ACEREDA, Alberto: El modernismo poético: estudio crítico y anto-logía
temática. Salamanca: Altamar, D.L. 2001. (Bibliote-ca
Hispánica; 37). Contiene: “Estampa de la ciudad pri-mitiva”
por Tomás Morales (p. 299).
ÁLVAREZ CRUZ, Luis: Las tabernas literarias de la isla. La La-guna
de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios, 1962.
Contiene: mención a Tomás Morales (p. 41, 64).
DÍEZ-CANEDO, Enrique: Algunos versos; con un retrato del au-tor
por J. Moreno Villa. Madrid: [s.n.], 1924 (Imp. Ciu-dad
Lineal). (Cuadernos Literarios; 7).
CARRÈRE, Emilio: El bebedor de lágrimas; ilustraciones de Pe-nagos.
Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1924. (La No-vela
de Hoy; 111).
—Alda: novela inédita. Madrid: [Prensa Popular], 1921. (La
Novela Corta; 265).
CASARES, Julio: Crítica profana: Valle-Inclán, Azorín, Ricardo
León. Madrid: Renacimiento, 1915.
DARÍO, Rubén: Obras poéticas completas; introducción y ensa-yo
bibliográfico del poeta Federico Carlos Sáinz de Ro-bles.
Ed. Revisada. Madrid: M. Aguilar, 1945.
GÓMEZ DE LA SERNA, Gaspar: Cuaderno de Soria; ilustraciones
de José Romero Escassi. [Madrid]: Arión, 1959.
GONZÁLEZ DÍAZ, Francisco: Visiones del mar y de la playa. Las
Palmas: Tipografía del Diario, 1919.
HERNÁNDEZ, Miguel: Dentro – de luz y otras prosas; cubierta e
ilustraciones de José Romero Escassi. Madrid: Arión,
D.L., 1958.
JIMENO, Javier: La medalla modernista [catálogo de exposi-ción].
Barcelona: Museu Nacional d’Art de Calalunya,
2001. (Intercambio interbibliotecario).
KÉRI, András: Nyelv Világ [Mundo de los Idiomas]. Departa-mento
de Lenguas Extranjeras y Comunicación de la
Facultad de Comercio, Hostelería y Turismo de la Es-cuela
Superior de Turismo de Budapest. Nº 1, 2004.
ISSN: 1786-0636. Contiene: “Gran Canaria kikötóje”
[Puerto de Gran Canaria] por Tomás Morales (p. 42).
(Donación del autor).
22
Ediciones
especializadas
LEZCANO, Pedro: Consejo de paz. Las Palmas de Gran Cana-ria:
Talleres de Pedro Lezcano, 1965.
MADERA, Chona: Obras completas. Barcelona: Rondas, 1979
MARQUINA, Eduardo: Vendimión. Madrid: Sucesores de Her-nando,
1909.
—Elegías. Madrid: Renacimiento, [191?].
Renacimiento / director, Gregorio Martínez Sierra. Sevilla:
Renacimiento, 2002. 2 v. Facsímiles de Revistas litera-rias.
Contiene: Tomo I (números 1-5, Marzo-Julio). To-mo
II (números 6-10, Agosto-Diciembre). Reprod. Facs.
de la ed. de : Renacimiento, 1907.
RUEDA, Salvador: Poesías escogidas. Madrid: Biblioteca Rena-cimiento,
1912.
—Cantos de la vendimia; con un juicio de D. Gabriel Ruiz de
Almodóvar. Valencia: Pascual Aguilar, [1891].
—Antología poética; sel. y pról. de Rafael Alberti; palabras fi-nales
de Miguel de Unamuno. Buenos Aires: Pleamar
[1944].
—Donde Cristo dio las tres voces: novela inédita. Madrid:
[Prensa Popular], 1919. (La Novela Corta; 174).
—La reja: (adaptada expresamente a las dimensiones de esta Re-vista).
Madrid: [Prensa Popular], 1917. (La Novela Cor-ta;
90).
—La vocación: novela escénica inédita en tres jornadas, en prosa.
Madrid: [Prensa Popular], 1921. (La Novela Corta;
280).
—La virgen María: boceto de una obra teatral, inédito. Madrid:
[Prensa Popular], 1920. (La Novela Corta; 228).
—La Musa. [Madrid]: [s.n.], 1922 (Imp. de Alrededor del
Mundo). (Los Contemporáneos; 682).
—Salvador Rueda. Sus mejores versos; prólogo de M. R. Blan-co
Belmonte; portada e ilustraciones de Pedraza Ostos;
retrato por Cuevas. Madrid: Gráficas Unión, 1929. (Los
Poetas; 25).
