AGUSTfN MILLARES TQRRFS:
hbció CD Lar, Palmas. el 13 de agosto de 1&6. Era hijo dr Gregorio
hfi!hes Cordero, viulonccii\ta de la cagiiia de ia C’atcdral, y dc Fran-cisca
Torres Ikreatc.
Profesar de rnit~íca r escr&ano ~~Ublico, dcstac6 como hktoriador,
biúgrafn. noveiista y L7.~lll;~lJshOr.
Escribid y @?i* ti en periS&crvs y revistas gran númeio de poesfas.
narraciones j- ci~c~tus. Eutrc cstus ùlrimn5, x cncucntra cl que i-c-producimos
en esta revista. titulado &zrr~,ficiJ.
En su labor perimlistica, fundb EJ I%ructGr y dirigió El &lnra&&, El
Cirnario y otras publicaciones.
Fundú Ia Iwlmera Sociedad Filarmónica de Las Palmas, que cxisti6
en 10s años dc 18;s a I8ji.
Se IC nombró socio currrspondícnte de la Academia de la Iiistoria, el
16 de Nago dc 1891.
Emilio Castelar dijo de él que era cmaestro en el conocimiento de
la historias, y Benito PPrer Galdírs, al referirse a su novela E&w--
& dlur. escribió: <Pocos tendrán más disposición yuc usted pasa tul-tivar
la navela, y es Iåstima que cncwrado en tan pequeña esfera. no
pueda lucir sus dotes, comu debe y puede lucirlas..
fhnfxajo matrimanio con María de la Ensrnacìán Cubas y Bdca, cl
4 dc septiembre dc 1850.
Falleci6 ea Laz Palmas el 17 de mago de I&&. Hoy lleva au nombre
la calle de su ciudad natal. que en un prmc#o cc llarn de ti GEu-rtir
en la fachada de Ir calla donde nariir, vivid p muri6. figura una
Idpida que pcriwtús su memoria.
Su biografía figura en el Ikr&rr~rìo dc Saldoni [tercer tamul, y en CI
i.Jii;iJniìvio E~k5~~.~~6liil,dY~dIl ispan+.l acrz”copro.
La rcïista .lf;$icr-rr CO /a Isk pul~licó un poema suyo. Tsmbi4n su
nieto Jqan Rorch Millares dio a conocer en un peri6dico de Las Pal-mas
algunas de sus lmrsias.
I;allecici ci z8 dr marzo dc rqrj, sin haber publicado su obra pottica.
I)OI.C)KES MII.I.ARES C1’BAS:
Sacirî cl 17 de septiembre de 1852. Hija de Agustín Millares Torres
y de Rncarnacitin Cultas y Ikkz.
Desde muy nida ticmostr~ una extraordinaria sensibilidad para la li-teratura,
la música y la pintura. A los diez años escribía pequeñas
narraciones. A los trece cant por primera vez en público en un COn-cierlo
de mtísica religiosa organizado por su padre en el Gabinete
Literario, y desde muy iovcncita interpretaba en el piano a Nozart y
a Ikethoven.
Casada a los veinte y un ados con el médico Jos& Champsaur Sicilia,
vivirron una Ialga temlmrada en Barcelona donde les nació su pri-mer
hijo. Jw? Baltasar. I)e los años que residieron en Cataluña se
conserva una interesantísima correspondencia con sus padres.
Al rqresar a Las Palmas les nace su segundo hijo, Agustín.
Fue constante y entusiasta colaboradora de su padre en cuantos em-pcfius
artisticos il realizó.
Mu& en In primavera de 18x0, un mes despubs da haber dado a luz
a su hija Lk>lares, única superviviente dc sus tres hijos.
Sus \wrsos se han conservado en unos cuaclernw manuscritos por su
padre, bajo cl título Ecnr dr oiros mutztfos, con distintas fechas del
invierna 1ri78-1879.
Nacieron ambos en Las Palmas: Luis el 21 de agosto de 1861, y Agus-tin
el 3a de marzo de 1863. Estudiaron juntos en el Colegio de San
Agustin. J juntos tambGn marcharon a Ikwelona, donde Luis estu-di6
In carrera de Medicina y Agustín las de Derecho y Filosofía y
Letras
Ambos hermanos escribieron en colaboración.
En la casa de Luis sc rcunia~~ todas fas personas cultas dc la ciudad,
y cuantos forasteros de renombre a ella llegaban. Eutre estos últimos
contamos al maestro T;namurro y al gran poeta Salvador Rueda.
