RE VISTA TRIMESTXAL PATROCINADA POR
EL MUSEO CANARIO
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Ati0 III - NtiM. 9 JULIO - SEPTIEMBRE r 966
DIRECTOR: ALFONSO GhRCfA-RAMOi
CORRESPONDENCIA: DOCTOR VERNEAU, 2
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Tip. Lezcano
Paseo de Tomás Morales, 17
Depósito Legal G. C., 660-1964
SUMARIO
PAGINAS
T res at?os . . . . . . . . 5-9
AGUSTÍN MILLARES TORRES: Tres en una . . . 13-29
BERNARDO DE LA TORRE CHAMPSAUR: Veinte y tantos
años . . . . . . . . 3X-39
AGUSTÍN MILLARES CUBAS: Introducción y comentarios
al D’iaGo de don Antonio Betancourt . . 43-66
JUAN RODRÍGUEZ DORESTE: Algunas notas sokre el di-bujo
como lenguaje elemental del hombre , . 67-77
PEDRO LEZCANO MONTALVO: De la awtistad . . gr.-82
MANUEL GONZALEZ SOSA: Sorzetos (194.5-r963) . . 83-86
CARLOS HmNhmEz DE RESCHKO: Cldato sirz lt’mites (Hó-menaje
a Walt Wbitrnan) . . . . 87-91
JOSÉ CABALLERO MILLARES: Zlietnarn. . . . 92-95
PEDRO SCHLUETER CABALLERO: Leyenda de zma sonata 99-114
JUAN MIGUEL MILLARES ALONSO: La arruga . . 115-121
ANGELINA HEKNANDEZ MILLARES: Bibliogf*afin . . 123-13.5
1. M. M.: Actividades . . . . . . 137-145
Nuevos colaboradores . . . . . . ‘46-147
Cuhievta compuesta pop Mmzolo Millares.
ViGetas de yarte Millares Salt.
Retrato de yorge Herrzández Millures (fotogratado).
TRES AROS
MIL LAR ES empieza,, desde este número, a co72-
tar su tercer año de existencia, Felicitémonos todos
los que andamos en. esta extraña empresa del espi-ritu
-hoy-, donde gastamos, a&pnos: esfuerzo,
tiempo 3 dinero y, 073”OS, adenzcis de todo ello,
inteligencia e ingenio. Toda esta inversio’n de ha-ras,
energía, capital y talento (en su caso), no
tiene otro resultado, o no ha tenido más resultado
que la satisJacciún de estar creando una obra seria
que contribuye a levantar, a poner en pie, el en-tusiasmo
tan grande que por Las actividades del
pensamiento teman. las hombres det’ pasado y el
respeto a In razón, a punto de perderse en ~72
mundo ebrio de goces inmediatos y placeres fúciles
donde los estimulos yue reciben las nuevas g’enera-ciones
provienen, casi totalmente, de cerebros de
tercer orden al servicio de casas comerciales, bus-cadoras
de Lucro, al que reconocen como único dios
verdadero, explotando la pereza mental dé los hom-bres
a la canija y raquitica luz del slogan.
Este número nueve muestra una novedad que,
en relación con las características de la revista, es
de consideración porque moditica una tónica 720
alterada hasta ahora. Aquí, por vez primera, apa-recen,
honrándonos con su colaboración, nuevas fir-
5
JJzaS que 720 pertenecen a la familia. HaSta el pre-sente
no se había registrado este caso, COJ7. La Sola
excepción del profesor Schraibman que Jigura cn
el sumario del número seis con un trabajo dedi-cado
a ~0s hermanos Luis y Agustín Millares Cubas.
NO oamos a negar que en los números unkrio-res
la revista ha sido crisálida. Con LO que ha de-mostrado
-encerrado en sí misma - el apego n 10
suyo. (iMaL se puede querer a los demás sin apre-ciarse
UJ20 mismo). Patente está lo que puede hacer
por Sí, GOJZ SU Chica Savia. OChO nh?zeJ’oS son Una
realidad suficiente para convencer al espectador y
algo verificado en el tiempo, que no puede ser bo-rrado,
para satisjacer al más ardiente partidario
de la originalidad que supone crear y mantener
(económica y artísticamente) la publicación los
miembros de una sola estirpe. Acl&emos que en lo
económico hemos tenido hasta ahora el concurso
tambien de unos pocos, pero muy buenos nmigos.
