E.L BOUT 111 DE l/1.
SOCIEDAD CANARIA DE PROTESORES DE ~ATE~ATICAS
z
e
3:
r'l
;o
o
(J1
o
Lu¿,o Balffuena Ca,oiellano
I.B. •v¿e11.a y Cf.rw¿¡o•
El d:i'.a 28 de Noviembre de 1978 se crea oficialmente la SOCI E -
DAD CANARIA DE PROFESORES DE MATEMATICAS. Realment,e,la idea de crear.la
naci6 un afio antes·y,desde entonces se empez6 a trabajar. Ese día sefialado
fue el de la elecci6n de su primera junta directiva, como consecue.!l.
cia de la aprobaci6n de los•estatutoJpor parte del Ministerio correspo.!l_
diente.
Esta primera etapa, como en casi toda actividad de este tipo,
se caracteriz6 por sus altos y bajos y por el trabajo"constante,tenaz,
ilusionado y decidido de unos cuantos profesores que se propusieron,pe-se
a las limitaciones, contratiempos y alguna que otra incomprensi6n,sacar
adelante lo que creían una buena iniciativa ~n pro de la mejora de
la ensefianza en general y la de la Matemática en particular. Y la idea,
aquella idea que parecía al pri~cipio una utopía,empez6 a ?uajar,a perfeccionarse,
a hacerse poco a poco lo que hoy es la S.C.P.M. La seriedad
del trabajo desarrollado ha constituido una de sus bazas fundamentales.
La S.C.P.M. ha constituido una alternativa,mejor o peor,a la
ensefianza de la Matemática,que ha aglutinado a varios cientos de profe-sores
en torno a unas ideas y actividades,en momentos en que la forma -
ci6n del profesorado era pura anécdota; en que la cuesti6n del re.cicla-je
era prácticamente desconocida y la investigaci6n~etodol6gica estaba
controlada,cuando se hacía,o era fruto de un trabajo individual y desc2
9
nocido. Este era el panorama a pesar de que no han pasado muchos años.
Hoy tenemos la orgullosa satisfacción de saber que tras nuestra
Sociedad, han nacido otras Sociedades de Profesores de Matemáticas en
otros lugares del Estado y que profesores de otras asignaturas han emprendido,
también con gran ilusión,la constitución de Sociedades preocupadas
esencialmente por la mejora de la enseñanza. Mejorar cualquier a~
pecto educativo es algo generalmente lento; se necesitan años para poder
notar cambios significativos. Por esto,todo el trabajo derrochado por
estos grupos será recompensado con esa mejora que ya empieza a producirse.
Los primeros momentos de la S.C.P.M.;su ~época épica",fueron
de una gran dificultad, Pero una idea que estuvo clara desde un principio
fue la de la necesidad de elaborar una publicación que sirviese, entre
otras cosas,para ir recogiendo toda la actividad que se iba desarr~
llando,para informar a los socios de la vida de la Sociedad y demostrar
as{ que era algo vivo que intentaba salir adelante por encima de las di
ficultades que se iban presentando y, sobre todo,de vínculo de conocimLe~
to y expresión de todos los que tuviesen algo que aportar en beneficio
de nuestra profesión, Desde el principio, contamos con la decidida ayuda
de los Excmos. Cabildos de Gran Canaria y Tenerife; gracias a ellos se
lograron superar las dificultades económicas. Con dichas ideas y medios,
nació el BOLETIN DE LA S.C.P,M,,al que quiero dedicar esta glosa,recordando
sus nueve números publicados. Ahora, con la perspectiva que da el
tiempo,vemoé,sin dudas,que el BOLETIN fue la pieza fundamental que contribuyó
a conseguir que la Sociedad saliese adelante.
El que escribe estas líneas vivió intensamente esa primera et~
pa y sería muy largo relatar todas las incidencias. Es fácil imaginarcQ
mo se elaboraron los primeros números: buscar trabajos o elaborarlos,di
señar el bolet{n,pasar a maquina lo que se iba a publicar,llevarlo a la
fotocopiadora, separar las hojas,haéer la portada,grapar cada ejemplar,
•..• hasta que teníamos montado el número. Ello supo,ll{a un número de horaA
de dedicación difícil de evaluar; pero en ese trabajo había una gran
10
carga de ilusión en los pocos que lo hacían y,al final.·,,la gran satisf!!...C
ción que nos impulsaba a empezar el siguiente número.