Allí fundarlm el i’r~~ifh, para cl que escribieron sus obras dramá-ticas
y en ci que fueron estrenadas cn Las Palmas obras famosas de
autores cmwpeos contemporáneos,
Nurió Luis el 16 de octubre de 1925 y la calle donde viviú lleva su
nombre.
Dcsputr de la muerte de su hermano, continu6 Agustín publícando,
siendo de esta Ppnca muchas dr las ~tijlwlrti&~z~ cl prdlogo del Jk-rio
6~2 I).m Avi.wW Hrlam-xrrt y numtrusw articuh y lrabjos, mu-chos
de los cualn cstdn aún inCditos.
Los hermanos Millares fueron los crcadures de la novch regional.
‘Tambitn escribirron cx4cntcs cuentos; algunos dc ellus fueron tra-ducidos
ai frances por Camilo Saint-JGns.
Aguttin falleci0 el ti dc octubre dc I~JJS: había sido nombrado micm-bro
correspondicntc de ia Real Academia Espafiola.
Sació cl 35 dc mayo de 1893, Iliju de Juan Bosch Sintca y de Rn-
~.arnación Millares Cubas.
Estudió cn la I’nivrrsidad Central de Madrid y cc Doctor cn Mcdi-cina
y Ciencias Satura& Es Correspondiente de las Reales Acadc-mias
de Medicina v de Ilistoria. TamhiGn es miembro del Instituto
de Estudios Ilispánicos del Puerto de la Cruz y .kad&uicu Carrcs-pondiente
de la Real dc Medicina dc Ilistritu dc Santa Cruz de Tc-nerife.
Le han sido cuucetlitfas la 6ncomienda dc la r Mcn Civil de Sanidad
y la Enc~~ruicnds de ia Orden de Xliunho S ei Sabio. Expcurionado
por la junta para Ampliaciiin de Estudios c Investii;aciuucs Cicntiìi-cas
en Herna iSuiza!, ha ocupado otros muchos cargr>s destacados tan-to
en su vida pruiesional con?o literaria.
Il1
Ita publicado numerosos estudios de índole científica, hist6rica y bio-grdfica.
En rg57 rccibit; el Premia Viera y Clavijo de Erudición, por su tra-bajo
I’rrhistoria dc 1s Medicino Canwia.
En rogo, en cl concurso celebrado por la Sociedad El Gabinete Lite-rario
srhrc .lfor~o,~a~hzu&z autores titcrarios dri siglo S/.Y, recibi6 el
primer premio por su obra Don Apstin Millares Torres.
CLAI‘I>IO HE: L,1 TORRE .1!ILLARES:
Naci6 en La5 Palmas cl ea de octubre de 1895. Hijo de Bernardo de
la Turre Comminges y de Francisca Millares Cubas.
Estudio cl bachillerato en cl Colegio de San Agustín, ampliando luego
sus estudios en el Ilrighton Collcge, de Brighton (Inglaterra). Ingresó
posteriormente cn la ñccucla de Ingenieros civiles de Upper-Sorwood
(Londres,), vicndose interrumpidos estos estudios por la guerra europea
de 1914. Va entonces a Aladrid y, en esta Universidad y en la de
Sevilla, estudia la carrora dc Derecho, liccncidndose en 1920.
Es poeta, novelista y dramaturgo y ha colaborado en las principales
revistas literarias españolas.
En 19.~4 rccibiri cl Premio Nacional da Literatura por su novela En
la zGa &¿ scfior Alc.prc. Su obra dramstica La coortcsarra obtuvo el
Premio Ciudad de Harcclona en 1951. También en rq63 Ic fue conce-dida
en su tierra nata1 La Palma de Oro de Literatura.
JUAN MII.LrZRES CARLO:
Nacili el 15 de mayo de 1895. Hijo de Agustín Xfillares Cubas y de
Dolores Carlo Xcdina.
Inició en la Universidad de Scviila Ia Licenciatura de Filosofía y Lc-tras,
la cual concluyci en Madrid en 1917. Un año antes se habla ca-sado
con I’k~lorcs SalI y Pravo de I.aguaa.
l’octa, coma ha dicho Vicente Aleixandre, de wxcna nobleza*, ha
publicado varios cnadcrnos de poesía. Tambien ha publicado numero-sos
artículos en la prensa local.
Ha sido premiado en los Juegos Florales de Guía de Gran Canaria,
en x961? y cn cl Concurso de Poesfa celebrado en La Laguna con mo-tivo
de la fcstividnd de San Benito, en 1gh.t.
