EXPOSICIÓN JOSEFINA DE LA TORRE: Modernismo y Vanguardia;
comisaria Alicia Mederos. Casa-Museo Pérez Galdós del 27
septiembre al 02 diciembre de 2007.
FOTOGRAFÍAS, DOCUMENTOS Y MANUSCRITOS, LIBROS y revistas
y gran cantidad de objetos personales configuraron buena
parte del contenido de la exposición Josefina de la Torre:
Modernismo y Vanguardia, llevada a cabo en la sede de la
Casa-Museo Pérez Galdós, dependiente de la red de museos
insulares del Cabildo de Gran Canaria. La citada muestra,
comisariada por Alicia Mederos, constituyó la última inicia-tiva
impulsada dentro de los actos programados con motivo
del Centenario del Nacimiento de la escritora canaria (Las
Palmas de Gran Canaria, 1907 - Madrid, 2002) que el
Gobierno de Canarias organizó durante todo el pasado
2007 bajo la denominación genérica Josefina de la Torre
Millares, la última voz del 27.
La exposición, que permaneció abierta en la Casa-
Museo Pérez Galdós hasta el día 2 de diciembre de 2007,
estuvo producida conjuntamente por el Gobierno de Cana-rias
y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cul-tural
del Cabildo grancanario a partir de los diversos mate-riales
donados en 2003 por la heredera de la poetisa, Elisa
de la Nuez de la Torre. El trazado de esta exposición se
correspondió con la trayectoria vital y profesional de Jose-fina
de la Torre, desde su primer escenario en la casa fami-liar
de la playa de Las Canteras (Las Palmas de Gran Cana-ria),
hasta su última aparición en público, en el año 2001,
en la Residencia de Estudiantes de Madrid. La división en
secciones temáticas que articuló su comisaria, Alicia Mede-ros,
obedeció al criterio de mostrar con mayor claridad sus
múltiples rostros aunque, en rigor, Josefina de la Torre
90
Josefina de la Torre:
Modernismo y Vanguardia
practicó el difícil y escaso arte de simultanear distintas dis-ciplinas
artísticas.
La muestra Josefina de la Torre: Modernismo y Vanguardia
se repartió por las distintas plantas del museo ubicado en
la calle Cano de la zona de Triana de la capital grancana-ria.
Así, en su planta primera se exhibieron materiales
correspondientes a su primera etapa humana, desvelándo-nos
fotografías y documentos que dan cuenta de la tem-prana
vocación artística de Josefina de la Torre, que
encuentra una primera explicación en los orígenes fami-liares,
cuya raíz procede de una larga tradición ilustrada
en Canarias: los Millares. Como señaló la comisaria de la
muestra, “su propia peripecia vital nos descubre a una
mujer polifacética, cuya inquietud y curiosidad no son
componentes temperamentales sino una actitud ante la
vida; una suerte de declaración de principios que la lleva-rían
a romper moldes fuera y dentro de los escenarios”.
En la planta primera del museo, revistas literarias, libros
dedicados y parte de su biblioteca personal, cerraron el
recorrido por dicha planta de la huella literaria de Josefi-na
de la Torre.
En la planta baja del centro, se expusieron elementos
que dejarón bien clara la vinculación de la creadora con
el cine, muy intensa entre los años 1934 y 1945. Sus álbu-mes
de rodajes nos acercaron a la actriz que desplegó una
ingente labor en tareas aledañas, y no siempre reconoci-das,
como ayudante de dirección, guionista, adaptadora
de guiones y columnista de revistas cinematográficas. De
la Torre trabajó como dobladora para las versiones en
castellano de la productora norteamericana Paramount
Pictures. Por ejemplo, Josefina de la Torre Millares es la
voz en castellano de Marlene Dietrich. Numerosos con-tratos
y cartas arrojan luz sobre una de las facetas más cor-tas
en el tiempo, pero de mayor intensidad, en la vida de
Josefina.
