• ALLEN, Jonathan. 2 cuentos para Néstor & Tomás. [Oro
de otoño y París]; ilustraciones de Manolo Ruiz. Las Pal-mas
de Gran Canaria: La Región Más Escondida, 2013.
JONATHAN ALLEN, ESCRITOR Y PROFESOR de la Universi-dad
de Las Palmas de Gran Canaria, nos presenta dos de sus
últimos cuentos: Oro de otoño, dedicado al pintor Néstor Mar-tín-
Fernández de la Torre (1887-1938); y París, dedicado al
poeta modernista Tomás Morales (1884-1921). Los dos rela-tos
están ilustrados por el pintor Manuel Ruiz. Señala, Allen,
que la entrega que presenta es una edición artesana que
pertenece a la serie ‘2 cuentos para…’ y que
“son dos cuentos con una bisagra común”, y
que el año que viene los verá incluidos en la
compilación de quince unidades titulada
‘Oro de otoño y otros cuentos de creadores
canarios’ que imprimirá Ediciones Idea. El
profesor de Filología Francesa de la Universi-dad
de Las Palmas de Gran Canaria apunta
que “estos dos cuentos cierran la escritura de
los relatos que he dedicado a artistas, creado-res
y canarios notables en general, tanto vivos
como muertos. Los cuentos giran sobre un
acontecimiento imaginario que se inserta en
la glosa biográfica de los personajes. En el
caso de Oro de otoño aparece Néstor durante
los últimos días que pasó en París antes de su
retorno definitivo a Gran Canaria, y en el caso
de París el espíritu de Tomás Morales se mar-
2Cuentos para Néstor & Tomás,
por Jonathan Allen
71
ORO DE OTOÑO
El siglo corría, volaba, medía la velocidad de la luz, descubría que la materia era mera apa-riencia.
No había meta insuperable hasta que el hado oscuro de Europa la sumió en la más
feroz conflagración. En ese compás de espera, durante la neutralidad española, volviste a mirar
atrás, hacia los profundos barrancos de las islas, a héroes y guerreros impávidos, a mujeres
poderosas que morían de amor. Al misterio del atardecer, a la alquímica grandeza del alba, al
océano, la casa Atlántica. ¿Cómo comunicar a los demás, a aliados y enemigos, que eras un espí-ritu
del mar? ¿Que el ser habita en el agua y en sus criaturas, en las calmas y en las tempesta-des,
en la cristalina orilla y en la oscuridad abisal?
El poema del mar no tuvo ni principio, ni fin concreto. Fue secuencia pura, exaltación,
fijación del alma en la metamorfosis marina. Niños y jóvenes a lomos de peces gigantes, auna-dos
con las mareas, zarandeados por remolinos, varados sobre rocas, enfrentados en letales
batallas, y finalmente, reposando en la traslúcida paz del agua verde.
JONATHAN ALLEN
Oro de otoño, [Fragmento]
cha a la capital francesa poco después de haber fallecido el
poeta, cumpliendo así el deseo de conocer París, un viaje
meditado que la muerte le arrebató”.
El escritor Luis León Barreto nos define al autor y su
narrativa de esta manera “el autor es juguetón, le encanta
introducirse en tiempos remotos, exhibir su erudición,
jugar a los anacronismos. Construye climas populares y
72
73
PARÍS
-Tengo, don Tomás, algo especial que contarle de lo que sentí al leer Los puertos, los mares
y los hombres de mar. A punto estuve de marcharme ese día de París. Sus poemas eran las pala-bras
exactas que a mí me faltaron para describir los sentimientos de mi infancia. No había nada
que me impresionase más que ver los barcos y los marineros del mundo entero en el Puerto
de la Luz. Los grandes trasatlánticos, los cargueros, los paquebotes y los misteriosos veleros,
como la fragata Olinda. Comprendo ahora que este viaje que acabo de realizar empezó enton-ces,
en ese contacto intuitivo y semiconsciente:
Esta vieja fragata tiene sobre el sollado
un fanal primoroso con una imagen linda;
y en la popa, en barrocos caracteres grabado,
sobre el LISBOA clásico, un dulce nombre: Olinda
Como es de mucho porte y es cara la estadía,
alija el cargamento con profusión liviana:
llegó anteayer de Porto, filando el mediodía,
y hacia el Cabo de Hornos ha de salir mañana…
JONATHAN ALLEN
París, [Fragmento]
ambientes distinguidos con variedad de recursos. Escribe
con una cierta distancia, como si su pluma fuera el ojo de
una cámara a lo Nouveau Roman, en él pesa la tradición
literaria desde Dickens a Henry James, de Cervantes a
Milan Kundera. Tiene gusto por los personajes y los
ambientes antiguos, escribe como si fuera un aristócrata
europeo que observa la vida con guiños de humor y fina
ironía británica.”
JONATHAN ALLEN es profesor de Filología Francesa
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
también, dirige el Diploma de Estudios Canarios
entre 2007 y 2009. En 1991, comienza a colaborar
con el Centro Atlántico de Arte Moderno, como
adjunto al Departamento de Debate y Pensamien-to
y coordinador de la Revista Atlántica de las Artes,
que dirigía el profesor de la Universidad de La
Laguna, Andrés Sánchez Robayna. Desde 2000 diri-ge
Moralia. Revista de Estudios Modernistas, revista
internacional con distribución en Europa y Améri-ca
Latina, editada por la Casa Museo Tomás Mora-les
del Cabildo de Gran Canaria, y desde 1995, la
“Colección de Viajes y Viajeros Históricos”, también
del Cabildo grancanario. Ha sido colaborador de La
Provincia, (1990-1998) y del Canarias 7, (1998-2008)
y en 2011 comienza a colaborar con El País. Entre
2004-2008 publica la trilogía Arturo Rey de Erbania
(Huerga & Fierro Editores, Madrid, 2005-2008). En
2009, la novela El sueño de Praga,(IDEA, Tenerife.
Segunda edición en 2011), un análisis del coleccio-nismo
y también biografía del Emperador Habsbur-go
Rodolfo II, traducida al checo, en la colección
“Knizhny Klub,” (Prázská Noc, Euromedia Group,
2011). En 2010, se imprimen Napoleón en Santa Hele-na
& otros cuentos, (Madrid, Huerga y Fierro Edito-res)
y El viaje de Balzac & otros cuentos, (IDEA, Tene-rife)
y, en 2011, Venecia & otros cuentos de amor y alco-hol,
(IDEA, Tenerife). En 2011, concluye también la
edición de los diez tomos de la Historia Cultural del
Arte en Canarias (Gobierno de Canarias), que codi-rigió
con el catedrático Fernando Castro Borrego.
Actualmente prepara El ómnibus: textos juveniles de
Benito Pérez Galdós para IDEA.
74
Bibliografía de
Jonathan Allen