IXbnjnnte. cuentista y poeta, ha ejercido decisiva influencia en la vo-cacifin
dr SUII hijos
JOSEFISA IlE L.4 TORRE XfIti+ARES:
Nacici en Las Palmas cl zj de xptiembre de 1~7, siendo sus padres
Ikrnardo de la Torre Cnmminges y Francisca Millares Cubas.
Ercrìhiti su primer poema a los siete aáos de edad, y de.wle entonces
data su dedicncicín a la poesía
Uotada para la música, estudió canto, piano, violin y guitarra.
Fundb cn 1926 el Teatro Mnima que, bajo la direccián dc SU hcrma-no
Claudio de la Torre, tuvo gran resonancia en esta ciudad c inclu-sa
en la vecina isla de Tenerife
IIa publicado varios libros de poemns, y figura en la c&lebre dnfP+d
dc Gerardo I’kgo. entre los mejores iñxtns contempordneos
Es actriz destacada en el teatro 7 cine naciana2es, en los que actJa
profesionalmente
LOLA DE LA TORRE CfIXMPSAI:R:
%ci6 en Las Palmas CE 25 de septiembre de IQ.QZ. Hija nel cantante
%ktor de la Torre Conmingea J de Dolnrn Champsaur Millares
Empew5 a estudiar música junto can las primeras letras. Curd el Ba-chilkrato
en los Institutos de la Ia Imquna y de Las Palmar. En Ia
Habana. donde residió durante diez atio~ cnntinufi rstudiando el piano
y el canto y sigui6 cursos de Historia de la Música y de Apreciacibn
Musical. Se presentó por primera ves ca público como cantante, con
la Orquesta Sinfönica de la Habana, en ~921. En la Universidad de
esta misma ciudad estudib Historia del Arte J Lengua y Literatura
Italianas. Solista de la Ckqucsta Filarmbnica. hasta cl aRo 193% dio
numerosos conciertos cn las más importantes socicdadcs musicales
cubanas.
Fue. dnrante muchos anos, la acompaiíantc p auxiliar dc la escuela
de canto dc su padre, en Canarias, La Habana y Madrid. Ea cl Con-servatorio
Superior de Mirsica y Dcclamacidn revalid6 sus estudios
musicales, obteniendo el primer premio de canto en 1932. nio CW-ciertos
en Madrid J en distintas capitales espaÑolas y se dedicb espc-cirlmcnte
a la enscfianza del canto en Madrid, Barcelona J Canarias,
hasta 1948, que volvió II Cuba.
En su última estancia en La Habana fue profesora cn los Conserva-tlwios
Xacional e Internacional: ofrecib cursos y ciclos de conleren-cias
sobre temas de histc,ria de la música cspaxiula. ejerció la crítica
y dio conciertos, hasta su regreso a &paña en tqjs.
Hoy, en nuestra isla, comparte sus actividades pedag<~icas con tra-bajos
de investigaci0n histórica. F:s profesora de la Iwynivcrsidad Inter-nacional
de Canarias.
Está cesada con cl escritor Juan Manuel Trujillo.
113
NP% cn Lar Palrna~ cl 16 dc ag:osto dc rgll. IIijo dc Lothar Siemens
sirgmund y Angelina lkrndndcz Millares.
IkqwPt OC pasar un afro en Inglaterra estudiando el idioma, inicia
sus crtutiitrs <ic Filosnfía y Letras en la Universidad Central de Madrid,
pasando al siguiente afi~ a la Universidad de la ciudad de Hambur-g
1, donde, ar*tualmrntc, dentro de la carrera de filosofía, estudia la
especialidad de Etnomusicología.
Iia publicarir¡ un trabajo bajo cl título de ffltcvos docrrn~nlos sodrc
rl MI;SiiO .‘%wtlkn Uuriin en al Anuario ,lfusicuI del Instituto de
Musicología.
ICll N( 1 MIRA?;I)A MILLARES:
Xacici cn Las Palmas el 3 de mayo de 1922. Hijo de Isidro hfiranda
Martín y de !Gría Millares López.
Estudi6 Hachillcrata en el Instituto de Enscfianaa hkdia de Las Pal-mas.
Habiendo quedado desde muy joven hutrfaoo de padre, tiene
que ingresar cn una institucibn bancaria. Ha publicado un cuaderno
de poesías y cn diversos peribdicos y revistas, artículos, cuentos, poc-mas,
trabajos de crítica, etc. l’ambìCn dio un recital dt poemas ín&
ditos cn el Xuxo Canario.
Isidro Miranda, por lìnea materna, es bisnieto de JOSE hfillarcs To-rres,
hermano dc Agustín Millares Torres cl historiador.
