submútiplos; el celemín, el
cuartillo y la braza, siendo las equivalencias existentes entre ellas las siguien-tes:
·
1 fanegada = 12 celemines.
1 celemín = 4 cuartillos.
l cuartillo= 33 brazas.
En su paso al sistema métrico decimal tenemos:
1 br.aza = 3,4 7 m2
1 cuartillo= 114,66 m2•
1 celemín= 458,64 m2.
1 fanegada= 5.503,66 m2.
En la práctica nos encontramos que las medidas usadas no se ajustan
siempre a estas equivalencias. Esto puede estar determinado porque
en cada municipio se adoptara un sistema de áproximación diferente al
convertir estas medidas en metros cuadrados. A continuación se da una relación,
por comarcas, de las diferentes medidas de superficie y su paso a m2•
,13
Gáldar ................ .
Mogán ............... .
Santa Brígida ......... .
Sardina del Sur ........ .
Santa Luc;:ía ........... .
Telde .................. .
Teror ................. .
fanegada
( m2)
5.553,00
5.555,00
5.550,00
5.555,00
5.503,66
5.503,55
5.248,00
celemín
~mi)
464,00
463,00
460,00
462,91
458,64
' 458,64
437,33
Además de éstas existen otras medidas como la Yunta usada en Sardina
qel Sur que mide 2.777,5 m2 y otra braza, ya en desuso, que mide 3,44
m2.
En la isla de Tenerife las medidas de superficie más usadas son:
la fanegada'= 12 celemines o almudes.
el almud= 4 cuartillas= 133 brazas.
la cuartilla= 33,25 brazas.
Su conversión al sistema métrico decimal es:
1 braza= 3,288 m2.
1 cuartilla= 109,3 m2.
· 1 almud= 437,3 m2.
1 fanegada= 5.248 m2•
Veamos ahora como se utilizan estas medidas en las distintas comarcas
de la isla pudiendo observarse pequeñas deferencias de una a otra.
Guía de lsora ......... .
Adeje ................. .
Güímar ............... .
lcod .................. .
La Laguna ............ .
La Orotava ............ .
Bu en avista ............ .
fanegada
~ m2)
5.248
5.555
5.248
5.248
5.248
5.400
5.250
celemín
( m2)
437,33 (almud)
463,00
430,00
436,60
438,00
455,00 (almud)
438,00
También existen otras medidas de superficie aunque ya no se
utilizan, que son:
«La fanegada de cordel», de Güímar, que tiene 15.744 m2•
·14
«El saco de papas»,, usado en La Laguna, que mide 500 m2•
«La fanegada de puño», de Guía lsora, de 6.000 m2•
En el Hierro las medidas de superficie empleadas son diferentes a las del
resto del archipielago. A continuación reseñamos las mismas y su conversión
a metros cuadrados:
«la día de arada» que· mide 5.000 m2,.
«el quintal de papas» igual a 430 m2•
«la quincena» que. mide aproximadamente de 3.000 a 3.500 m2•
En la isla de La Palma tenemos, ade.más de la fanegad~ y el celemín, una
braza que mide 4,37 m2• Las diferencias existentes son mínimas, debida.s
probablemente a que en un caso las medidas han sido aproximadas por ex.,ceso
y en el otro por defecto. Su traducción a metros cuadraélos sería:
1 celemín= 437,33 m2•
1 fanegada= 5.247,96 mi.
Sin embargo, su aplicación por comarcas es la siguiente:
Los Llanos ............ .
San Andrés y Sauces .. .
fanegada
(mi)
5.244
5.248
celemín
( rr.2)
437
437
En Fuerteventura la medida más importante es la fanega que, junto con
la fanegada de Lanzarote, es la mayor de las medidas de superficie de las
islas. Submúltiplos de la fanega son: el almud y .el cuartillo, siendo el almud
la doceava parte de la fanega y el cuartillo la cuarta parte del almud. Sus
medidas en metros cuadrados son:
1fanega=13.695,24 mi.
1almud=1.141,27 m2•
1 cuartillo= 285,31 mi.
En la isla de Lanzarote las medidas de superficie empleadas difieren muy
poco de las de Fuerteventura utilizándose las denominaciones de fanegada y
celemín con las equivalencias siguientes:
1 fanegada = 1.2 celemides.
1 celemín= 4 cuartillos.
