108 ENTRE EL 21 DE MARZO Y EL 27 DE ABRIL de 2003 las Salas de
Exposiciones de la Casa-Museo Tomás Morales albergaron
la primera muestra de coleccionismo modernista en Cana-rias,
una iniciativa destinada a presentar al público las di-versas
colecciones que existen en las islas, especializadas
en diversos aspectos artísticos del arte modernista y déco,
tanto a escala regional, como nacional e internacional. Co-leccionismo
y Modernismo en Canarias (I) fue una experiencia
particularmente grata, porque al margen de la calidad de
la colección expuesta, representaba la presentación formal
del Depósito del Fondo Artístico Pedro Almeida Cabrera.
El profesor Almeida, estudioso del modernismo espa-ñol
y el experto actual en la obra de Néstor Martín Fernán-dez
de la Torre, ha formado a lo largo de treinta años una
singular colección de pintura, dibujo, grabados, escultura,
cerámica, cristal, orfebrería en metal y elementos de cons-trucción
y ediciones art nouveau y art déco. La exposición
estaba organizada en ocho secciones temáticas que permi-tían
el agrupamiento por clases de las obras reunidas.
Aparte de la vertiente canario-española, el Fondo Artís-tico
Pedro Almeida Cabrera tiene obra artística proceden-te
de Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania, Austria e Ita-lia.
Destacamos ahora, a modo de recordatorio, algunos de
los hitos visuales más notables de la colección. En la sec-ción
de pintura, la hermosa copia al óleo de un original de
G. F. Watts y la acuarela del simbolista inglés John Terrick
Williams. Como elementos de carpintería y mobiliario, la
lámpara francesa romboidal en bronce y la vidriera del
Norte de Inglaterra que se restauró y se encastró en una
puerta, transformándola así en una de las primera vidrie-ras
modernistas conservadas por un museo canario. En la
metalistería, cabe mencionar la colección de palas de mesa
en cobre, bronce y estaño; y en cerámica, el conjunto mo-numental
de jarrones con diseños vegetales en relieve y el
jarrón monumental con escultura de una dama que fue el
emblema de la muestra.
Varios ex-libris, portadas de álbumes fotográficos, por-tadas
de la casa editorial Simón i Muntaner y carteles ocu-
Coleccionismo y
Modernismo
en Canarias
109
paban una parte de la Sala Lateral. En el apartado del gra-bado,
pudimos ver los tres aguafuertes del decadentista
catalán e íntimo amigo de Néstor, Mariano Andreu i Es-tany,
además de la obra del tinerfeño Francisco Borges Sa-las,
El Pecado, icono del tardosimbolismo canario. El nú-mero
de visitantes y las expresiones entusiastas que suscitó
Coleccionismo y Modernismo en Canarias (I) son prueba del
cambio cualitativo por parte del público museístico hacia
todas las manifestaciones de este movimiento, justamente
denominado como “el último estilo internacional”.