85
Publicaciones
— Alonso Quesada y sus traducciones poéticas, por Antonio
Henríquez.
— Una figura olvidada del modernismo canario: Francisco Gonzá-lez
Díaz, por José M. Marrero.
— La configuración del modernismo canario, por Eugenio Pa-dorno.
— Cuerpo y espacio en la poesía de Tomás Morales, por Bruno
Pérez.
— Presencia de Tomás Morales en Hispanoamérica, por Oswal-do
Guerra.
— El teatro de Tomás Morales, por Jesús Páez.
— “Y penetró en la selva misteriosa”. Un tiento a la ‘Oda la Atlán-tico’,
por Antonio Becerra.
— Ilustración gráfica de la poesía en la revista ‘La Esfera’ entre
1915 y 1919, por Jonathan Allen.
— La lengua poética de Tomás Morales, por Antonio Domín-guez.
— La mitología clásica en Tomás Morales, por Germán Hen-ríquez.
— Reflexiones sobre el modernismo, por Jorge Rodríguez.
CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN El niño Arquero de Dámaso a Tomás
Morales. (Casa-Museo Tomás Morales, Moya, del 24 de ma-yo
al 31 de agosto de 2002, Ayuntamiento de Agaete del 15
al 28 de agosto de 2002 y Convento de Santo Domingo, La
Laguna del 25 de octubre al 17 de noviembre de 2002).
En este catálogo se recoge la serie pictórica que Dáma-so
realiza en homenaje al poeta Tomás Morales inspirándo-se
en los versos de la Balada del niño arquero como máxima
expresión del simbolismo poético. En ella el artista, al igual
que el poeta, se sumerge en la mitología clásica y toma co-mo
iconografía el Cupido que Tomás Morales sugiere en la
primera parte de esta balada, motivo central de esta expo-sición:
Eros, Cupido, Amor.
86 Guía de la Asociación de Casas-Museo y Fundaciones de Escritores
(ACAMFE). Gran Canaria, Asociación de Casa-Museo y Fun-daciones
de Escritores, 2002. 2ª ed. ISBN: 84-2589635-85.
La imagen que popularmente se tiene, o, al menos, se
tenía hasta hace poco de las casas-museo y fundaciones de
escritores no es muy acertada en general; o se las conside-ra
como un museo un poco anticuado, sobre todo en el ca-so
de las fundaciones que carecen de casa, o como una ins-titución
de contenidos y funciones eruditas sólo al alcance
de los especialistas.
De un tiempo a esta parte las cosas han cambiado. Las
casas y fundaciones, sin perder del todo su condición ini-cial,
han abierto sus puertas a la sociedad y muestran sus
contenidos y, sobre todo, los significados culturales de la
memoria del autor; han modernizado sus instalaciones mu-seísticas
y salen al encuentro de la gente con actividades y
publicaciones; han actualizado sus métodos de gestión de
bibliotecas y archivos y desempolvan documentos descono-cidos
o poco valorados y los ofrecen a los estudiosos para
ayudarles en la interpretación de la personalidad humana
y literaria de los autores. “El sol de la vida entre por mi ven-tana”,
podrían decir con Juan Ramón Jiménez.
Cuando se creó la Asociación de Casas-Museo y Fun-daciones
de Escritores, uno de sus primeros proyectos fue
la publicación de una guía que facilitara a la sociedad una
primera relación de estas instituciones y una minimalista
exposición de la vida y la obra del autor, de los servicios que
ofrecen y de las actividades que se desarrollan.
