EL SEXO, ¿INFLUYE EN LA EJECUC!(')N MATEMÁTICA?
INTRODUCCIÓN
Muchos trabajos
ANDRtS NORTES CHECA
ROSA MARTINEZ ARTERO
UNIVERSIDAD DE MURCIA
investigación se han realizado
considerando el sexo y la ejecución matemática o el sexo y los
resultados de matemáticas. Citamos algunos
generales introductorias de nuestro estudio.
como consideraciones
GAIRIN (1987) al considerar la variable personal del sexo,
indica:
1) A partir de los 12 ó 13 afios se observa una diferencia
entre ambos sexos en el desempefio de actividades matemáticas.
2) Las diferencias se observan tanto en aptitudes como en
rendimientos obtenidos.
3) Las diferencias observadas se dan en todos los paises.
4) La superioridad de los chicos se muestra fundamentalmente
en su mayor habilidad y juicio espacial y en el recuerdo, compinación y
aplicación de conocimientos relacionados con un problema determinado,
"resolución de problemas".
COCKCROFT (1985) dedica un apéndice a las diferencias en
rendimento matemático entre chicos y chicas, indicando entre otras:
1) Hoy, casi todas las chicas y chicos estudian matemáticas
hasta los 16 afios, pero las chicas no alcanzan el mismo éxito en los
exámenes de matemáticas ·que los chicos.
-51-
2) Los alumnos superan a las alumnas en los exámenes
oficiales de matemáticas.
3) La primera encuesta sobre la Ensefianza Primaria del A.P.U.
en 1978, encontró algunas diferencias entre los chicos y chicas en
cuanto a los resultados. La puntuación media de las chicas es
significativamente más alta en medidas de longitud, superficie y
volumen; aplicaciones del número; y razón y proporción.
4) En 1974 Fennema concluyó su trabajo diciendo que las
chicas rindieron ligeramente mejor que los chicos en las destrezas
menos complejas.
Para comprobar si el sexo influye en la ejecución matemática,
hemos realizado nuestra propia investigación con alumnos de 6° de
E.G.B., por creer que es un curso lo suficientemente importante para
detectar esta diferencia ya que, por una parte, supone un cambio de
ciclo y, por otra, sobre los 11-12 afies es cuando se efectúa el paso de
las operaciones concretas a,..las formales, según Piaget.
El trabajo lo centramos en· varios ·frentes:
a) La ejecución matemática al presentarles una prueba de
matemáticas elaborada por nosotros sobre contenidos del Ciclo Medio que
estimamos fundamentales para lograr los objetivos de 6° de EGB.
b) La ejecución matemática considerando las calificaciones
otorgadas por los profesores a su~lumnos y recogidas de los colegios.
c) La ejecución matemática considerando tests estandarizados.
d) La actitud hacia las matemáticas.
1. SUJETOS
Se ha tomado una muestra representativa de alumnos de 6° de
EGB de la provincia de Murcia, formada por 400 sujetos procedentes de
colegios tanto del medio urbano como del medio rural, de centros
públicos como priv~dos, que siguen el plan oficial y el plan
experimental.
2. PROCEDIMIENTO
2.1. DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS.
2 . 1 . 1 . y,,_~a, rk ~: E 1 a iumno que ha superado e 1
C.M., en términos generales, ha de conocer los contenidos de ese ciclo
en todas y cada una de las asignaturas.
-52-
Nuestra prueba de matemáticas ha sido un test para conocer si
los alumnos de 6° tenian aprehendidos los contenidos del C.M.
necesarios para lograr los objetivos de 6°. La prueba quedó dividida
en dos partes diferenciadas, Numérica y Geométrica, subdivididas en
subtests. elaboradas como dos pruebas independientes y pasadas a los
alumnos en distintas sesiones.
Los contenidos son:
Números 1: Distinguir los números naturales de los
racionales positivas y distinguir entre fracción y número racional.
Números 2: Operaciones en~+ (suma, resta. multiplicación y
división).
Decimal: Escribir fracciones en forma decimal y viceversa.
Automatismos de las operaciones con números en forma de fracción o en
forma decimal.
Potencia: Operaciones con potencias.
Divisibilidad: Conceptos previos para la adquisición de la
divisibilidad. m.c.d., m.c,_m.·, etc.
Estadistica: Conceptos· previos para la adquisición de
nociones de frecuencia. media, moda.
- Geometria 1: Conceptos fundamentales de geometria del plano.
- Geometria 2: Relaciones entre segmentos, relaciones entre
ángulos. posiciones de dos circunferencias . describir poligonos. etc.
Geometria 3: Medid.Is de longitudes, amplitudes. Y.
superficies.
2. 1. 2. .1''1.1.W8a. de UUd~: Se pasó el Factor G2 de
Cattell. que aprecia la inteligencia individual sin influencia de otros
factores como fluidez verbal, nivel cultural. clima educacional, etc.
Test de
Monedas. que conjuga diversas magnitudes, tamafios, valores y relaciones
cuantitativas. expresadas mediante representaciones gráficas y simbolos
matemáticos.
2.1.4. JllcW.wi ha.e.la. la.o ~. La prueba utilizada es
la del Prof. Gairin Sallán (1987) consistente en 22 frases. la mitad
formuladas de positiva y la otra mitad de forma negativa.· sobre
cuestiones de actividad matemática a las que el alumno ha de responder
diciendo si está de acuerdo, en desacuerdo o sin opinión.
Se recogienron las
calificaciones en matemáticas 'tanto en el Ciclo Medio como en 6°.
otorgadas por sus correspondientes profesores.
-53-
3. RESULTADOS
3.1. ESTAD ISTI COS .
N Med. Desv. t1p.