Según Alicia Mederos, “Josefina de la Torre Millares
(Las Palmas de Gran Canaria, 1907-Madrid, 2002) es una
de las grandes figuras de las letras canarias, y españolas, del
91
siglo XX. Creatividad desbordante que se proyecta a ámbi-tos
tan diversos como la literatura, el cine, el teatro y la
música, aunque, de todos, la poesía será el que circunde
toda su existencia”. La escritora opta por el silencio volun-tario
del que ya no saldría hasta comienzos del 2001, cuan-do
una exposición, que recorre posteriormente varios luga-res
de Canarias, le rinde homenaje en la Residencia de
Estudiantes de Madrid y la rescata del olvido.
También en esta planta del Museo Pérez Galdós el visi-tante
pudo descubrir otras facetas del desarrollo creativo de
Josefina de la Torre, como su afición al teatro inculcada por
Claudio de la Torre. Josefina de la Torre Millares comenzó
como actriz en una experiencia familiar en la casa de la
playa de Las Canteras (Las Palmas de Gran Canaria), donde
funda a finales de los años veinte del pasado siglo un peque-ño
teatro, Teatro Mínimo, que dirigía su hermano Claudio
de la Torre Millares, y que sería calificado en la prensa
madrileña de la época como una versión insular de El mirlo
blanco de Pío Baroja.
A comienzos de la década de los cuarenta, la poetisa
regresa a los escenarios madrileños, y lo hace por la puer-ta
grande: el Teatro Nacional María Guerrero. Varias tem-poradas
anduvo por estas tablas y llegó a primera actriz
de la compañía. Una amplia muestra de programas, car-teles
y reseñas exhibidos en esta exposición, confirman la
abundante producción teatral de la infatigable actriz que,
en los años cuarenta, funda su propia compañía de come-dias,
contando siempre con la dirección artística de su
hermano Claudio. Otras compañías contaron con Josefi-na
de la Torre Millares como intérprete: Nacional de
Cámara y Ensayo del Teatro María Guerrero, Dido peque-ño
teatro, T.O.A.R. y el Teatro Nacional de Cámara y
Ensayo del Teatro Español.
Igualmente distintos materiales nos avanzaron el traba-jo
que desarrolló en Radio Nacional de España, formando
parte del cuadro de actores en el Teatro Invisible y, posterior-mente,
en Radio Madrid. Su última aparición pública fue a
comienzos de los años ochenta, en la serie de Televisión
92
Española Anillos de oro, junto a la actriz y
guionista Ana Diosdado.
Varios documentos sonoros dieron
cuerpo al sonido de la Exposición: los frag-mentos
audiovisuales alusivos a las distin-tas
facetas artísticas, y la grabación, dirigi-da
por Lothar Siemens, realizada en la
Casa Museo Colón (Las Palmas de Gran
Canaria), a principios de los años noventa,
donde la propia Josefina de la Torre pone
voz a cinco de sus Poemas de la Isla, que
interpreta la soprano Yolanda Auyanet.
La exposición Josefina de la Torre: Moder-nismo
y Vanguardia se complementó con la
representación de Josefina en la playa. Isla-
Mujeres, a cargo de la compañía canaria
Delirium Teatro, grupo que realizó una
serie de dramatizaciones teatrales en torno
a la obra y a la trayectoria sobre las tablas
de la poetisa y que tuvo lugar en el Paseo
de La Playa de Las Canteras.
En febrero de 2008 se presentó el catá-logo
Josefina de la Torre, Modernismo y Van-guardia
en el que se recopilan todas las actividades que se
celebraron en 2007 con motivo del centenario de Josefina
de la Torre . El catálogo ha sido editado en edición bilin-güe
—español e inglés— por el Gobiernos de Canarias con
la colaboración de la Casa-Museo Pérez Galdós, dependien-te
del la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cul-tural
del Cabildo de Gran Canaria.
Josefina de la Torre,
Las Palmas de Gran Canaria,
1918
Archivo Fotográfico de la
Casa-Museo Pérez Galdós
Cabildo de Gran Canarias
93