Mas el gusano feliz en su parva nube de seda
siente un día que su trunquilo pensar sale de su
frente, se materidiza ell a?lteflQS y que UJ2 pOlo
de oro gruvita levemente a sus espaldas. Dentro, en
lo más hondo, le crece un irrefrenable deseo de VO-
&, para Lo que está dotado, r., salta, amplía su
entorno 3’ toma contacto con un ámbito superior.
NO es ni más n.i menos que ocurre lo que ha de
ocurrir: asiste, consciente, a su propio desarrollo,
AL dar este paso importante, AHLLARES sabe
que seguirá contando COJZ el apoyo de los que hasta
hoy no se 10 han negado y busca ensanchar su
ambiente, interesar a un sector más amplio en nues-
6
tras tareas, dar un 7nentís a los que han inte7ztado
especular con nuestro hermetismo ju.zg&~dolo ego-latría
y afirmar que 7zuestra obra, desde el pri72ci-pio,
ha sido social y no doméstica.
Cuando alguno de nuestros entrañables enemi-gos
nos ha dic?Lo con +gw~io que la culpa dc La
aparición de la revista 720 se debe a Los fundado-res
(2) Agustin, Jos¿ y Pedro, sino a la ir1.Lue7zch
que desde eL mds allú ejerce aún sobre toda la fa-milia
su miembro verdaderamcntc destacado: ngus-tín
Millares Torres, hemos reído la plaisanterie.
Pensándolo bien, tra.8 la gracia del chiste hay una
verdad. Esa figura grande puede considerar como
modesta continuación de su Labor literaria ‘r poli-graja
el escaso mérito de ahora. Para ello es pre-ciso
quc 7xosotros, como él, tengamos una percep-ción.
clara e igual de la cultura. Nunca el ilustre
antepasado Labró solo su jardin, siempre corzle co72
otros brazos amigos. Su casa de la calle de la
Glo7ia e7.a u77 ce7ztro de reunión. 720 de la gran fa-milia
sólo, sino tambien de los nu7nerosos ca7zarios
ilustres de la kpoca. Allí se hacía teatro, se pro-nunciaban
discursos, se leían versos. Contribución
aZ desarrollo intelectual del pueblo canario que no
hacía exclusiones. . . No podzá hacerlas, sabia bien
que la literatura, la ciencia, el arte 720 son patri-monio
de una persona, ni de una fanzilia, ni si-quiera
de una clase: es un derecho de todos.
La continuación inmediata en el tiempo corres-ponde
a sus la;ijos Luis y Agustt7z MiiLLares Cubas
con su a7zcha visión del arte y la literatu7*a. 61
TeatriIIo reunía muclzas personas -podenaos decir,
7
si72 temor a equivocarnos, que actuaron r acudle-ro72
all; la, ryq~oría de los isleños con inquietudes,
así como toda persona de relieve que pasó por la
localidad entonces- interesadas en la poda, la
m&ca, el teatro y, en general, pOI+ toda3 las m-nifesi-
aciones del pensumiento sin distincio’n alguna.
como es natural no todos llevaban nuestro apellido.
Por último, otra de las actividades de impor-tancia
de la familia, el Teatro Mínimo de Josejina
de La í”arre, ~071~0~6 un grupo nutrido de perso- ;
nas, entre las que se encontraban numerosos ami- E
6
gas, colaboradores entusiastas de aquella labor ar- d
i
tística.
La razón que obligó a esta revista, en princi- IE
pio, a apartarse de In tradición familiar; es decir,
m
t
de la actitud abierta Ilacia los demás, para adop- 5
B
tar una posición apartada, de clan, no fue otra
que el deseo de consolidar la obra que se inicia bu. s
Los primeros momentos son los más difíciles y re- !
d
quieren una completa compenetración. La in..ini- zE
dad de intentos de lograr una revista de este tipo !d
jkacasaron por fulta de acuerdo entre los compo- ;
nentes de los diferentes grupos. Esta experiencia co- 05
nacida nos hizo encerrarnos en nuestró nhleo fa-miliar,
donde sabíamos salvadas esas dificultades.
HOY, con dos anos de existencia, la revista, con
buena salud y robusta presencia, no tiene ya que
temer por su vida.
como es &ico atenderemos a toda llamada y
estt: de más que in.diquemos nuestro derecho -que
nadie debe olvidur- a eZegir, a seleccionar y hasta
a rechazar lo pue estimemos no está en armonía
con. nuestro ton.0, deten.ga nuestra m.a.rcha 0 p7Aeda
poner en entredicho nuestra buena fe.
(1) Debidamente citados en el número cinco.
9