BIBLIOGRAFIA
AGUSTÍN MILLARES TORRES
CA’rÁLOGO DE SUS OBRAS MUSICALES EN ORDEN
CRONOLkICO
Para la confección de este catalogo hemos utilizado
como fuentes su diario intimo 1Votns y Recz~ercEos, una lista
de sus obras musicales que se encuentra en el manuscrito
Noticias Musicales, que srjlo abarca hasta 1875, y el Ca.
tdlogo de sus propias obras, hecho por él mismo.
Para la cronología nos hemos atenido rigurosamente
a las fechas que constan en los manuscritos, aunque, en
algunos casos, discrepen de las citadas fuentes, como opor-tunamente
observamos en el catfilogo. Para los manuscri-tos
sin fecha, que no estan tampoco atestiguados en las
fuentes, hemos seguido el criterio de situarlos entre las
partituras cuyo papel paulado es igual 0 similar al del
manuscrito en cuestiõn, habiendo tenido también en cuenta
para esto el color de la tinta y la grafía.
Hemos incluido en el catalogo los Responsorios de Na-vídad
de don José Palomino, refundidos y orquestados por
Millares Torres, por ser esta una obra que ejecutó muchas
veces en nuestra catedral cuando tenía a su cargo la Capilla
de Música. Entre sus manuscritos musicales tenemos ade-mas
numerosas refundiciones y orquestaciones de arias de
opera de diversos autores, de sinfonías y sonatas de Bee-thoven,
de algunos nocturnos de Chopin, así como de in-terludios
de Meyerbeer e incluso de Wagner, que IIO he-mos
incluido en la presente lista. Esas refundiciones, mu-chas
de las cuales son para clos violines, viola, violoncello
y piano a cuatro manos, eran las que se tocaban en las
veladas musicales que se celebraban casi diariamente en
123
su casa, en las que participaban sus hermanos, sus hijos
y algunos amigos íntimos. En estas versiones cada cual
tenía la parte de SLI instrumento adaptada a sus posibili-dades,
De su propia música hay todavía algunas partituras
incompletas y muchas hojas sueltas que no hemos logrado
identificar. Todas estas refundiciones y papeles sin iden-tificar
que aquí mencionamos, se encuentran en el archivo
de L. G. Siemens.
En el texto del CatBlogo se utilizan las abreviaturas
siguientes:
Arch. - archivo
MS. - manuscrito
Aut. - autógrafo(í)
- páginas
SP,. - sin fecha
s - soprano(s)
A - contralto(s)
T - tenor(ea)
B - bajo(s) (voz humana)
fl - flauta(s)
ob - oboe(s)
Cl - clarinete(s)
rcg - requinto (?) (abreviatura de Millares Torres)
VI - violin(es)
vla - viola(s)
vc - violoncello(s)
cb - contrabajo(s)
b - bajo instrumental
124
1842 Variaciones para violín, en la, sobre un tema original.
Segundo tema.
MS. aut. 4 pp.
Arch. L. G. Siemens.
En la $artc superior de In #oriada se he: 0 5.n j.Sigttifca mio
gue era la fuinrrta de sus co7lrposicio7res musicah?
Variaciones para el violín, en mi mayor, sobre un tema
original.
Tercer tema,
MS. aut. 4 pp., enero de 1842.
Arch. L. G. Siemens.
Pasodoble en fa para banda militar.
Está atestiguado en todas sus fuentes musicales.
Se desconoce el paradero del manuscrito.
Variaciones para el violín, en mi mayor, sobre un tema
del «Solitario» de Bslava.
Con acompañamiento de bajo.
MS. aut., IO pp., 23 de noviembre de 1842.
Hay otra copia aut. de la parte de violín principal de estas va-riaciones,
con fecha de enero de 1843.
Arch. L. G. Siemens.
1844 Serenata en mi bemol mayor para cuarteto de viento
Dos trompas, trombón tenor y trombón bajo.
MS aut. 3 pp., sg de mayo de 1844.
Arch. L. G. Siemens.
