ROBERTO GARCÍA DE MESA es Licenciado en Derecho
y, también, Licenciado en Filología Hispánica y Doc-tor
en Filología Hispánica con la tesis titulada El tea-tro
de vanguardia en Canarias (1924-1936), publicada
recientemente. Cuenta con una extensa obra litera-ria
editada en libros de poesía, teatro, narrativa
breve, ensayo y ediciones críticas, entre los que des-tacan
los siguientes títulos: Apuntes teatrales (1999,
2006), XX (2001, 2006), Taumántide (2002, 2006),
Los anticuerpos (2003, 2006), La señora Blume (2006),
El sujeto de los otros (2006), Luminarias (2006), Teoría
de los ocho movimientos (2006), Interior de una cámara
de cera (2006) y Outside (2010), en teatro; Los circui-tos
planetarios. Antología 1994-1999 (2006), El anillo
pendular. Bocetos para una poética del espacio (1998,
2006), Memorias de un objeto (2001, 2006), el libro-objeto
Puntos de fuga (2005), Los pájaros invisibles /
Nausinoos (2006), Oblivion (2009), Bestiario (2010),
Los cuerpos remotos (2012) y Observatorios (2014), en
poesía; Fractales (2005), Visiones desde el marco (2008)
y Fisonomías (2014) en narrativa breve; Gravitaciones
de una máscara (2008), La poesía en el teatro, la pintu-ra
en la música (2009) y Cinco ensayos sobre poesía escé-nica
(2012), en compendios de ensayos sobre artes
escénicas, literatura y artes visuales; Obras Completas,
de José Antonio Padrón (2007), la pieza de teatro
Proyecciones (2008), Epistolario (2009) y La aurora
sumergida y otros poemas inéditos (2010), los tres últi-mos
del poeta Pedro García Cabrera, en ediciones
críticas, así como Conversaciones con Rafael Arozarena
(2004), entre otros. Algunos de sus trabajos han sido
traducidos al inglés por Mario Domínguez Parra y
Joseph Mulligan, y al griego moderno, por Ati Soler-ti.
Algunos de sus textos poéticos, de narrativa breve
86
Þ
Bibliografía de
Roberto García
de Mesa.
Þ
y teatrales han sido publicados (o en su lengua original, el castellano, o bien, tradu-cidos
al inglés y al griego moderno) en revistas de literatura, tanto en España (La
Plazuela de las Letras, El Planeta, La Fábrica, Cuadernos del Ateneo de La Laguna, Disen-so,
Poetas del Siglo XXI, etc.), como en Gran Bretaña (3:AM Magazine), Estados Uni-dos
(Receptacle Music and Literary Magazine y Ezra), Austria (Poetry Salzburg Review),
Grecia (Vakxikon), Italia (Isla Negra y Flash fiction), Venezuela (Revista Poesía) y Méxi-co
(Círculo de Poesía). En 2006, Idea compiló una colección que reunía toda su cre-ación
publicada e inédita de poesía y teatro hasta el momento en once volúmenes.
Fue uno de los redactores de la Enciclopedia de la Literatura Canaria (2007). Es miem-bro
numerario del Instituto de Estudios Canarios. Como investigador universitario
ha colaborado con sus trabajos ensayísticos y artículos en grupos como ARTEA, del
Archivo Virtual de Artes Escénicas, de la Universidad de Castilla-La Mancha, SELI-TEN@
T, de la UNED, con el grupo MODERNARIA de la Facultad de Filología His-pánica
de la Universidad de La Laguna, así como en varias revistas especializadas en
Europa y América. Ha sido dramaturgo y dramaturgista residente en el Teatro Gui-merá
(2007), artista visual residente en el Museo Conca (2011-2012) y director y dra-maturgo
residente en el Teatro Victoria (2012), en Tenerife (España). Además, ha
sido seleccionado como beneficiario de dos ayudas a la dramaturgia por sus textos
La señora Blume (Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias,
2005) y Tratado sobre la ceguera (Iberescena, Gobierno de España, 2009). De entre sus
piezas y performances llevadas a escena, destacan las siguientes: Taumántide (2002),
Mi doble (2004), La caja múltiple (2004), El primer espectador (2006), Puntos de fuga
(2006), La mujer concreta (para la obra de danza-teatro Dragón, 2007), Meditaciones en
(6) (2006), Los cien mil hijos del astro (2007), su versión libre de Él (novela homóni-ma
de Mercedes Pinto, 2008), Principios para la construcción de un cuerpo (para la obra
de danza-teatro Esperanza-Yakar, Hope, 2009), Los hijos del Parlamento (2010), El no actor
(2011), dos cuadros de Hipólita o el concierto del emperador (2011), El sujeto de los otros
(2012) y Hamlet post scriptum (2012), entre otras. Algunos de estos trabajos han sido
filmados para el cine y han dado, como fruto de ello, el documental Jardín barroco,
un trabajo producido por el grupo Digital 104, y grabado (realización, cámara, foto-grafía
y montaje) por el director de cine Jairo López, reflejo de una intervención
en el espacio Museo Conca (Sala Conca), que llevó a cabo García de Mesa durante
varias sesiones a lo largo de dos semanas de noviembre de 2011, un proceso de cre-ación
que dio como resultado la composición y ejecución por él mismo de poemas,
87
88
acciones, performances, música irregular, instalaciones y obra gráfica. Así mismo,
su Concierto de música irregular para piano, contrabajo, cabeza y manos enyesadas El sujeto
de los otros, llevado a cabo en 2012, con la colaboración del contrabajista Luismo
Valladares y la maquilladora Eli Fernández, también en el Museo Conca, fue graba-do
(realización, cámara, fotografía y montaje) por el director de cine Josep Vilage-liu,
dando como resultado un mediometraje del mismo título. Además, ha realiza-do
varias exposiciones individuales (Gnossienne, Universidad de La Laguna, 2001;
Fissures, Ateneo de La Laguna, 2002; Puntos de fuga, Centro de Grabado Internacio-nal
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 2006; Línea de centros, Sala Antonio
Palacios, Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2006, y El jardín barroco, Sala Conca, La
Laguna, 2011), y ha interpretado sus composiciones a piano de música irregular en
diversos espacios, en las Islas Canarias y en Madrid (Taumántide, Ateneo de La Lagu-na,
2002; Poéticas irregulares, Ateneo de La Laguna, 2003; Variaciones para un libro de
Antonio Jiménez Paz, Ateneo de La Laguna, 2003; La caja múltiple, Ateneo de La Lagu-na,
2004; Variaciones para el día mundial del Teatro, Ateneo de La Laguna, 2004; El
primer espectador y Nausinoos, Ateneo de La Laguna, 2006; Nausinoos y Elektra, Sala
Antonio Palacios del Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2006; Puntos de fuga, facha-da
del Teatro Guimerá, ciclo Canarios dentro y fuera, junto a la percusión de José
Pedro Pérez, 2006; Cosmologías, perteneciente a la obra Dragón, collage surrealista de
danza, junto a la percusión de José Pedro Pérez, Teatro Guimerá, 2007; Bocetos para
un concierto de música irregular para piano intervenido y un intérprete, en clave física (de
5 a 3 pasos), grabado por el director de cine Jairo López, Museo Conca, La Lagu-na,
Tenerife, 2011, y El sujeto de los otros. Concierto de música irregular para piano, con-trabajo,
cabeza y manos enyesadas, junto a Luismo Valladares (contrabajo) y Eli Fer-nández
(enyesadora) y grabado por el director de cine Josep Vilageliu, en el Museo
Conca (La Laguna, Tenerife), en 2012.