23
24
—La procesión de la naturaleza: poema. El poeta futuro. Madrid:
imp. y enc . de José Rueda, 1908. Contiene: “El poeta
futuro” a Tomás Morales (p. 57-60).
—Antología poética. Madrid: Renacimiento [s.a.].
—El salvaje; ilustraciones de Álvarez-Dumont. Madrid:
[s.n.], 1909 (Imp. de Alrededor del Mundo). (Los Con-temporáneos;
40).
—Bajo la parra. Madrid: Gaceta Universal, [s.a.].
—El poema de los ojos: drama en dos actos; ilustraciones de
E. de la Rocha. Madrid: [s.n.], 1908 (Imp. Artística
Española).
—Poesías completas. 2ª ed. Barcelona: Maucci, [s.a.].
—Cantando por ambos mundos: nueva colección de poesías.
Barcelona: Maucci, [s.a.].
—La guitarra: drama en tres actos; ilustraciones de Pedre-ro.
Madrid: [s.n.], 1907 (Imp. de A. Mazo).
—El salvaje: novela poética. Madrid: [s.n.], 1933 (Artes Grá-ficas).
(Revista Literaria. Novelas y Cuentos; 261).
SUÁREZ LEÓN, S.: El alma de los niños: poemas infantiles; pala-bras
preliminares de Arturo Sarmiento; ilustraciones de
C. Suárez Moreno. Gran Canaria: Imprenta Diario,
1921.
SANTULLANO, Luis: Romancero español: selección de romances an-tiguos
y modernos, según las colecciones más autorizadas. Ma-drid:
Aguilar, 1930.
SOCORRO PÉREZ, Manuel: Homenaje; [prólogo de Joaquín Ar-tiles].
Las Palmas de Gran Canaria: Imprenta Lezcano,
1965. Contiene: “Tomás Morales, poeta del mar” (p. 92-
109).
SOSA BARROSO, Manuel: Calas en el romancero de Lanzarote.
Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria (Comisión de
Educación y Cultura), 1966.
UNAMUNO, Miguel de: El Cristo de Velázquez. Poema. [Madrid]:
Calpe, 1920.
VALLE-INCLÁN, Ramón: Águila de Blasón: comedia bárbara di-vidida
en cinco jornadas. Madrid: Sociedad Española de
Librería, 1922 (Imprenta de Sáez Hermanos).
—Sonata de estío: memorias del marqués de Bradomín. Madrid:
Imprenta Rivadeneyra, 1928.
—La guerra carlista. Los cruzados de la causa. [Madrid]: Rua
Nueva, 1941.
—Cara de plata: comedia bárbara dividida en tres jornadas.
Madrid: Renacimiento, 1923.
—Romance de lobos: comedia bárbara dividida en cinco jornadas.
Madrid: Gregoria Pueyo, 1908.
VIANA, Antonio de: Antigüedades de las islas afortunadas de
la Gran Canaria, conquista de Tenerife y aparición de la
santa imagen de la Candelaria: en verso y octava rima; di-rigido
al capitán Don Juan Guerra y Ayala, señor del
Mayorazgo del Valle de Guerra. Tenerife: Tipografía de
La Laguna, 1905.
VIDAL I MAYNOU, Cecilia [et al.]: Les arts industrials als car-tells
modernistas: exposició del 25 de juliol al 24 de se-tembre
2002. Barcelona: Museu Nacional d’Art de Ca-talunya,
2002. (Intercambio interbibliotecario).
VILLAESPESA, Francisco: Jardines de plata: poesías. Madrid: Im-prenta
Helénica, 1912.
—Ajimeces de ensueño: poesías. Madrid: Librería de la Viuda
de G. Pueyo, 1914.
VILLENA, Luis Antonio: Los andróginos del lenguaje: escritos so-bre
literatura y arte del simbolismo. Madrid: Valdemar, 2001.
(El Club Diógnes. Autores Españoles; 166). Contiene:
“Fernando Fortún: crepuscular español”, capítulo que
menciona a Tomás Morales, Alonso Quesada y Néstor,
entre otros.
W. PHILLIPS, Allen: Poetas del Día: El Liberal (1908-1909). Bar-celona:
Anthropos, 1989. (Ámbitos Literarios. Poesía;
93). Contiene: “Canto subjetivo” de Tomás Morales,
pp. 95-96.
Antología de “Odonais”; prólogo de Vicente Aleixandre. 2ª
ed. rev. y aum. Madrid: Rialp, 1956.
25