COLABORADORES EN ESTE NUMERO
ENCARNACIÓN CUBAS BkZ
En el número anterior se da a conocer una breve biografía de esta
poetisa.
Creíamos +~e no había dado nada de su obra poktica n la publicidad,
pero últimamente hemos encontrado, en la revista ìí;! A4rrseo Cnnat-io
del año ISSZ, tres de sus poesías bajo el pseud&imo de ~lfiwia; estas
poesías son: clfds aZhí, AJi desea y A Za Znfra.
LUIS Y AGUSTfN MILLARES CUBAS
Por figurnr ya en el nhmcro 1 cle la revista, los principales datos bio-gr&
ficos, ahora nos referimos sólnmcnte a la obra teatral de estos
autores.
En este número de la revista kf~/kwes publicamos una pcqueíia obra
de lealro, .E% J%jo, que Ilol- 111~ilnera voz salió il la luz en la rcvisla
Iilernria La PlwJa Qladrid), en ~920. Fue puesta en escena, tnmbibn
por prlmera vez, en la vclncla familiar que se celebró el 5 de sep-tiembre
de este año en el Museo Canario.
Sus obras teatrales, aparte de i?Z J&jo, son las siguientes:
La hereacia cie Arnzu (1920), Tenfri/lo (I 903), Maria de B-ial (I 905)~
Coqbnîîeri&3 (~921) y La Le-v de Dios (192 I).
El Peafrillo consta de las siguientes obras: JOSI? ,lIa&q J%-pnrtinjos,
i Viva Ia aidd, La del Adbn, Pnscun de Xesurr-eccih y Pwn y siu
ma&a. Todas ellas fueron dadas a conocer a un circulo de familia-res
y de amistades íntimas en los salones de la casa de Luis Millares.
La /,eremio de Rrmrr fue escrita por los Hermanos Millares para el
actor Emilio Thuillier. este la estrenó en Al6laga en 1902. Al año si-guiente,
el mismo Thuillier In dio n conocer n los públicos dc Las
Palmas y de Santa Cruz de Tenerife. El Bachiller Cairnsco, reliridn-dose
a esta obra, dice lo siguiente en el Di.rrio de Yeuert~e, cl 29 de
mayo de 1903: aAl recibir Thuillier el manuscrito desconocfa a los
hermanos Millares, y el merito de La here/rcia & A?*nrrs triunfó de la
resistencia natural del actor; esta fue la primera y la mds grande de
las victorias. Al estrenar la producción de los escritores canarios en
Málaga, el nombre de los autores, para aquel público desconocido, SC
217
impuso por el valor de 13 obra admirable con sus bellezas peregrinas:
este fue el gran triuufo, coroIario natural de la gran victorid.
Y a los aplausos de Málaga, Cartagena, Las Palmas y Santa Cruz de
Tenerife, seguirh los de Espafía entera..., Se estrenó esta obra en
Madrid en 1go6, con gran hito de pfiblico y de critica.
Ln hctw~cin & Arnw fue en su &poca una obra de vangunrdia y en-cajaría
perfectamente en el mds moderno teatro contemporáneo. Entre
las críticas publicadas por aquellos aíios. destacamos la siguiente por
considerar que es la que refleja con mis expresividad el clima de la
obra: aEn cl drama de los distinguidos escritores canarios, existe y
se entrevée algo grandioso, un no se qu6 extrafio, inexplicable a pri-mera
vista, que produce eu el alma de los espectadores los mismos
sentimientos, idhtica impresión que la que se experimenta ante los
fenúmanos de la Naluraleza, mezcla indubitable de lo sublime con lo
aterrador...u Firmado por Iìroissé, en el Cronistn de Te?zerif, 29 de
mayo de 1903,
Cuando se entrenó Murh clc Bhaal escribió el poeta Tomás Morales
en Ln fif&nnn, Las Palmas, 2 de marzo de lgog: <Fuertes, enamora-dos
de In verdad y moderoísimos en procedimiento-todo ello dentro
de un juslo romauticismo- constituye el credo literario de los escri-tores
canarios.>r
Y nhnuel iVacías Casanova en Ln Cf&&, Las Palmas, P de marzo
de I 909: aflJtwil& clc hini, como Ln heretlcia cle At*nr/.r, es una obra
de uo alto y humano simbolismo, llena de verdad y de belleza..