Poco a poco fuimos superando los problemas y,a partir del nú-mero
5,dispusimos de métodos y medios que nos permitieron desligarnos de
• ese penoso aunque motivador trabajo y dedicarnos más a fondo a otros a~
pecto s.
Y así.saliendo cada número del Boletín "cuando podÍa",faltode
periodicidad pero portador de nuestro entusiasmo,llegamos al número 9,
En Marzo de 1981 apareció el primer número de la revista NUMEROS, digna.
sustituta del entrañable Boletín.
Las fechas de publicación fueron las siguientes
N9 - Noviemhre,1978
N9 2 Febrero,1979
N9 3 - Marzo,1979
N~ 4 - Ji.mio,1979
N~ 5 - Noviembre,1979
N~ 6 - Marzo,1980
N~ 7 - Junio,1980
N~ 8 - Diciembre, 1980
N~ 9 - Febrero,1981 - Dedicado al IV I.C.M.E.(Congreso
nacional de Enseñanza de la Matemática),Berkeley,U.S.A.,1980,
In ter-
Entre los números y artículos publicados,cuyo Índice incluir.§_
;~os en est.as páginas, existen algunos de gran interés. Sólo a v.ía de. eje.!!).
plo ~itaré los siguientes:
El 3 recoge un trabajo de Luis GÓmez García sobr~ el grado de
aceptación de la Matemática por parte del alumnado de B.U.P.,que prese~
ta reflexiones y conclusiones dignas de considerar,
Los números 4 y 7 informn sobre los trabajos de la Sociedad
en sus I y II Jornadas,
En el 9 se da una valiosa información sobre el IV I.C.M.E.,al
que asistieron dos miembros de la S.C.P.M. Estos Cg.ngresos,poco conocidoP
en España y que tienen lugar cada cuatro .años, son,probablemente,los
11
más imp0rtantes que se celebran sobre la ensefianza de la Matemática ani
vel mundial. El de 1980 en Berkeley,en cierto modo sirvi6 a nuestra So-ciedad
para iniciar una segunda etapa con mayor madurez y seguridad, ya
que comprobamos que nuestras preocupaciones y líneas de investiga~ión y
I
trabajo concidÍan con las de la mayoría de los paises,incluidos los más
avanzados.También nos permiti6 contactar con sociedRdes extranjeras si-milares,
con eminentes personalidades en el campo de la didáctica de la
Matemática y con los responsables de publicaciones con las que,desde e!)_
tonces,mantenemos intercambio. Todo ello nos permite conocer qué se ha-ce
en otros lugares en torno a la enseñanza de nuestra asignatura.
Indice de auio4ed y f4afajod :
Alvarez GÓmez,M~ J. - Olimpiada de Matemáticas en Bélgica -
N~ 8 ,pg. 74.
Armas Cruz, M. de ; Comez González, J .R. ; Olano y Lorenzo-Cá_
ceres,C. - Actividades desarrolladas por el Seminario de Matemáticas
del I.N.B. "Mencey Acaymo" de GÜÍmar en el curso 78-79 - N~ 7 , pg. 69.
Balbuena Castellano,L.:
La Matemática y los medios audiovisuales - N~ 1 , pg. 27,
Isaac Newton - N~ 1 , pg. 39.
Aportaciones al concepto de sucesión - N~ 2 , pg. 30.
Enseñanza e investigación - N~ 7 ,pg. 50.
Balbuena Castellano, L. y García Cruz,J.A. - El Seminario de
Matemáticas en el B.U.P. - N~ 4 , pg. 39 •
• Balbuena Castellan-o,L. y Fernández Reyes,M, - Informe sobre
el IV Congreso Internacionkl sobre Enseñanza de la Matemática - N~9.~20
Balbuena Castellano,L. ; González Hernández,M. ; Delgado HeE
nández,P. y Rivarés Bolívar,M~ del R. - Comunicación del Seminario Didáctico
de Matemáticas del I.N.B. de Tejina - N~ 7 , pg.65 .