:P'>:ue/Ja, ,..,~
Números 1
Nif'ias 167 14.4 4.5
Nifios 232 13.9 4.9
Números 2
Nifias 167 11.5 5.3
Nifios 232 10.8 5.2
Decimal
Nifias 167 7.5 3.3
Nif'ios 232 7.2 3.4
Potencia
Nif'ias 167 7.1 3.6
Nifios ,.. 232 7.0 3.6
Divisibilidad
Nifias 167 7.3 5.3
Nifios 232 8.2 5.3
Estadistica
Nifias 167 4.7 3.2
Nifios J 232 5.0 3.1
Total Numérica
Nifias 167 52.2 17.9 1
1
Nifios 232 52.0 19.5 f
3''>,-u.e/,a, gee~
1
Geometr1a 1
Nifias 163 10.2 5.2
Nifios 226 8.8 4.7
Geometr1a 2
Nifias 163 7.2 5.5
Nifios 226 6.9 4.7
Geometr1a 3
Nifias 163 1.8 2.3
Nifios 226 1.5 2.0
Total Geometr1a
Nifias 163 19.3 10.8
Nif'ios 226 17.1 9.8
-54-
.ffntelige,n.ci,a,
Jtl,uü:ud
Nif'ias
Nifios
K~
Nif'ias
Nif'ios
Nif'ias
Nif'ios
'eall/i=cien,e,o ~
Ciclo Medio
Nif'ias
Nif'ios
6° E.G.B.
Nif'ias
Nif'ios
..J
167
232
167
229
167
233
167
230
167
231
20.9
21. 2
14.1
16.6
10.5
9.1
6.2
6 .. o
5.4
5.3
6.8
6.4
6.9
7.7
6.8
7.6
2.0
1.8
2.2
1.9
3.2 ANALISIS DE LA VARIANZA.
'Números 1
Números 2
Decimal
Potencia
Divisibilidad ....... .
Estadística ......... .
Total Numérica ...... .
Geometría 1
Geometría 2 ..
Geometría 3 ... . . . . .
Total Geometría ..... .
·Inteligencia .... _ .... .
·Aptitud numérica .... .
Actitud ............. .
Cal if . Ma t . C. M. . ... .
Calif. Mat. 6° ...... .
Diferencia no significativa
Diferencia no significativa
Diferencia no significativa
Diferencia no significativa
Diferencia no significativa
Diferencia no significativa
Diferencia no significativa
Diferencia muy signif. (+ nif'ias)
Diferencia no significativa
Diferencia no significativa
Diferencia significativa (+ nif'iasl
Diferencia no significativa
Diferencia muy signif. (+ nif'ios)
Diferencia significativa (+ nif'ias)
Diferencia no significativa
Diferencia no significativa
-55-
4. CONCLUSIONES
En cuanto a la prueba de matemáticas elaborada por nosotros,
detectamos que no existen diferencias significativas entre nifios y
nifias. salvo en la prueba de Geometría 1 compuesta por conceptos
geométricos teóricos, que nos indica que las nifias aprenden mejor los
conceptos, no así en relaciones espaciales establecida en Geometría 2 y
3, en donde no existen diferencias significativas por sexo.
En cuanto a la ejecución matemática. considerando las
calificaciones de los profesores. no existe diferencia por sexo tanto
en el Ciclo medio como en 6°.
Considerando los test estandarizados, constatamos que en
cuanto a Inteligencia no existen diferencias significativas por sexo,
pero sí existen difencias en cuanto a la Aptitud Numérica a favor de
los nifios. Si buscamos un explicación psicopedagógica, podríamos
deducir que como la prueba pasada a los alumnos está formada por
monedas representadas ¡wr"circuferericias, conjugando tanto magnitudes y
tamafios como relaciones cuantita.tivas, y está demostrado que las nifias
tienen mejor desarrollo lingüístico y social, pero los nifios tienen un
mayor desarrollo espacial; de ahí que los nifios hayan obtenido mejores
resultados que las nifias en esta prueba.
En cuanto a la actitud hacia las matemáticas. son las nifias
las que tien~n mejor predisposición al haber encontrado diferencias
significativas a favor de ellas.
Podemos concluir, a la vista de nuestra investigación, que no
existen, en general. diferencias por sexo en la efecución matemática,
no influyendo por tanto en los resultados obtenidos.
BIBLIOORAFIA
CATTELL. R. y CATTELL. A. (1986): Test de factor g. Escala 2.
(Tea; Madrid)
COCKCROFT. W. (1985): Las matemáticas sí cuentan. (MEC;
Madrid)
GAIRIN SALLAN, J. (1987): Las actitudes en educación. (PPU;
Barcelona)
M.E.C. (1981): Matemáticas. Estudios y experiencias
educativas. Serie EGB nº 8. (MEC; Madrid)
-56-
J
'
i
l ¡
t
j
'
M.E.C. (1982): "Programas renovados del Ciclo Medio". Revista
Vida Escolar nº 216 - 217. (MEC; Madrid)
M. E. C. ( 1985 )·: Programas renovados de la E. G. B. (Ciclo
Superior). (Escuela Espafiola; Madrid)
NORTES CHECA, A. (1985, 3ª ed.): Estadística teórica y
aplicada. (Santiago Rodríguez; Burgos)
NORTES CHECA, A. (1987): Encuestas y precios. (Síntesis;
Madrid)
NORTES CHECA, A. (1988): El paso de las operaciones concretas
a las formales: Un análisis en el dominio de las
matemáticas (Tesis doctoral). (Universidad de Murcia, sin
publicar)
NORTES CHECA, A. y MARTINEZ ARTERO, R. (1978): Psocopedagogía
de las Matemáticas. (Santiago Rodríguez; Burgos)
-57-