AGUSTfN MILLARES CARLO
Naci6 en las Palmas de Gran Canaria el IO de agosto de 1893. Es
hijo de Agustín Millares Cubas y de Dolores Carlo Medina.
Cursó el Bachillerato en Las Palmas y en Madrid se licencib en Filo-sofía
y Letras Su tesis doctoral versó sobre Documentos Porrttricios
CJJ pqWo Iz<i nrchiuos cntnhnt¿es. Pue catedr8tico de Paleografía y Di-plomdticn
lhpnííolns en las Universidades de Granada y Madrid. En
1924 dirigió el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos
Aires. Eu 1926 ganó por oposición la cátedra de Paleografía de la Uni-versiclacl
de Madrid. he olicial del Archivo Municipal y redactor jefe
de Revis& de Ia B¿t>l¿oioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de
Madrid. ãn 1929 le fue otorgado por la Biblioteca Nacional el Premio
de Bibliografía, por su obra ~3zsnyo de ~uzz BioúiWiogrnfln de escrito-
9-m mtwn2e.r de Zas Isr’lu Caîam-ias. En 1933 obtuvo el Premio Fas-tenrath,
concedido por In Academia de la Historia, por su y?-ulado
de Pa feografia .E@wiola. En xg35 fue nombrado Acadbmico de la
Historia; su’ discurso dc ingreso ver& sobre el tema Los cd&ces oi-
218
sigdticos de Ea catedral iokdana, cuestiones crouoZ&icas y de jî-ocedetrcia.
A partir de 1939 es profesor de la Universidad Nacional de M6xico
En 1960 fundó la sección de humanidades de la Universidad del Zulia
(Maracaibo, Venezuela), y en la actualidad tiene en propiedad las cs.
tedras de Latín y Paleografía de dicha Universidad. I&I 1963 se jubiló,
con todos sus derechos, de la c8tedra de PaleograCía y Diplom&\ica
de la Universidad de Madrid. Ha traducido a clbsicos latinos y publi-cado
r.xcdonles ediciones de Feijoo, Bartolomt de Las Casas, Ccrvan-tes
y otros autores. Su producción comprende trabajos paleogrZficos,
históricos, pedagógicos, bibliográficos y diversos ensayos.
La poesía suya que hoy se da.en este segundo número de la revista
MiUarcs, fue publicada en &ocos de Las Palmas, el I I de septiem-bre
de 19r5, y en Cns¿&a de Santa Cruz de Tenerife, el 23 de
enero de 1gr7.
AGUSTfN BOSCH MILLARES
Nació en Las Palmas el 15 de noviembre de 191s. Hijo de Agustín
Bosch Millares y de Encarnación filillnres Carlo, Es Licenciado en
Medicina por la Universidad Central de Madrid. Se especializó en cn-fermedades
del pulm6n y coraz6n en el Instituto de Postgraduados de
la Casa Salud clc Vnldecilla (Santander). Es actualmente, y desde hace
años, médico del Sanatorio Antituberculoso Provincial.
Ha colaborado en revistas medicas de su especialidad {Revista Clinica
Espafiola, Revista Española de Ia Tuberculosis, etc.). Es miembro de
la Sociedad Espnñoln de Cardiología y del Capítulo Canario del Ame-rican
Cbest Phisicians.
JOSÉ MARfA MILLARES SALL
Nació en Las Palmas, el 27 de enero de 1921. Es hijo de Juan Milla-res
Carlo y de Dolores Sal1 Bravo de Laguna, Eskí casado con la
poetisa Pino DeLencor Alvarez.
Ha publicado varios cuadernos po<5licos y colaborado cn diversas re-vistas
peninsulares y locales. Fue cofundador, con sus hermanos
Agustín y Manolo, de Pln?ros de Poesta.
Hace unos años fue premiado en un certamen po&tico celebrado en
la ciudad de Güimar, Tenerife.
Reside actualmente en Madrid.
