CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO y para cele-brar
el centenario de la publicación de Juan Ramón Jimé-nez,
Platero y yo, la Casa-Museo Tomás Morales, dependien-te
de la Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecno-logías
del Cabildo de Gran Canaria, proyectó el documen-tal
Platero y yo de Juan Ramón Jiménez con guión de Miguel
Marías y realización de Enrique Nicanor Parra que se estre-nó
en 1976 para la serie de TVE Los libros (1974-1977). Pla-tero
y yo es el eslabón que permite al guionista adentrarse
en la obra de Juan Ramón Jiménez y con el pretexto de una
entrevista para televisión, hecha el día en el que le conce-dieron
el Premio Nobel, comienza el documental protago-nizado
por Agustín González, que encarna a Juan Ramón;
Gerardo Malla, que protagoniza el papel de un periodista
de TV que entrevista a Juan Ramón; y Manuel Ferreiro,
Gabriela Farriza y Jesús Alcaide, que actuán como equipo
técnico de la entrevista, se trata de una especie de ficción
narrativa que se rueda en la casa de Juan Ramón Jiménez
en Puerto Rico, a donde llega la noticia de la concesión del
Premio Nobel, y en Moguer (Huelva), su tierra natal. El
rodaje se centra prácticamente en la casa donde vivió el
poeta en Moguer, convertida hoy en día en casa-museo, en
los lugares que frecuentaba el poeta en
Moguer y todo el guión gira en torno a
su libro Platero y yo (1914), uno de los
mejores conjuntos de poemas en prosa de la literatura espa-ñola.
Lectura de niños y adultos en todos los países de len-gua
hispana. Traducido a las más importantes lenguas de la
cultura y obra clave de la literatura contemporánea. Libro
que es, entre otras cosas, elegía andaluza, autobiografía líri-ca,
inmortalización del pueblo natal del autor y creación de
un mito imperecedero: Platero, el burrillo de Moguer.
La serie Los Libros realizada y emitida por TVE desde
febrero de 1974 a diciembre de 1977 constó de veintinue-ve
programas encargados por TVE a diferentes realizado-res.
Como nos recuerda Luis Miguel Fernández, Profesor
de la Universidad de Santiago y Miembro del CEFILMUS
(Centro de Estudios Fílmicos de la Universidad de Santia-
132
Platero y yo
de Juan Ramón
Jiménez
en la serie
Los libros de TVE.
Casa-Museo Tomás Morales
26 y 27 de abril
(proyección en el Salón de actos);
y del 23 de abril
al 30 de septiembre
(proyección en la Sala de exposiciones)
go) en una publicación de 2010: “la serie Los libros, extraña
conjunción de clásicos y modernos que muy pronto habría
de convertirse en objeto de deseo y modelo de referencia
a seguir para quienes pretendían aunar la alta cultura con
los medios de comunicación de masas y el novedoso discur-so
de imágenes televisivas”. Y con respecto al capítulo de
Platero y yo nos comenta: “especialmente significativo es el
capítulo de Platero y yo porque bajo la ficción y parodia al
mismo tiempo de un reportaje televisivo sobre la figura de
Juan Ramón Jiménez y su conocido libro, se contraponen
el mundo ficticio de las luces de la popularidad (la televi-sión)
y la luz del espíritu que, a través de la luminosidad de
Moguer, remite al sentido más hondo de aquel libro juan-ramoniano,
espejo sui géneris de la propia serie de Los
libros, con su mezcla de cultura de masas y de minorías”.
La emisión de los programas tuvo tres épocas, la prime-ra
de febrero a junio de 1974 constó de dieciséis capítulos,
siendo el programa piloto de la serie el de La Fontana de
Oro, de Galdós dirigido por J. Fernández Santos. En la
segunda temporada, de marzo a junio de 1976, se emitie-ron
otros ocho capítulos, y es en esta segunda temporada
donde se emitió el capítulo dedicado a Platero y yo de Juan
Ramón Jiménez dirigido por Enrique Nicanor en 1976. En
la tercera y última etapa de la serie, del 30 de noviembre al
28 de diciembre de 1978, se emitieron cuatro programas de
clásicos de la literatura universal y no española.
La serie Los Libros tuvo una acogida muy favorable entre
la crítica especializada de la época, destacamos la crítica
diaria realizada por Enrique del Corral en ABC en 1976
sobre Platero y yo: “Pocas veces, que recordemos, ha sido
usada la televisión con mejor acuerdo y más delicada inten-ción.
Platero y yo (Los Libros) dio la medida exacta de un
texto original y la valía de un director-realizador responsa-ble.
Enrique Nicanor separó muy bien el doble juego –la
realidad juanramoniana y la realidad pretextada de la entre-vista–
de la acción televisiva del programa como programa
atento a un fin: divulgar a J. R. J. y su obra y meternos de
lleno en su escenario puertorriqueño y moguereño”.
133
Retrato de Juan Ramón
Jiménez.
Fundación Zenobia y
Juan Ramón Jiménez.