MIEMBROS ACTUALES DE ACAMFE
Fundación Rafael Alberti • Fundación Max Aub • Casa-Mu-seo
Azorín • Biblioteca-Museu Víctor Balaguer • Archivo
Museo Baroja • Fundación Odón Betanzos Palacios • Fun-dació
Joan Brossa • Casa-Museo Ramón Cabanillas • Casa-
Museo Hermanos Camba • Fundación Rosalía de Castro •
Patronato Carmen Conde - Antonio Oliver • Casa-Museo
José María de Cossío • Fundación Gerardo Diego • Casa-
Museo Curros Enríquez • Centre de Documentació i Estudi
87
Salvador Espriu • Fundación Wenceslao Fernández Flórez •
Fundación Gloria Fuertes • Casa-Museo Pérez Galdós • Mu-seo
Casa-Natal Federico García Lorca de Fuente Vaqueros
• Fundación Francisco Giner de Los Ríos [Institución Li-bre
de Enseñanza] • Fundación Jorge Guillén • Fundación
Casa-Museo Emeterio Gutiérrez Albelo • Fundación Cultu-ral
Miguel Hernández • Museo Valle Inclán • Casa-Museo
Ramón del Valle Inclán • Instituto Internacional en Espa-ña
• Casa-Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez • Museo Ca-sa-
Natal de Jovellanos • Casa-Museo León y Castillo • Casa-
Museo Antonio Machado • Museoa Gustavo de Maeztu •
Biblioteca de Catalunya / Arxiu Joan Maragall • Biblioteca
Gabriel Miró • Casa-Museo Tomás Morales • Fundación Blas
de Otero • Casa-Museo Emilia Pardo Bazán • Fundación
Otero Pedrayo • Casa-Museo/Biblioteca Menéndez Pelayo
• Fundació Josep Pla • Fundación Residencia de Estudian-tes
• Capilla Alfonsina / Centro de Estudios Literarios Al-fonso
Reyes • Fundación Luis Seoane • Casa-Museo Unamu-no
[Fuerteventura] • Casa-Museo Unamuno [Salamanca] •
Casa-Museu Jacint Verdaguer i Santaló • Museu-Casa Verda-guer
[Museu D’Historia de la Ciutat] • Fundación Fernan-do
Villalón • Fundació Casa Museu Llorenç Villalonga.
ASOCIACIÓN DE CASAS-MUSEO Y FUNDACIONES DE ESCRITORES
PRESIDENCIA
Casa-Museo Rosalía de Castro
15917 Padrón. A Coruña
Tlfn.: 981 811 204 • Fax: 981 811 294
SECRETARÍA
Casa-Museo Unamuno
Libreros, 25
37008 Salamanca
Tlfn.: 923 294 000 ext. 1196 • Fax: 923 294 723
La web, www.acamfe.org, funciona como un directorio por
autores y comunidades autónomas en la que se puede en-contrar
información básica (localización, horario, descrip-
88 ción, biografía, bibliografía, enlaces...) sobre estos singula-res
museos.
Correo electrónico: administrador@acamfe.org
UN TOTAL DE 214 ORIGINALES, número que superó con creces
los de las pasadas convocatorias concursaron en la edición
al Premio Literario de Poesía Tomás Morales 2002. Se recibie-ron
trabajos de varios países hispanoamericanos, de Cuba,
Canadá, de EE UU, de Portugal y de Israel, lo que indica
que este certamen se extiende más allá de nuestro entorno
geográfico insular y nacional, convirtiéndose en un certa-men
internacional.
El jurado, designado al efecto estuvo compuesto por
Dña. Inés Jiménez Martín, D. Oswaldo Guerra Sánchez, D.
José M. Marrero Henríquez, D. Miguel Martinón Cejás y
Dña. Mª Luisa Alonso Gens, decidió fallar en los siguientes
términos: el primer premio para la obra Los párpados del sue-ño
de Rafael-José Díaz (Santa Cruz de Tenerife, 1971) por
tratarse de un libro con una gran madurez expresiva. El au-tor
se sitúa en una línea de poesía de tradición simbolista
con un propósito de trascendencia e importancia del pai-saje
y de la corporalidad. También se concedieron dos ac-césit,
uno a la obra propósito de jazz de Chema de Paula (Las
Palmas de Gran Canaria, 1978) por su originalidad y volun-tad
de creación. Su escritura es original e innovadora, muy
fresca y próxima a la música; y otro a la obra Los mares de la
cereza de Helena Junyent Sánchez (Vilafranca del Penedés,
Barcelona, 1947) por la tonalidad fresca de su poesía y por-que
posee un aliento muy actual y urbano.
El Cabildo de Gran Canaria convoca a través de la Ca-sa-
Museo Tomás Morales el Premio Literario de Poesía Tomás
Morales. Podrán optar al premio escritores que presenten
obras inéditas y escritas en castellano con una extensión
mínima de 500 versos. La convocatoria del premio es de
carácter bienal.
Premio Literario
de Poesía Tomás
Morales 2002