Esta cherenata, SC estrenó ell el primer cozcierto instrumental de
¿a Sociedad Ei’larmdtnka de Las Palmas, Tue se celebró el 6 de
noviencbre de 18;s. (T’dnse la copia del programa de dicho cow
cierto, hecha por el ?~8~smo Miillat-es Torres, que se cotzserva en la
Biblioteca del Musco Camzrio).
125
1844 Variaciones para el clarinete.
Con acompañamiento de 2 vl, vla y vc.
MS. aut., IO pp.
Esta obra, como Ia anterior, se encuentra en un cuadernillo co-sido
a mano, en unibn de varios arreglos para instrumentos de
aire y cuerda de arias y romanzas de ópera de conocidos auto-res
de la época.
Arch. L. G Siemens.
1845 Valses a grande orquesta.
Para 2 ob, 2 cl en si bemol, fagot, 2 trompas en fa, tromba
en mi bemol, clarín, z trombones, 2 VI, vla, vc y cb. N
Partitura aut., 16 pp,
Arch. L. G. Siemens.
Un disfraz.
Zarzuela en un acto.
Libreto y música del autor.
Tres voces (S, A y T) y coro con acompañamiento de los si-guientes
instrumentos: z VI, fl y b.
Ms. aut. de una versión para canto y piano en
Arch. Josefina de la Torre.
Una copia de este ms. pertenece a doíía Encarnación Millares
Carlo.
MS. aut. del libreto en
Arch. L, G. Siemens.
Dúo de violín y violonctllo.
Está atestiguado en todas sus fuentes musicales. En A-ofas y
Rccucrdos cuenta que lo ejecutó con su propio padre.
Se desconoce el paradero del manuscrito,
1847 Pantasía para la tromba, en la bemol mayor.
Con acompañamiento de orquesta.
Fl, 2 cl, z fagotes, 2 trompas en la bemol, 3 trombones, trom-ba
en mi bemol, z VI, vla, vc y cb.
Partitura aut. 28 pp. Dedicada a su amigo don Antonio Gon-zálvez,
en Madrid, a 25 de abril de 1847.
Arch. L. G. Siemens.
La sorpresa.
Vals para banda militar.
Fl, z cl, fagot, tromba, 2 trompas, z trombones y a figles.
126
Partitura aut. 16 pp. Dedicada en Madrid a su amigo don Juan
Dorcstc para solemnizar el día en que este tomó el grado de
Licenciado en Leyes.
Arch. 1,. û, Siemens.
IR48 Adalmina (Primer acto de una ópera).
Compuesta en Madrid en este año y corregida por su profesor
de composición don Ramón Carnicer.
Se desconoce el paradero del manuscrito.
Se estrenó este acio h ?a dpera Adalmina en Las Pahkas, cl 6
de dicievkbre de ISLg, eïk una furtcidik orgaaizada con cl fifk de
recakkdar fowdos Pa?-a comprar instrkrllzcntos pnra la orpucsáa.
(VLase el prograwa impreso dc csia funcihk, qkkc sc co~kscrva en
Za úiblioteca deel Museo Canario).
$3. P. Pantasia y variaciones para la flauta con acompaña-miento.
Diez partes sueltas aut. parr fl, 2 VI, Q cl, trompa cn si, trom-pa
en re, trombas, b y cb f una reducci6n del acompaña-miento
para piano.
Arch. L. G. Siemens.
1849 Obertura a grande orquenta.
2 fl, z ob en si bemol, 2 trompas, tromba en re, clarín en re,
2 fagotes, 3 trombones, 2 vl, vla, vc y cb.
Partitura aut. 36 pp.
Arch. L. G. Siemens.
Esta Obertura no esfd atesfigrrada en ninguna de las fuentes; no
obstante, todas ellas vtcncio?aan en 1850 una ob8rtUra a Soda or-
4ucsia 1UulatEa La Violeta, ckryo ;I?kaîz#scrito no /ta ajar&z%.