Su conversión. a metros cuadrados es:
15
la fanegada = 13.692 ni2.
el celemín = 1 .141 m2.
el cuartillo= 285,25 m2.
Tanto en Fuerteventua como en Lanzarote existen otras medidas, ya en
desuso, como la braza que mide 2,84 m2y la fanega de 13.895,69 m2
MEDIDAS DE CAPACIDAD PARA LIQUIDOS
Las medidas de capacidad para el agua son origin.ales del archipiélago
canario destacando la hora utilizada en Gran Canaria y La Gomera, la azada
en Gran Canaria y la pipa en el resto del archipiélago. Tanto la azada como la
hora se emplean también en la localidad de Adeje de la isla de Tenerife, para
medir el agua procedente del Barranco del Infierno.
La pipa se usa además para medir el vino. También aunque en desuso,
existen otras medidas de capacidad para otros líquidos como el cuartillo, la
cuarta, la arroba, la botija, etc.
En Gran Canaria las medidas utilizadas para medir el agua son: la hora, la
azada, la cuarta y la azada de 30 mm. La hora varía de un municipio a otro:
en el norte corresponde a un caudal de 8 litros por segundo durante una
hora (28,8 metros cúbicos); en el centro y sur de la islaes igual a 1 O litros
por segundo durante una hora (36 metros cúbicos); en la localidad de Arguineguín,
situada en el sur de la isla sin embargo, la hora es igual a 12 litros
por segundo (43,2 metros cúbicos).
La azada es igual a 12 horas, así en la zona norte equivale a 345,6 m3,
en el centro y sur es de 432 m3y en Arguineguín vales 51 8,4 m3•
Tenemos también la cuarta que en la zona centro mide 108 metros cúbicos
y en Sardina del Sur 216 metros cúbicos.
Por último, la azada de 30 mm. utilizada en Teror y que es igual a 216
Para medir otros líquidos se utilizaban otras medidas específicas. Así tenemos
que para el aceite se usaba la arroba (5,34 litros). En Temisas se siguen
empleando dos medidas para el aceite: la botija (aproximadamente 5 litros)
y la media botija.
Para la leche, el vino, el petróleo, etc. se utilizaba el cuartillo de 0,989 litros
y la cuarta de 0,504 litros.
En Fuerteventura tenemos para el agua la pipa (450 litros) y la tercerola
de 1 50 litros y para otros líquidos el cuartillo que tiene una capacidad de
2, 1 85 litros.
En la isla de Lanzarote la pipa se utiliza tanto para agua como para vino y
tiene una capacidad de 500 litros. Otra medida de capacidad utilizada es el
cuartillo que tiene una capacidad de 2,382 litros.
En La Palma la medida de capacidad para el agua es la pipa cuya capacidad
varía de un municipio a otro: en S. Andrés y Sauces tiene una capacidad
de 481 litros y en Los Llanos de 440 a 480 litros. ·
En la isla de La Gomera se utilizan varias medidas de capacidad para el
agua: la hora que corresponde a un caudal de 8 litros por segundo (28,8 m3)
16
se utiliza en la comarca de HermigÜa, Agulo; la pipa con una capacidad de
'482 litros, el Barril de 80 litros y el Fole de 40 litros en Vallehermoso; y por.
último, en San Sebastián se emplea una hora llamada macho que corresponde
a un caudal de 5 litros por segundo durante una hora (18 m 3).
· En Tenerife se utiliza, como medida de capacidad para el agua, la pipa
que mide 480 litros salvo en Buenavista del Norte donde mide 482 litros. En
la localidad de Adeje hemos encontraqo que en la actualidad se usa, además
de la pipa de 480 litros., la azada y la hora siendo una azada igual a 12 horas
e igual a 1 .000 pipas. Esta hora es pues igual a 40 metros cúbicos correspondiendo
la azada a un ·caudal de 11, 11 litros por segundo durante una
hora. Las tanquillas medidoras de las presas de Armeñime y Puertito de Adeje
son iguales a las usadas en Gran Canarias y miden el agua en azadas. Estas
azadas se pasan a horas y a pipas, posteriormente.
Como medidas de capacidad para otros líquidos tenemos la arroba de
5,08 litros que se usaba para el aceite; el cuartillo, el medio cuartillo, la cuarta
y la media cuarta siendo el cuartillo igual a cuatro cuartas. La capacidad
del cuartillo es de 0,97 litros.