Segtín el ensayista y crítico Ventura Doreste, es poeta KCO~ un senti-do
cósmico del hombre y de la tierra,
219
MAX’OLO MILLARES
Nació en Las Palmas en 1926. Hijo de Juan Millares Carlo y Dolores
Sal1 Bravo de Laguna.
Pintor. Aunque su escasa producción literaria se ha limitado en la
mayoría de los casos a breves ensayos sobre arte, en alguna ocasión
llegó a publicar un tipo de prosa poética cnmo el que nos ilustra el
presentr; número, donde--por impcc%tivos de au propio hacer--~cnrn -
pea la imagen pkística como sangre directa y consecuente de su pin-tura
misma.
Desclc 1955 vive en Maclrid y ha recorrido desde entonces gran par-te
dc Europa
Ha sido seleccionado: para Zn BZenaZ de Sao Pnnbo, kasil, 1953, rg57.
Bhna Ze di Vdmda, 19;6, 1958. Biisnuale d’Abrndrie, Egipto, 1957.
Bical aXet*uoc¿ortnZ de Tohyo, 1958, 1964. .Anfagonis~nes, Paris, 1959.
BuropenIz Art Toduy. Siete museos de USA, r959-1960, Co?)rjxwnisons,
Paris, ~960. BZ Paso. Foztr Spavish Faiuters USA, ~960. The hl of
Assen16lnge , í?e A~f&setm 0f fl//adem AI-Z’, New York, 1962-l 963. The
Pi!fl>ou@t I~~te~-mz/io~~al Exiiibition. Carnegie Institute. USA, 1962,
1964. Duna ~uter*na¿ioual &hibi¿iotz. The Tate Gallery, Londres, r963-
1964. 8 Am d’Agitntion, Paris, 1964. ~~~osition ln~er~znfiowl #At-l
Colrteurporaiuo, Argelia, I 964.50 Am do Co¿ftrgts, Paris, 1964. í% fi4u-remont
ColZection of Acfodern Art, Washington, 1964, y otras tantas ex-posiciones.
lik con[Unclndor del grupo .KZ k’aso y actual miembro Vocal de la
UNESCO en su secci6n espafiola de artes plásticas.
CARLOS BOSCH MILLARES
Nació en Las Palmas el 31 de julio cle 1926. Hijo de Agustin Bosch
Millares y de Encarnación Millares Carlo.
Bs Licenciado en Farmacia por la Universidad Central de Madrid.
Premio cstrnordinario de Licenciatura. Fue becado por el C. S. 1. C.
para seguir unos c~lrsos en el Troppeninstitut dc Hamburgo.
Aparte de algunos trabajos científicos relacionados con los estudios
de In Facultacl, ha publicado lo siguiente:
Co~~tt-¿b~4sidu al eslnliio de Zas anhf-es normnles en Za etectroforwis e7z pajel
Coulribttcidtt del Dr. Ochoa n Ita Bioguhica, ambos trabajos publicados
en la Reuistn de la Socie&& de Ciemins ,ddhz%cns, el primero premio
de dicha sociedad en 1958; Cotka’er-aciojres alt-eaeerlor & Za geBe,*ación
.espokinea, en la revista El AJztseo Cwa~-io (Homenaje a D. Simbn
Benítez Padilla) y algunos artículos periodísticos sobre temas diversos.
220
ALFONSO GARCfA-RAMOS Y FERNANDEZ DEL CASTILLO
Nació en Santa Cruz de Tenerife el 24 de febrero de rg~o. & hijo
de Federico García-Ramos Mejías y de Carmen IiernBndea del Casti-llo
Alvarez.
Estudió el bachillerato en La Laguna, con Premio Extraordinario en
el Examen de Estado. Allí mismo inició la carrera de Derecho que
terminó en Madrid cn 1954. A continuación ingresó cn la Escucha Oft-cinl
de Periodismo dc Madrid, gradudndosc cn rgj7, En cl mismo afro
entró û formar parte del periodico La TOP.& de Santa Cruz, como
redactor. Tsmbibn lue redartor de Radio Club Tenerife desde 19;9 a
rg6r. En Ig6r fue nombrado director del Uinko n’e Avisos de Santa
Cruz de la Palma, cargo que desempeñó durante diez meses, tiempo
en que renueva el periódico. Terminada estn tarea se reincorpora a
Ln Tnr*&, donde sigue cultivando todos los gCneros perioclisticos, es-pecialmente
la crónica de viajes, el artículo ensayo y In crítica teatral.