Pudict-a st~cccier pc SG Zraiara dc una mkma Obertura, @cs en
repcfidas orasioftes hwtas observado, que las fundes cottsipatt Za
fecha cn que SC drenó Za obra y no la de skc coirtposicidn, que es la
que Ueva el mawscrito, Co que poa?la hadcr sucedido en cuie GOSO.
Himno a Cairasco.
Para coro a dos voces y orquesta. (Con letra del autor).
2 fl, z cl, corneta, 4 trompas, trombón, figle, z vl, vla y b.
Partitura aut. 88 pp. + 8 partes sueltas de voces.
Arch. L. G. Siemens.
En Notas y Recuerdos y en Noticias Musicales lo pone en 1850.
127
1850 Padre nuestro.
Para cl principal, P cl, 2 trompas, a cornetines, tromb6n Cab,
trombón Tal, trombones, 2 bombardos, aaxo, reg, cb en si be-mol
y cb en mi bemol.
Partes sueltas aut. para todos los instrumentos.
Arch. L. G. Siemens.
Letanía.
Para 2 trompas, s cornetines, trombones, trombón Cab, trom-b6n
Tal, saxo, cb en si bemol y cb en mi bemol.
Partes sueltas aut. para todos los instrumentos.
Arch, L. G. Siemens.
;
Gloría.
Para cl principal, a cl, a bombardones y reg.
Partes sueltas aut. para todos los instrumentos.
Arch. L. G. Siemens.
1551 Misa en fa.
m
t
A tres vocey y toda orquesta.
Atestiguada en todas las fuentes.
Se ignora el paradero del manuscrito.
Esta Misa llr canrp~~lso para la fknció~c de nmi& de gracias, que s
se cckbrd en la iglesia de Santo Domingo de Las Palmas de Gran
E
d
Cwnria, por Ira comlusidn de la epidemia del cdlera.
S. P. Misa de requiem en fa menor.
A dos VOCCS, 2 cl, trombón y vc.
Partitura aut. 6 pp. f 6 partes sueltas.
Arch. L. G. Siemens.
1852 Himno a la División de la Provincia.
Atestiguado en Noticias hfuricales.
Se desconoce al paradero del manuscrito.
Valses de la División para banda Militar.
Atestiguada en el CaláZogo.
Se desconoce el paradero del manuscrito.
En Notas y Recm.dos escribe: mvz nrofivo de la IZegada a Las
Palmas del Decreto de Za Diuisidn de Za Provimia cm~ongo us
Himno, marchas y vahos pe ejecuta k barada miZiear*.
128
S. P. Marcha
Para banda.
Partitura aut. 4 pp.
Junto con esta partitura se encuentran las partes sueltas de
otra instrumentación para gran orquesta.
Arch. L. G. Siemens.
1852 Oficio de difuntos. Invitatorio.
A dos voces, 2 cl, 2 trombones y cú.
Partitura aut. incompleta 2 pp,: nbm. I Regem cz¿i owlta; núm.
2 Bxuztcmus Domifzo.
Arch. L. G. Siemens.
Pue comn&mto para los fww-ahs que el da 5 de novbncbr0 dc
ese año tuvieron Jugar en Za Parropiu de San flraucisco de Lds
Palmas, por los socios del Gabanete Literario fallecidos duranre
Za epidemia dc¿ co’¿wa. EZ ?nvitdoriu Ida wn solo de clar&mte
que ejecufd don Manuel RodrZgucz.
,853 Refundición e instrumentación de los ocho «Responso-rios
de Navidad» compuestos por don Jo& Palomino
en 1809.
Para 2 T, z fl, z cl, corneta, z trompas, tromba, figle, 2 vl, vla,
vc y cb.
Partitura aut. 148 pp.
Arch. L. G. Siemens.
1854 Misa en do.
A tres voces y orquesta.
z T, R, 2 fl, z cl, trompeta en sol, trompeta en do, tromba, fi-gle,
z VI, vla, vc y cb.
Partitura aut. 52 pp.
Arch. L. G. Siemens.