Para el vino, en la zona de Vilaflor, se utiliza, además de la pipa, el bocoy
de 500 litros, la tercerola de 1 50 litros y la cuarterola de 1 00 litros.
El barril se utiliza tanto para agua como para vino y tiene varias capacidades:
en Güímar mide 35 litros, en lcod 40 litros, en La Laguna de 25 a 30
litros y en Vilaflor 30 litros.
En la isla del Hierro se emplea la cuba de agua que tiene una capacidad
de 5.000 litros.
MEDIDAS DE CAPACIDAD PARA ARIDOS
Estas medidas están ya en desuso, siendo la fanega la más importante
de las utilizadas en las f slas Canarias. Su origen está en la medida de capacidad
para áridos castellana, de la que recibe el nombre, aunque en nuestra región
tiene mayor capacidad.
En Gran Canaria tenemos además de la fanega, tres submúltiplos que
son: «el almud», que tiene forma de pala, «el medio almud» y «la cuartica»
ambas de forma cúbica con las equivalencias. siguientes:
una fanega= 12 almudes
un almud= 4 cuarticas
mee:lio almud= dos cuarticas.
Sus capacidades en litros son:
fanega= 68,365 litros
almud= 5,697 litros
medio almud= 2,75 litros
(no se encontró ninguna cuartica).
En La Gomera, como submútiplo de la fanega, se encuentran la
17
media fanega, el almud, 3/4 de almud, medio almud y·cuarto almud, siendo
el almud la doceava parte de la fanega. La media fanega tiene forma de
pala al igual que el almud de Gran Canaria y el resto de las medidas son de
forma cúbica. Sus capacidades son las siguientes:
media fanega= 27,882 litros
almud= 5,253 litros
3/ 4 de almud = 3,691 litros
1 /2 almud= 2,694 litros
1 /4 almud= 1,312 litros.
En la isla de Tenerife se utilizaban la fanega, la cuartilla, el almud, el medio
almud y el cuartillo con las equivalencias siguientes:
fanega = 4 cuartillas= 12 almudes
cuartilla= 3 almudes
almud= 4 cuartillos
medio almud= 2 cuartillos.
De las medidas encontradas, tenemos que sus capacidades en litros son:
fanega = 62,660 litros
1 /2 fanega = 28, 709 litros (Adeje)
cuartilla= 1 5,859 litros (Tegueste)
almud= 5,221 litros
1 /2 almud= 2,538 litros (Tegueste)
1 /2 almud= 2,9·5 litros en Adeje.
En Lanzarote:
fanega= 69,852 litros
almud= 5,821 litros.
En Fuerteventura:
fanega = 63,888 litros
almud= 5,324 litros.
MEDIDAS DE PESO.-
Estas medidas están en la actualidad en desuso. Provienen en la
mayoría de la libra castellana que tiene valor de 460;093 gramos y
son:
18
adarme= 1,7 grs.
onza= 16 adarmes= 28,7 grs.
libra = 460 grs.
arroba= 25 libras= 11,5 Kgrs.
quintal= 100 libras= 4 arrobas= 46 Kgrs.
Tanto en Gran Canaria como en Tenerife es actualmente poco
conocido el adarme, no así el resto de las medidas. Enueso una piedra de
mar pulida y con unos aretes de· hierro para colgarla (que llaman arroba) y
que pesaba 21 Kgrs.
En la isla de La Gomera se utiliza el quintal de papas que pesa 50 Kgrs.
·En Tenerife y para las papas, se usa en Vilaflor la reposa (cesta de mimbre,
follado, castaño o acebiño) que pesa 25 Kgrs. de papas, el saco de pa-pas
de 1 00 Kgrs. y el bolso de papas de 50 Kgrs. ·
BIBLIOGRAFIA:
GONZALEZ HENRIQUEZ, José V., «Medidas Locales Canarias», Boletín
Informativo de la Cámara Oficial de Comercio, Industria ·y Navegación,
nº 136, Santa Cruz de Tenerife, 1975.
BESNIER ROMERO, L., «Medidas y Pesos Agrarios», Publicaciones del
Ministerio de Agricultura, Madrid, 1964.
ALMANAQUE EL DRAGO editado por D. VICENTE MIRANDA. La Orotava,
1941.
19