• Batista,L y Rodrigo,M, - La adquisición de los primeros con -
ce~tos científicos en el niño según Piaget - N~ 8 ~ pg. 38 •
• Bau~á Sangenís,F. - Experiencia de una programación en los
12
primeros niveles de E.G.B. en el C.P. "Princesa Tejina" - N2 7 , pg. 54
Fajardo Utrilla,J.M.- Aplicaci6n de la teoría de grupos de co~
gruencias algebraicas y geométri.cas a la composici6n musical - N2 8,p.42
Fernández Reyes,M, ; García Mora,E, ; Lorenzo Hernández,R. ;
González Hernández,M. y Santos Hernández,A. - Conexi6n de la Matemática
de E.G.B, con la de B.U.P. - N~ 4 , pg. 7.
García Cruz,J.A.:
Gauss,1! parte - N2 5, pg. 46~
Gauss,2! parte - N2 6 , pg. 65
Reseña bibliográfica - N2 4 , pg. 83
Gimeno Blasco, L. - Estudio de algunos problemas interdisci -
plinares con base en Matemáticas en primer curso de B,U,P. -N2 5 ,pg.30
G6mez García, L
Aproximaci6n al problema de la Matemática en el B.U.P. -N2 3
La formaci6n integral del alumno. El problema de la motiva -
ci6n - N~ 4 , pg. 17.
El juego de los errores como motivaci6n - N2 6 , pg. 30.
González García, J, :
Matemática y Filatelia - N2 5 , pg. 64,
Un método de trabajo para la enseñanza de las Matemáticas -
N2 7 , pg. 39.
González de la Huerta,F. - La quiniela - N2 7 , pg. 76,
Hernández Guarch,F, ;Arribí"L6pez,A. ; L6pez Cancio,J,A. y
Limiñana Cañal, J .M. - Generaci6n de números al.ea torios mediante comput_!!;
dora, Sus aplicaciones didácticas, - N~ 6 ,pg •. 13.
Hernández Guarch,F. ; ArribÍ L6pez,A. y Limiñana Cañal,J.Mº -
Introducci6n del lenguaje BASIC en los contenidos del B.U.P. _j2 7,pg.3
, Isidoro Martín,A. - Un enfoque distinto de la Estadística en
el Bachillerato ~ N~ 6 , pg. 44.
, Martin6n Cejas, A. - Algunas reflexiones sobre la enseñanza del
Análisis en el Bachillerato - N~ 6 , pg.50.
, Malina Iglesias,C. - El producto mixto - N~ 5 , pg. 20.
13
Melina Iglesias,C. ; Martinón Cejas,A. y Mata González, E. ~
Programa de Matemáticas para B.U.P. y C.O.U •. elaborado por el
I.N.E. "Poeta Viana• de Santa Cruz de Tenerife - N2 7 ,pg. 28.
Moreno Piquero,J.C. - Análisis de una experiencia pedag6gica.
Un simple ejemplo. - N2 4 ,pg. 56.
Pascual Ibarra,J.R. :
Papel de la Geometr:i'.a elemental en la educaci6n general - N2
6 ' pg. 58
Introducci6n heur:i'.stica del concepto de ndmero r~al en el Bachillerato
- N2 8 ,pg. 63 •
• Ravelo González,M. - El uso de la calculadora en el aula -
N2 4 ' pg. 78 •
• Sinclair, Herminia - Adquisici6n del lenguaje y conocimiento
de la Maiemática en nifio~ - N2 9 , pg. 7
• Socas Robayna,M. y Moreno Piquero,J.C. - Experiencia didáctica
en l2 de B.U.P. - N2 1 , pg. 19.
El BOLETIN sac6,además,a debate los siguientes temas :
(fJ o
()
Matemática clásica y Matemática moderna - N21,pg.10 y N22,p. 53 ~
La Matemática que se explica y su utilidad - N2 5, pg.14.
La Geometr:i'.a de Euclides en la E.G.B. - N2 6 , pg. 9.
Y,en su Hemeroteca,present6 las revistas
JOURNAL DE MATHEMATIQUF.S ELEMENTAIRES - N2 1 , pg. 47.
LE PETIT ARCHIMEDE - N2 2 , pg. 56.
MATHEMATICS TEACHING - N2 5 , pg. 54.
z
l>
;;a
l>
o
"' -u
·;;a
o .,,
Vl
o
Cl
~·
Nos satisface decir,por dltimo,que,a pesar de la limitaci6n b~ ~
rocrática de s6lo poderse distribuir entre los socios,nuejiro BOLETIN
lleg6 a muchos profesores de Espafia e,incluso,a algunos extranjeros.
t:>I
Vl
l>
l>
()
z
r'l
:E:
-;
o
z