Se ejecutd por primera vez e?z la Parroquia de San Ag-usfis eje
Za fksta dc íVi4cstra S&ara dd Cm-tncn.
1855 Himno a la Virgen.
Para coro a cuatro voces y orquesta, (Con letra del autor).
S, A, T y B, 2 fl, z ob, z cl en si bemol, z fagotes, î trompe-tas,
3 trombones, z VI, vla y b.
Partitura aut. 6 pp. + 18 partes sueltas.
Arch. L. G. Siemens.
129
1855 Elvira (Polvorín).
Zarzuela en dos actos.
Libreto y música del autor.
Para voces (solistas y coros), 2 fl, 2 cl, 2 cornetas, 4 trompas,
3 trombones, 2 VI, vla, vc y cb:
Partitura aut. de orquesta y canto, 150 pp. + libreto completo
aut. y también ms. aut. y, en parte, no aut. de borradores de
la versibn para piano y canto, y algunas partes sueltas de vo-ces
e instrumentos en
Arch. L. G. Siemens.
Libreto completo aut. en
Arch. A. Millares Sall.
Sc csircnó en el Teairo de Las Palmas, por aficio?2ados, et 24 de
ociuóre de 1855. (Vlasc cl progranrn inz$rcso cn Za bibZiotcca del
Museo Canario). El 7 de fehwo de rBdr, fz8.e reprcsc~ztaa’a por mza
cotnpañia de surmeZa fuc aciuada en Las Pahas. (Viase Anales
del siglo XIX, ami. A. Millares Sal&
1856 Pruebas de amor.
Zarzuela cn tres actos.
Libreto y música del autor.
Para voce8 (solistas y coros) y orquesta.
Libreta completo aut + versión aut. incompleta de canto y
piano (sólo se conservan las intervenciones musicales núms. 3,
6, 8, y, IO, I I y 12) en
Arch. L. G. Siemens.
Se desconoce el paradero de la partitura.
Se cstrczd en cl Teatro de Las Pahas, CC 22 de mayo a’c 1856,
por los mismos actores aficioarrados que estrenaron Elvira. (V¿ase
la reseña a’c esta Juncidn en El Ómnibus n&t. 86).
1857 Pasión del Domingo de Ramos,
A tres voces y bajo con acompañamiento ad libdfwrr de SY cl, y
z trombas.
Partitura aut. 16 pp, + partes sueltas para z T, B, z cl, a trom-bas
y vc.
Arch. L. G. Siemens.
Pasi6n del Miercoles Santo.
A tres voces y acompañamiento, con 2 cl y 2 trombones ad
¿i¿Wum.
Partitura aut 12 pp. + partea sueltas para z T, B, 3 cl y vc.
(Faltan las partes de los trombones).
Arch. L. G. Siemens.
130
í858 Misa en si bemol.
A dos voces y orquesta.
T, B, o fl, c cl, 2 CWI~G~S, a lrumpas, 3 trombones, a VI, vla,
vc y cb.
Partitura aut. 62 pp.
Arch. L. G. Siemens.
Compuesta par encargo del Conde de Za Vega Grande, se ejecnfo
por primera ncz, en la I&sia de la Cozcepcíón de 7inúmar, ~1 8
de diciembre de ~858, por Za banda militar. Esta versi& para
orquesta, que es posterior (ca. 1860), se ejecutd muchas veces en Za
Catedral o?e Lar Patmnr.
1859 Miserere pequeño.
A dos voces y orquesta.
Compuesto para el Miércoles Santo del año 1859.
Atestiguad;) en todas las fuentes,
Se desconoce el paradero del manuscrito,
S. P. Misa en mi bemol.
A tres voces y gran orquerta.
Partitura aut. 59 pp. (falta la I.~ hoja) El Kyrk con acompa-ñamiento
de toda la orquesta sinfónica, el Glo?-& sólo tiene
acompañamiento de las cuerdas, así como también el Credo
hasta propier nosiram saktem. A partir del Et incawzalw est
hasta cl final del Credo, desaparece el acompañamiento y sólo
quedan las tres voces. Parece, pues, obra inconclusa, ya que
en el cuerpo del ms. ni siquiera se advierte que haya comen-zado
a componer los números restantes de la Misa.
