MOGUER MÍO
Buenas tardes, Moguer mío, monte y valle, mar lejano…
Vengo a sentir florecer un abril verde en tu campo.
¿Te acuerdas de mí? Yo soy el pastor perdido, el rayo
cantor que se fue a los nortes un alba sola de mayo.
Y te vuelvo en mi cantar el tesoro que he encontrado
entre las rosas más bellas del jardín de los románticos.
Pueblo con sol, no te digo baladas de lo embrumado,
te quiero coplas de aquí llenas de azules dorados.
…
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
“Pastorelas con Dios (2:Valle de Montemayor)”
Vive tranquilo, Platero yo te enterraré al pie del pino grande
y redondo del huerto de la Piña, que a ti tanto te gusta.
Estarás al lado de la vida alegre y serena. Los niños jugarán
y coserán las niñas en sus sillitas bajas a tu lado. Sabrás los
versos que la soledad me traiga
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Platero y yo, “El moridero”, cap. XI
CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO y para celebrar
el centenario de la publicación de la obra de Juan Ramón Jimé-nez,
Platero y yo, el Departamento de Archivo-Biblioteca de la Casa-
Museo Tomás Morales, dependiente de la Consejería de Presiden-cia,
Cultura y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Gran Canaria,
organizó la exposición bibliográfica y documental Centenario de
Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez (1914-2014): de Moguer a Moya.
“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se
diría todo de algodón, que no lleva huesos”, así comienza una de
las obras más universales del nobel de literatura Juan Ramón Jimé-nez
(Moguer, Huelva, 1881 – San Juan, Puerto Rico, 1958), uno
126
Exposición y
taller didáctico
Centenario de
Platero y yo,
de Juan Ramón
Jiménez
(1914-2014): de
Moguer a Moya.
Casa-Museo Tomás Morales,
del 23 de abril
al 30 de septiembre de 2014
Cubierta de Platero y yo:
(Elegía andaluza) de
Juan Ramón Jiménez;
ilustraciones Fernando
Marco.1ª ed. Barcelona:
Óptima, 1999.
Archivo-Biblioteca de la
Casa-Museo Tomás Morales.
de los mejores conjuntos de poemas en prosa de la literatura espa-ñola.
Lectura de niños y adultos en todos los países de lengua his-pana.
Obra traducida a las más importantes lenguas de la cultura
–es la tercera obra más traducida después de La Biblia y El Quijo-te-
y obra clave de la literatura contemporánea. Una muestra
bibliográfica, documental y fotográfica que aglutinó, en un primer
apartado, algunas de las más de 250 ediciones que se han publi-cado
en España desde 1914 hasta la actualidad de Platero y yo,
comenzando por la edición que se publicó por primera vez en
1914 en la llamada “edición menor” de La Lectura con ilustracio-nes
del valenciano Fernando Marco (1886-1965), y continuando
con la primera edición completa, la de la Biblioteca Calleja publi-cada
en enero de 1917 en Madrid hasta llegar a las ediciones más
actuales.
En un segundo apartado, a través de algunos de los extractos
de los diferentes capítulos en los que está dividido Platero y yo cono-cimos
a los principales personajes y temas de la obra. Entre los
principales personajes se encuentran Juan Ramón Jiménez que es
el poeta que narra la historia de su relación con su burrillo; Plate-ro,
el burro del poeta; Victoria, Lola, Blanca y Pepe, los sobrinos
del poeta; y Darbón, el médico de Platero. Entre los principales
temas se encuentran la complicidad, la bondad, el rechazo, la ale-gría
y la tristeza, la soledad y la esperanza. Personajes y temas que
nos dan a conocer los distintos valores que transmite Platero y yo,
valores que han convertido al libro en todo un referente en las
escuelas de todo mundo.
127
Ilustración de Fernando
Marco para Platero y yo
(1914) de Juan Ramón
Jiménez.
Archivo-Biblioteca de la
Casa-Museo Tomás Morales.
Vista de Moguer (Huelva).
Fundación Zenobia y
Juan Ramón Jiménez.
En un tercer apartado, nos acercamos a Moguer, el pueblo natal
de Juan Ramón Jiménez a través de fotografías y textos nos aden-tramos
en Fuentepiña, la casa de campo situada a escasos kilóme-tros
de la localidad de Moguer (Huelva, España), en el paraje del
mismo nombre y en la “Finca Santa Cruz de Vista Alegre”. Esta casa
era la casa de descanso de Juan Ramón Jiménez donde vivió entre
1906-1910. Esta finca la evoca el poeta continuamente en obras
suyas y gran parte de Platero y yo fue pensado y escrito allí. Juan
Ramón Jiménez decidió enterrar a su amado Platero junto a esta
casa y bajo un pino centenario. Y también conocimos, en este apar-tado
referencias a la onomástica de los burros en Andalucía: de
dónde viene el nombre de Platero, mohíno, cano…
128
Fuentepiña
(Moguer, Huelva).
Fundación Zenobia y
Juan Ramón Jiménez.
Ilustraciones de Fernando
Marco para Platero y yo
(1914) de Juan Ramón
Jiménez.
Archivo-Biblioteca
Casa-Museo Tomás Morales.
Cabildo de Gran Canaria.