En 1959, recibió el Premio de Novela Corta Sardo Towis ne A@IW
del distrito universitario de La Laguna, con la novela 7e/ry&. En
1961 obtuvo el Premio Regional de Periodismo Lroncio 2&rZg/ltyn al
mejoï artículo del aíío, con Utr BaI-co err k Bahla.
Ha intervenido, como mantenedor, en las @cipales fiestas literarias
de la provincia, entre cllas la Fksia a’eictC ~rarpo en Ln Laguna (x963),
y las ~kslns Colombiuns de la Gomera (1g63),
Es presidente del Ateneo de La Laguna, presidente de la Seccibn de
Prensa y lkblicnciones de In Real Jocieclacl Económica dc Amigos del
País, vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Tenerife y pro-fesor
y secretario de la Sección de Periodismo dc la Universidad de
La Laguna, ES tambidn director de La revista AJXat*cs Y está casado
con Dolores Medina Hernández, nieta de Dolores Miliares Carlo.
BERNARDO VfCTOR CARANDE DE LA TORRE
Nació en Madrid el IO de abril de x932. Hijo de Ramón Carande
Thovar y María Rosa de la Torre Millares.
Es Licenciado en Tìilosolia y Letras, seccidn de Historia Gcncral de
España, por la Universidad de Madrid.
Fue fundador de una revista de poesía, dl;iibs (SeviIla 1951) y de otra
de cine y teatro,Lib&zl¿n (Sevilla 1954)~ ambas de corta vida.
También ha lxiblicado, con carácter no venal, de 1956 a 1960, un Bo-
Ieih de B2foniracihi personal de 1111h tbrc gire vivG 6% cl cnsrjo, Ca-peZn,
del que han visto la luz nueve números.
Es autor de un libro de versos, kftinlruel Corrttrigo (Sevilla 1953) y de
un libro taurino, La Torerla nct~rnb (Madrid 1963).
221
I-la colaborado, taoto en verso como en prosa, ed ha%, Ifmdh, Poe-da
B~rpa,iola, PLaZttv y otros revistas.
Es en la actualidad fotógrafo y corresponsal especial de una revista
ibbrica de toros, B1! Ruedo rk Madríd.
Vive en Sevilla, calle de Álvarez Quintero núm. 57 dpdo.
PABLO DE LA NUEZ DE LA TORRE
Nació en Las I’aJmns de Gran Canaria el 31 de diciembre de 1932.
Hijo de Pablo de la Nuez Aguilar y de Elisa de Ja Torre Millares.
Cursó el Bachillerato en el colegio Viera y Clavijo de esta ciudad con
Premio Estrnordinario, y posteriormcnt~ sc licancií; cn Rcrecbo cn
la Universidad de I.n Lnguna. h cantinuacián ingrescí, por oposicibn,
en cl Cuerpo de ‘~t3.xjcos Fiscales del Estado.
Ha publicado diversos trabajos dc su cspccialidad, cucstioncs fisc~lrs
y económicas, en las revistas Dei-e&0 FPivatla y A?2unrio $Yitnrrcz’ero
dt Za Nnciemb Pdblica, y ha pronunciado conferencias en la Escuela
de Altos Gtudios hlercnntiles, Cámara de Comercio y Centro de Es-tudios
Econdn~icos de Santander, ciudad donde reside, y en el Insti-tuto
de Estudios Piscales de Madrid. En la XII Semana de EstucJjos
dc Ihr~~hu I<‘innllcicro, cclcb~-ada en Mxlrid an atril tic este ano, es-tuvo
R cargo de la ponencia sobre Aphcidn de la Ley Geno-al î”yi-õMnrin.
Es miembro de la Asociacjh Espaííola dc Dcrccho Pioancicro, filial
de la Inlernational Fiscal Asociation (FA)
222