Sació CII Las Palmas, cl 30 dc junio dc ~917, hijo dc Juan Míllarcs
Carlo y de I1olnrcs Sal1 Bravo de Laguna.
Hxhiller univcrsitaricl, no pudo iniciar estudios de Filosofia y Letras,
como SC proponía, a causa dc la guerra civil española.
lia publicado numerosos cuadernos de poesía.
Ifax Auh lo incluve entre los poetas españoles de última hora, en
C ka mma prsia b&2Wa.
Obtuvtr cn 1q6r In Flor Satura1 en los Segundos Juegos Florales ce-lebrados
en su ciudad natal. Asimismo, tiene cl Premio Tomás Jlo-rales
de Wsia, de la Casa de Col&.
¡ltimamcntt ha publicado en Barcelona 11’Ms I%z, con su labor poC-tic.
9 mis t&knte.
Es miembro de la Comunidad de Escritores Europeos y del Instituto
de Estudios Canarios de La Laguna.
BERNARDO DE L.4 TORRE CWAMI’SACR.
Naci(i en Las Palmas, el 6 de agosto de 1919. Hijo de NCstor de la
Torre Comminges y de Dolores Champsaur Millares.
Pasó su infancia en La Habana y al regresar a Canarias hizo sus es-tudios
de Bachillerato en La Laguna y Las Palmas. La guerra civil
española le impidiú seguir estudios superiores.
Desde muy joven inició su dedicación a la literatura J cspecialmcntc
a la poesía.
Hace muchos atios que reside en Mkico, donde tambikn se ha dedi+
cado a estudias de llistoria y Arqueología.
JO.& CABALLERO MILLARES:
Kacib en Las Palmas, el 3 de cncro de 1935.
Hijo de Manuel Caballero Rodríguez y de Rosa Millares Carlo. Estu-di6
el Bachillerato en Las Palmas y curso estudios superiores de idio-mas
en Paris y Londres.
Ha publicado un cuaderno de poesía exclusivamente destinado a la
familia. TambiEn ha colaborado en la prensa local.
PEDRO SCHLUETER CABALLERO:
Sació el I de julio de 1942. Hijo de Peter Schlueter Bcrgen J de
Rosa Caballero Millares.
Despu. de estudiar el Bachillerato Universitario ingresó en la Es-cuela
de Comercio donde, actualmente, esta terminando el Profero-rado
Mercantil.
Con motivo de celebrarse en el Museo Canario el Centenario del na-cimiento
de Agustín Millares Cubas, leyó unas cuartillas muy emotivas
evocando la figura de su bisabuelo, al que no llegó a conocer.
Es, con Agustín Jlillares Sal1 y JosS Caballero Millares, uno de 10s
iniciadores de la fundación de esta revista, y el cuento suyo que forma
parte de este primer núrncru, GS el prilncr trabajo literario que: publica.
EDUARDO MILLARES SALL:
Sació el ZI de junio de tez.+. Hijo de Juan Millares Carlo y Dolores
Sal1 Bravo de I.ngunn.
lia espucsto en la Agrupatlón de Caricaturistas Canarios en el Círculo
de Amistad de Santa Cruz de Tenerife. desde el ano rg;t hasta 1963.
En rq;; espwo en el Salh de Caricaturistas del Circulo de Bellas
Artes de Madrid. En 1~52. en la Exposición de Caricaturistas cn Arre-cife
(Lanzarote) en la que obtuvo el primer premio.
Ex~xmicioncr personales ha hecho las siguientes: En 1948, en al Círculo
Ncrcantil (Las Palmas), dibujos humorísticos con el título de fiasns y
Folias iksfracfw En 1944 y 1946, en el Club Pala (Puerto de la Luz),
dibujos humorísticos y caricaturas. \- en 1962, en el Gabinete Literario
(Las Palmas), dibujos humorísticos.
Es miembro de la Agrupación IIispSnica de Caricaturistas Españoles.
Rn el IJiurio de Las paEì*lt,racso laboró con una serie de dibujos hu-morfrticos
canarios con el pseud6nimo de C/lo-3kw.
PublicIS un cuaderno de dibujos con el título de filmar Iskffo.
lia publicado caricaturas en las revistas españolas La Gacrtn Ihs-trarhz
y EI Eq+,~ri~$ Y en las revistas extranjeras Cuadwnos de París
y .!l~ntY~to de Caracas.
Tiene en preparación una baraja, con motivos caricaturísticos isleños,
para la fdbrica de naipes de Heraclio Fournier.
116