En un cuarto apartado, dimos especial protagonismo a la ilus-tración
gráfica de la obra. Platero y yo es un libro que se presta a ser
ilustrado, como se ha comprobado a lo largo de las distintas edi-ciones
que se han realizado a lo largo de la historia. Destacamos
sobre todo la edición ilustrada de 1914 de la colección “Biblioteca
de la Juventud” de la editorial La Lectura. Sus editores cuidaron
su presentación encargando al dibujante Fernando Marco (Valen-cia,
1886-1965) la realización de las ilustraciones donde el resulta-do
final es un libro de singular encanto y donde la armonía entre
el texto y las ilustraciones es absoluta. La repetida presencia de un
tierno borriquito desde diferentes perspectivas en muchas de sus
páginas, hasta mariposas, niños, cipreses, rosas, lirios, cabras, patos
y un sin fin de motivos más se pudo observar en la muestra a tra-vés
de reproducciones fotográficas de las páginas de los distintos
capítulos en los que se divide el libro. También tuvimos la oportu-nidad
de observar el emblema que utilizaba Juan Ramón Jiménez
a partir de 1916 en todas su publicaciones, diseñado también por
su amigo Fernando Marco, el conocido y sencillo dibujo de una
ramita de perejil junto al lema escrito en griego «petros 9 elinon»,
perejil silvestre.
Mención especial mereció el quinto apartado de la exposición
ya que se trataba del eslabón que une al titular de esta casa-museo,
Tomás Morales (1884-1921) con el poeta moguereño, Juan
Ramón Jiménez (1881-1958), dos figuras claves del modernismo
hispánico; así como el eslabón que nos permitió unir el pueblo de
Moguer con el pueblo de Moya, subtítulo de la exposición –de
Moguer a Moya. En 1908, con tan solo 23 años de edad, Tomás
Morales publica en Madrid su primer libro, Poemas de la Gloria, del
Amor y del Mar, lo que significó la consagración de un joven poeta
que por entonces empezaba a darse a conocer. El libro se dividía
en tres secciones: “Rimas sentimentales”, “Poemas de la Gloria” y
“Poemas del mar”. Y Tomás Morales dedica la sección de “Rimas
sentimentales” a Juan Ramón Jiménez. Otro eslabón más que nos
permitió unir a estos dos poetas es que Juan Ramón Jiménez salió
de España exiliado en 1936 a varios países y en 1951 se instala defi-nitivamente
en Puerto Rico. En 1953, Juan Ramón imparte duran-te
dos semestres un seminario de doctorado que tratará sobre el
Modernismo en la Universidad de San Juan, en Puerto Rico. El
129
Emblema de Juan Ramón
Jiménez diseñado por
Fernando Marco en 1916
y utilizado a partir de esta
fecha en todas sus
publicaciones.
Archivo-Biblioteca
Casa-Museo Tomás Morales.
Cabildo de Gran Canaria.
Ilustración de Fernando
Marco para Platero y yo
(1914) de Juan Ramón
Jiménez.
Archivo-Biblioteca
Casa-Museo Tomás Morales.
Cabildo de Gran Canaria.
miércoles 21 de enero de 1953, Juan Ramón Jiménez iniciaba su
primer curso sobre el Modernismo en el Recinto de Río Piedras
de dicha Universidad. En sus apuntes de las clases del primer
curso del 10 de abril de 1953 podemos leer lo siguiente: “Tomás
Morales, canario, sigue muy de cerca a Rubén Darío. Poemas del
Atlántico”.
En un sexto y último apartado, la exposición finalizó con un
recorrido didáctico en el que se mostraron dos visiones sobre
Zenobia Camprubí, la esposa de Juan Ramón Jiménez, un perso-naje
deslumbrante; también en este último apartados mostramos
dos anécdotas sobre Platero y yo; la primera, de 1928 donde mos-tramos
una carta que dirigen Luis Buñuel y Salvador Dalí a Juan
Ramón Jiménez, de la que extraemos las siguientes palabras:
“¡¡MERDE!! para su Platero y yo, para su fácil y malintencionado
Platero y yo, el burro menos burro, el burro más odioso con que nos
hemos tropezado”. Y la segunda, de 2011, donde mostramos un
twitter publicado en un medio nacional con un resumen de Pla-tero
y yo en sólo treinta y un caracteres. Y para finalizar, en este
apartado también mostramos diferentes críticas a la obra de Juan
Ramón Jiménez.
La exposición se complementó con un taller didáctico sobre
Platero y yo dirigido a alumnos desde infantil hasta bachillerato que
se llevó a cabo desde el 23 de abril hasta el 20 de junio; así como
la proyección del documental Platero y yo de Juan Ramón Jiménez
con guión de Miguel Marías y realización de Enrique Nicanor
Parra que se estrenó en 1976 para la serie de TVE Los libros (1974-
130
Juan Ramón Jiménez,
firmando un ejemplar
de Platero y yo.
Fundación Zenobia y
Juan Ramón Jiménez.
1977) y que se proyectó con dos pases especiales el sábado 26 y el
domingo 27 de abril ya que el documental estuvo continuamente
proyectándose en las salas de exposiciones durante el tiempo que
permaneció abierta la muestra.
Con estas actividades dedicadas a conmemorar el Centenario
de la publicación de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, la Con-sejería
de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías del Cabildo
de Gran Canaria, a través de la Casa-Museo Tomás Morales, quiso
sumarse, con el objetivo de fomentar, aún más si cabe, la lectura
de esta obra inmortal, a los distintos actos programados por la
Junta de Andalucía para conmemorar el Año Platero (2014).
131
Zenobia Camprubí.
Fundación Zenobia y
Juan Ramón Jiménez.