82 EN EL PRIMER NÚMERO DE Moralia se dedicaban cuatro pági-nas
(pp. 46-49) a una caricatura original del ilustrador
modernista canario Manuel Reyes Brito. En la ficha técni-ca
(p. 46) se atribuía la identidad del personaje caricaturi-zado
a Francisco Villaespesa el poeta, que visitó Gran Ca-naria
en 1921. Al coincidir la fecha de su visita con la que
aparece en la dedicatoria autógrafa del poeta (julio 1921)
se aceptó tal identificación. Sabemos no obstante ahora,
que el personaje caricaturizado por Reyes no es Villaes-pesa
sino el escultor Victorio Macho, cuyo afilado rostro y
prominente nariz Reyes satirizó simpáticamente.
Esta caricatura a tinta china está publicada en la pági-na
90 de la monografía Victorio Macho. Vida, Arte y Obra, de
José Carlos Brasas Egido, (Ed. Diputación Provincial de
Palencia, 1987). El pie de foto correspondiente reza:
Caricatura de Victorio Macho original de Manuel Re-yes,
publicada en La Crónica, Las Palmas, 1 de julio
de 1921.
UN MODO DE PERTENECER AL MUNDO (Estudios sobre Tomás Mora-les)
de Oswaldo Guerra, Saulo Torón, prosista (Quince textos
exhumados) de Antonio Henríquez y Entorno a “Poesía Cana-ria
Última (Algunas páginas de un seminario) edición de Eu-genio
Padorno que corresponden a los números 4, 5 y 6
de la colección “Nueva Biblioteca Canaria” publicados por
Ediciones del Cabildo de Gran Canaria se presentaron en
el marco del Primer seminario sobre Tomás Morales y el Moder-nismo
en Canarias que se desarrolló en la Casa-Museo To-más
Morales.
Una identidad
errónea
Presentación
de libros
Actividades
83
GUERRA SÁNCHEZ, Oswaldo: Un modo de pertenecer al mun-do
(Estudios sobre Tomás Morales). Ediciones del Cabildo de
Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 2002. ISBN:84-
8103-303-0.
Sin duda, Tomás Morales es un poeta modernista y un mag-nífico
cantor del mar —gracias a eso se le conoce acepta-blemente—,
pero en sus versos se esconde una palabra que
todavía aguarda múltiples desvelamientos. ¿Se adscribe al
Modernismo la obra del poeta de Moya por seguir la veta
colorista del gran Rubén Darío o aporta algo propio a tal
movimiento? Su visión del mar, ¿se atiene exclusivamente
a lo mítico y a lo exótico, o nos depara una más amplia lec-tura
de su propia tradición? La aparente descontextualiza-ción
temporal de sus versos, ¿soslaya en realidad un com-promiso
histórico del autor? ¿Es su visión del mundo una
visión provinciana, o se trata de un modo tan válido como
cualquier otro de entender el Mundo?
HENRÍQUEZ JIMÉNEZ, Antonio: Saulo Torón, prosista (Quince tex-tos
exhumados). Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Las
Palmas de Gran Canaria, 2002. ISBN: 84-8103-307-7.
Es conocida la actividad poética de Saulo Torón, tanto se-ria
como festiva. Desde un cierto momento se le empezó
a considerar como el tercero en liza de la tríada de poe-tas
canarios de la primera parte del siglo XX: Tomás Mo-rales,
Alonso Quesada (Rafael Romero Quesada), Saulo To-rón.
Menos conocida es, para el gran público, su tarea de
prosista. Este volumen nos presenta 15 textos en prosa de
Saulo Torón.
En torno a “Poesía Canaria Última” (Algunas páginas de un se-minario);
edición de Eugenio Padorno. Ediciones del Cabil-do
de Gran Canaria, 2002. ISBN: 84-8103-304-9.
Este volumen es consecuencia del Seminario que, dentro
de los Cursos de invierno organizados por la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria, se celebró entre los días
24 y 28 de febrero de 1997, tras cumplirse los treinta años
de la publicación de la antología Poesía canaria última (Las
84 Palmas, 1966). El programa de actividades entretejió co-municaciones
teóricas —“El poeta en el fin del milenio”,
“El poeta en la excentricidad cultural canaria”— y lecturas
en que los representados en la antología más arriba citada
tuvieron la ocasión de describir el desarrollo y sentido de
sus particulares trayectorias estéticas. Una y otras interven-ciones
orales estuvieron precedidas por los “Testimonios”
de poetas de generaciones precedentes que devinieron tes-tigos
inmediatos del quehacer inicial, agrupamiento y afir-mación
de aquella decena de jóvenes escritores.
Estas publicaciones se pueden adquirir en la librería
del Cabildo C/ Cano, 24 (Las Palmas de Gran Canaria).
COINCIDIENDO CON EL 118 ANIVERSARIO del Nacimiento de To-más
Morales se celebró el Primer seminario sobre Tomás Mora-les
y el Modernismo (14-18 de octubre de 2002).
Este seminario, de carácter bienal, es fruto de un con-venio
específico de colaboración entre el Cabildo de Gran
Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en
materia de fomento e investigación sobre la figura humana
y literaria del poeta Tomás Morales, la poesía canaria y el
movimiento Modernista en general.
El seminario dirigido por Eugenio Padorno Navarro,
profesor titular de Teoría de la Literatura de la ULPGC, es-tuvo
organizado por la Casa-Museo Tomás Morales y por
el Vicerrectorado de Extensión Universitaria dentro de su
programa de Cursos de Extensión Académica.
En este seminario se puso de manifiesto la relación del
autor canario no sólo con la obra de sus contemporáneos
sino también con otras manifestaciones artísticas.
Destacamos las siguientes intervenciones:
—Emilio Carrere y la bohemia modernista, por José Montero.
— Tras la niebla imprecisa: la metapoesía en Saulo Torón, por Jo-sé
Rodríguez.
Seminario