ACTIVIDADES
Se inicia la seccidn en este mímero y tiene por objeto
notar, clejnr constancia 0 dar testimonio-usando el tópico
de moda-, de cuanto realicen los colaboradores de la re-vista
MILL.~RES. La tarea presenta, pues, dificultades e
inconvenientes. EstB a la vista que, ~610 por nuestra parte,
no nos es posible estar al corriente cle todos los aconteci-mientos.
Por ello, solicitamos la cooperación de los demfis,
desde ahora, y no dudamos que nos ser& prestada. Al
mismo tiempo pedimos nos excusen por las omisiones en
que podamos incurrir en nuestro vidrioso trabajo. Esta pe-tición
de ayuda no alterará, en forma alguna, nuestro de-recho
a mantener un criterio de selección y orden de im-portancia
en el material que recibamos. Es obvio que tam-bit37
nuestro parecer, en cada caso, a su vez, puede ser
crilicadu.
Se leeran en estas líneas reseíias, noticias, parvas crí-ticas,
referencias, etc., en p&rrnfos cuyas principales carac-terísticas
procuraremos siempre que sean el interés y la
brevedad.
§
Nuevo teatrillo.
El pasado cinco de septiembre tiene lugar en el Mu-seo
Canario la primera presenthción de esta nueva i?o@w.
Con ella renace eI antiguo Terrtritlo histórico y memorable.
Lola de la Torre hace el comento de cinco arias del com-positor
Agustín Millares Torres (lS2ú--1896). La explicación
serena se quiebra un instante, en un tremor de voz, al
citar a un familiar querido. El arte cle Elisa de la Nuez
de la Torre interpreta preludio y aria ùe Adnhzinn (1843);
213
romance, de PrmOas de amor (1856); salve, de .D mi.ste-rio
de IU vink (í@8); plegaria, de Bhmca (i887); recitado
y aria, cle h’hncn. En el piano, acompaña Elisa de la Torre
Millares. Esto contituye la primera parte de la sesión.
En In seguncla se advierte la presencia y se oye la voz
de Agustín Millares Sal1 que recita con emoción lOS poe-n2as
Pcwa empezar. A Za vo23 de mipadre, Ele&- n Sido,
Caucich y íMn a MCjico.
Luego El Viejo, cuento teatral, en un acto, que se in-serta
en esta revista. El reparto lo integran Rosa Caballe-ro
Millares, Magdaleaa Cantero Navarro, Jo& Caballero
Mi-llares, Juan Miguel Millares Alonso y Luis Jorge Milla-res,
11 yuienes corresponden, repectivamente, los siguientes
personajes: Lola, Carmen, Matías Sosa, Isidro y señor
Subrez. La direccibn corre a cargo de Bernardo de la Torre
BarcelO. Jane Millares se ocupa de vestidos y caracteriza-ción.
El marco está. decorado y dispuesto por Eduardo Mi-llares
Snll.
Sellnlamos, como dato interesante, que se trata de la
primera vez q.ue Ilewn al escenario esta obra.
Por liltimo, casi faltatlclo a nuestro decidido propósito
de 110 utilizar acljetivos, Cuya razón no es necesario exp]i-car,
vamos R permitirnos repetir el nombre de Jusé Caùa-llera
Millares, simplemente y sin mas, con respecto a su
interpretación del papel cle Mntias Sosa. Se nos puede per-donar
esta flaqueza (a nosotros nos parece justa) que no
se repetirá a menudo, sino excepcionalmente.
§
Jorge Hernbnclez Millares, catedrhtico de prehistoria de
la Escuela Normal Superior de MOxico y experto cartd-grnfo,
ha publicado el cinco de mareo de este nño (impre-so
en Gráfica Panamericana 5. 33. R. L., Parroquia 311,
Mexico 12, D. F.) en la colección Breviarios del Fondo de
Cultura Econbnica, Aths del viejo wzwz2d0, síntesis geográ-fica
económico-política, que complementa, en cierta rna-hera,
su anterior trabajo publicado en 1962, en la misma
colección citada: Atlas del nuevo nzunclo.
214
Agustín Millares Sal1 publica en 1964 dos libros de
poesía: Hnúh Vhn y Nxwns Eswihsrns. El primer Iibra
se edita en Barcelona y el segundo en Las Pnhas de Gran
Canaria (colección ïi79w0, tip. Lezcano).
Sabemos que en la revista Antrfwio Nr~sicnl, clel Ins-tituto
cle M~~sicologia, perteneciente al Consejo Superior
de Investigaciones Cientificas, apnrecera en el próximo
número el trahjo fV2Lsuns a~ol~tncioîae.5 pnrfl Ic2 biogmfh
de SeOnstián Dwólz, de Lothar Siemens Hernhdez.
Ediciones Ruedo Ibérico (1) ha publicarlo un gran VO-lumen
titulndo E.s/xzOn hoy, donde se incluyen el poema
Agxnfiwte, de Agustín Millnres Sn11 (pág. 337) y un gr.-a-fismo
de Manolo Millares que ilustra la pslgina 45.
Manolo Mlllares.
En IA Rima1 Tnternacional de Arte, de Tokyo, se le 1~
concecliclo a Mcînolo Millares el uPremio de la Critica» de
pintura. Esta noticia es reciente, pero no tan de primera
mano, que no hayamos podido leerla en los rotntivus y
diarios espafioles, tan pródigos, por otra parte, en reseÍías
deportivas sobre Tokyo
Del 12 de octubre nl 1 de noviembre mantuvo una ex-posición
en Galleri Latina, Estocolmo. Casi simulthnea-
(1) Numéro d’edition: 15.
Imprimé en Italie - Tipografía Toso - Torino.
2.15
mente, del 7 al 27 de noviembre, en Bilbao, donde han
dicho de él: «Como clon Miguel (Unamuno), Millares no
nos trae el canto armonioso, sino el clamor contradictorio.
Como Bilbao, Millares no esta ahí para condecorar lo que
ytl tiene unir progenie cnnoblecicla, si110 n ennoblecer a las
materins de@zdfldns por el uso, al polvo y n la escoria cle
los trabajos y los clíns~.
En noviembre, especialmente invitado a la Bienal cle
Pistburgh, 11~ vi:ljaclo r7. U. S. A. En dicha manifestación
rlrtísticrz la aportación espafiola, según prensa. y ptiblico,
ha sido la mejor.
Luis y Jose María Millares Salí dan a la pulslicidad
composiciones mdcales, cuya cliscografia describimos:
1 .-Luis Millares SalI: ilIazzrwn
(~Música de Totoyo Millares).
Berof6n 18-45-1229 (Totoyo y su ,%@Ze)
2.-Luis Millares Sdl: PoZka cawwia
(Mtísica cle Totoyo Millares).
Berofón H-45-1230 (ToCoyo y su tzkzple)
X--José María Millares Sall: Campanas de Vegrdeta y De
bditinyo. (Letra y m6sic>l de JOEB Maria Millnres ~3~11)
A1hamI.wa SMGE 50676 (Mary Sánclzez y Los Bnndamas).
216