84 Palmas, 1966). El programa de actividades entretejió co-municaciones
teóricas —“El poeta en el fin del milenio”,
“El poeta en la excentricidad cultural canaria”— y lecturas
en que los representados en la antología más arriba citada
tuvieron la ocasión de describir el desarrollo y sentido de
sus particulares trayectorias estéticas. Una y otras interven-ciones
orales estuvieron precedidas por los “Testimonios”
de poetas de generaciones precedentes que devinieron tes-tigos
inmediatos del quehacer inicial, agrupamiento y afir-mación
de aquella decena de jóvenes escritores.
Estas publicaciones se pueden adquirir en la librería
del Cabildo C/ Cano, 24 (Las Palmas de Gran Canaria).
COINCIDIENDO CON EL 118 ANIVERSARIO del Nacimiento de To-más
Morales se celebró el Primer seminario sobre Tomás Mora-les
y el Modernismo (14-18 de octubre de 2002).
Este seminario, de carácter bienal, es fruto de un con-venio
específico de colaboración entre el Cabildo de Gran
Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en
materia de fomento e investigación sobre la figura humana
y literaria del poeta Tomás Morales, la poesía canaria y el
movimiento Modernista en general.
El seminario dirigido por Eugenio Padorno Navarro,
profesor titular de Teoría de la Literatura de la ULPGC, es-tuvo
organizado por la Casa-Museo Tomás Morales y por
el Vicerrectorado de Extensión Universitaria dentro de su
programa de Cursos de Extensión Académica.
En este seminario se puso de manifiesto la relación del
autor canario no sólo con la obra de sus contemporáneos
sino también con otras manifestaciones artísticas.
Destacamos las siguientes intervenciones:
—Emilio Carrere y la bohemia modernista, por José Montero.
— Tras la niebla imprecisa: la metapoesía en Saulo Torón, por Jo-sé
Rodríguez.
Seminario
85
Publicaciones
— Alonso Quesada y sus traducciones poéticas, por Antonio
Henríquez.
— Una figura olvidada del modernismo canario: Francisco Gonzá-lez
Díaz, por José M. Marrero.
— La configuración del modernismo canario, por Eugenio Pa-dorno.
— Cuerpo y espacio en la poesía de Tomás Morales, por Bruno
Pérez.
— Presencia de Tomás Morales en Hispanoamérica, por Oswal-do
Guerra.
— El teatro de Tomás Morales, por Jesús Páez.
— “Y penetró en la selva misteriosa”. Un tiento a la ‘Oda la Atlán-tico’,
por Antonio Becerra.
— Ilustración gráfica de la poesía en la revista ‘La Esfera’ entre
1915 y 1919, por Jonathan Allen.
— La lengua poética de Tomás Morales, por Antonio Domín-guez.
— La mitología clásica en Tomás Morales, por Germán Hen-ríquez.
— Reflexiones sobre el modernismo, por Jorge Rodríguez.
CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN El niño Arquero de Dámaso a Tomás
Morales. (Casa-Museo Tomás Morales, Moya, del 24 de ma-yo
al 31 de agosto de 2002, Ayuntamiento de Agaete del 15
al 28 de agosto de 2002 y Convento de Santo Domingo, La
Laguna del 25 de octubre al 17 de noviembre de 2002).
En este catálogo se recoge la serie pictórica que Dáma-so
realiza en homenaje al poeta Tomás Morales inspirándo-se
en los versos de la Balada del niño arquero como máxima
expresión del simbolismo poético. En ella el artista, al igual
que el poeta, se sumerge en la mitología clásica y toma co-mo
iconografía el Cupido que Tomás Morales sugiere en la
primera parte de esta balada, motivo central de esta expo-sición:
Eros, Cupido, Amor.