Arch. L. G. Siemens.
1862 Obertura con violín principal.
2 fl, 2 cl, 2 cornetines, 2 trompas, z trombones, z trombones
bajos, vl principal, z VI, vla, vc y cb.
Partea sueltas aut. para todos los instrumentos.
Arch. L. G. Siemens.
Se estrenó en cl Teairo de Las Palmas, el 22 de mayo de 1862,
entre las piezas que compusieron cl concierto dado IYC honor de Za
Exposición Provincial de productos canarios.
Aria para bajo.
Con acompañamiento de orquesta.
B, 2 fl, 2 cl en si bemol, corneta, 2 cornetines, trompas en mi
bemol, trombones, trombón bajo, z vl, vla, vc y ch.
131.
Partes sueltas aut. para la voz y para todos los instrumentos,
algunas repetidas.
Arch. L. G. Siemens.
Se estrend por eZ baj, don Ai-nando Peñate, pide acababa de Ue-gar
del Conservatorio de Madrz’d, ert utt concierto celebrado eI 7
de junio de 1862.
1562 Sfnfonîa.
A toda orquesta.
Atestiguada en Notas y Recuerdos.
Sc desconoce el paradero del manuscrito.
Se estrend en el citado concbrlo del 7 de jwh de 1862.
1864 Miserere grande.
A cuatro voces y orquesta.
Estl atestiguado en todas las fuentes.
Se ignora el paradero del manuscrito.
Sc estrenó en Za noche del ~uevcs Sauto de ese ano. L;as voces
fueron de don Mateo Bautista, don Nestor de la Torre, don IT;‘,a,-
cisco @wsada y don Fernando Peñate.
1875 Un amor imposible.
Zarzuela en un acto.
Libreto y música del autor.
Para voces (solistas y coro) y orquesta.
Tres partes sueltas aut. para instrumentos (z VI y vla) y una
hoja suelta aut. del borrador de la versián para canto y piano
del primer nilmero musical, así como el libreto compl&o nut. en
Arch. L. G. Siemens.
Sc ignora el paradero de’ la partitura.
Sc esira& en eC Liceo de Las Palmas, e2 16 de mayo de 1875,
por acforcs aficionados.
1886 Tres en una.
Zarzuela en un acto.
Libreto y mlisica del autor. (El libreto est6 basado en el cuento
del mismo título que se publica en este número de la revista
MILLARJIS).
Libreto completo aut.
Arch. Josefina de la Torre.
Se desconoce el paradero de la partitura.
132
1886 Donde las dan las toman.
Zaruela en un acto.
Libreto y mdsica del autor.
Atestiguada en Nor’as y Rectrcrdos.
Se desconoce el paradero de la partitura.
Blanca (Primer acto de una 6pera).
Poesía y música del autor,
Atestiguado en Notas y Rccr~mt’os y en el CatúZogo.
Se desconoce el paradero del manuscrito,
De CSIG primer acto a’e ópera cona~onc, al año siguieirte, la zar-suela
del mismo l’ítulo en tres actos.
1887 Blanca.
Zarzuela en tres actos.
Libreto y música del autor.
La parte musical se compone de voces (solistas y coros) y de
los siguientes instrumentos: z vl, vc, piano y órgano.
MS. aut. de la versión completa para canto y piano en pose-sión
de doña Francisca Sofia de la Torre Millares.
2 libretos completos aut. y otro con 9610 el x ’ y el 3,’ actos en
Arch. A. Millares Sall.
Partes sueltas de la zarzuela: borrador del 2: acto para canto
y piano, Duettino de la Dueña y el Sacristán, tambián para
canto y piano, y tres hojas sueltas de instrumentos en
Arch L. G. Siemens.
Se cstre?2d la zarzuela Blanca cn el domicilio parficdar del astor
el 29 de mayo a’e 1887.
Adalmlna.
Zarzuela cn 4 actos.
Libreto y música del autor.
La parte musical se compone de voces (solistas y coros) y de
los siguientes instrumentos: cornetfn, 2 vl, violones y piano.
MS. aut. completo de la versión para canto y piano en pose-sión
de doña Elisa de la Torre Millares.
Libreto aut. completo en
Arch. Josefina de la Torre.
Libreto aut. completo en
Arch. A. Millares Sall.
Otro ms. aut. completo de la versi6n para canto y piano, al-gunas
partes sueltas (b6rradore.g de la versión para canto J
133
piano) así como las partes sueltas para los instrumentos (2 VI,
vla, vc basso y cornetín en si bemol) en
Arch. L. G. Siemens.
Sc estrenó Za .zar.ztceZa Adalmina en eZ a’omicihu particular del
autor, cl 17 de dicicnz6re de 1887.
1588 El misterio de la vida.
Drama lírico en 14 piezas.
Libreto de Luis Millares Cubas.
La parte musical se compone de voces (solistas y coros) y de
los siguientes instrumentos: 2 vl, vla 0 violón y piano.
MS. aut. completo de la versión para canto y piano en
Arch. Josefina de la Torre.
MS. aut. para canto y piano de las piezas 2.= sqa, 6.” y 7,” en
Arch. L. G. Siemens.
Estrella.
Zarzuela en tres actos,
Sólo escribió cl libreto.
Libreto completo aut. en
Arch. Josefina de la Torre.
Libreto completo aut. en
Arch. A. Millares Sall.
X889 Amor y celos.
Zarzuela en un acto.
Sc510 escribió el libreto.
Libreto completo aut. en
Arch. Josefina de la Torre.
1890 Abnegación.
Opera en tres actos.
Para voces (solistas y coros) y gran orquesta sinfónica.
Libreto y música del autor.
Partitura aut. incompleta, 32 pp.: núm. I.-Preludio núm. z.-
Coro de cazadores nfim. 3.-Aria de tenor.
Arch. L. G. Siemens.
Segtln colzsta en Notas y Recuerdos, ed JO de octutbre de cse a#o
concluy6 ef ms. para canto y Piano y dio principio a la orquestacidn.
Sc desconoce el paradero de ese ms. primitivo de canto y piano.
134
OBKAS DE TEATRO NO LfRICO DE
AGUSTfN MILLARES TORRES
Corno complemento al catilogo de las obras musicales de Agustín
Millares Torres, en el cual se encuentra todo su teatro lírico, publi-camos
la corta bibliografía de sus obras de teatro no musicales, todas
cllas datadas en los primeros LI~OB de .su producción literaria.
1849 Una coqueta,
Comedia en tres actos.
MS. aut. ~610 del primer acto en
Arch. A. Millares Sal].
Se estrend en Las Pahas por una contpnfiía de co~rtcdins gilc agut
actuaba, e,z la nu’sma funcih que Adalmina, printer acto de una
o’pera, el 6 de dicreuhre de .I&Q, con el fin de recaudar fondos
para surtir de fnstruwcxtos Za oqwesfu. Las artkias de esta cana-paíiia
se prestar08 a Zfrterpreta9- la cowcdia en dcncficio de la or-questa,
cuyo director era Apstía MiOares Tan-es, porque los
9tzrLsicos actuaban grntz~itnm~ate en los k’&medios de Ias j~cio-nes
que ellos aa16an.
1850 BI peregrino.
Drama.
MS. perdido en vida del autor.
Noticia en Notas y Recuerdos.
íH51 La bruja de Cambalux,
Drama en verso.
Atestiguado en Notas y Recuerdos y en el Catn’logo.
Se ignora el paradero del manuscrito.
1853 El hombre pone y Dios dispone.
Proverbio en acción.
Estb incluido en la bibliografía ,de novelas, cuentos y narracio-nes.
(Véase Millares núm a).
S. F. El médico.
Comedia en un acto.
MS. aut. dc 40 pp. en la
Dibliotcca del Musco Cnnario.
135