A CTI VIDA DES
Ajustandose ñ lo preceptuado por 1.1. vigente Ley de
Prensa hacemos constar que nuestra Revista ha sido san-cionada
con una multa por la Direccidn General de Prensa
a resultas de expediente incoado con motivo de irregula-ridades
observadas en la publicacián del numero ocho.
§
En la página 20, dedicada al día de la poesía (El Eco
de Canarias 29-3-67), se pueden leer los poemas Covno
todas Zns cosas de Agustín Miliares Sal1 y Mawo de Pino
Betancor.
La P~ouincia del 13-4-67, pp. 6 y 7, consigna una
amplia respuesta de Carlos Bosch Millares sobre la regula-cion
de la natalidad, en una encuesta realizada por Gui-
I1e.rmo García Alcalde.
§
Con motivo del 124 aniversario del nacimiento’ de
Galdós, Z?Z Eco de Canarias (14-5-67, p. 113) reproduce,
en facsímil, una carta del gran novelista dirigida a Agus-tín
Millares Torres, con fecha 15 de febrero de 1889, en
la que, entre otras cosas, le ruega el envío de un ejemplar
de la obra de este Historia de Za Gran Canaria x1 ilustre
polígrafo ?vlarcelino Menendez Pelayo.
§
La pagina especial «Septimo día» de El Eco de Cana-rias
(4 junio 1967) esta dedicada a seis poetisas canarias:
Encarnacidn Cubas Báez, Josefina de la Torre Millares,
Ignacia de Lara, Pino Ojeda, Chona Madera y Pino Be-
435
tancor. De cada una de las cuales se da un poema, acom-pañado
de una breve nota biográfica.
§
La Provincia en sus números de los días 18 y 23 de
mayo ultimo public;i en una encuesta realizada por Sal-vador
Sagaseta sobre la encíclica POPULORUM PROGRESSIO,
las respuestas de Carlos Bosch Millares y Agustín Milla-res
SalI, respectivamente. En el mismo diario, correspon-diente
al 25 de mayo, p. 19, Arturo Sarmiento Valle con-testa
y, a la vez, comenta las respuestas de los citados
anteriormente y de María Pilar Velasco, Salvador Alemán
y Félix Parra, constituyendo el cierre de la mencionada
encuesta.
§
Con motivo del aniversario del nacimiento de Benito
Pérez Galdos, fueron solicitadas por Pedro Fernaud, opi-niones,
sobre la vigencia BC~LIRI cle la obra del genial no-velista,
R Simón Benítez Padilla, Luis Dorcste Silva, Mi-guel
Díaz Reixa, Ventura Doreste, Alfonso Armas Ayala
y Agustín Millares Sal1 (10 mayo 1967) Lu Provincin, p 9.
§
Guillermo Díaz Plaja en un artículo publicado en el
kf~rado?~ LiteParz’o de ABC, reproduciclo por La Prsvtkc~a
del 17 de mavo último, sobre el libro cle poesía de Carlos
Pinto Grote &ulado El gf’an vado, se refiere también al
libro poesin ~nnnZ’r+w, con estas palabras: «me gustaría
trazar unos surcos de honor en torno a Agustín Millares
Satl, cuyo libro antológico POC&Z z~7z~a~ti792e, fuerte y lnmdo
me ha llegado al corazon».
En El Eco de Cn~wz’ns del 21 de mayo último se re-coge
la noticia literaria del parrafo anterior y en la misma
sección (La Norin de Papel) se alude a la publicacidn, en
el numero 11 de Millares, cle poemas de Saulo Torbn con
estas expresiones: «Cuando pensabamos que la vena poe-tica
del patriarca de la poesía canaria, Saulo Torbn, habia
436
dejado de ser fecunda, he aquí que el poeta nos sorprende
con un manojo de poemas nuevos -nuevos por el decir
y por la fuerza-...))
§
Guillermo García Alcalde el 3 de mayo escribe en
La Pmvincia un interesante artículo de crítica de arte
que titula «dleos y dibujos de Jane Millares> con motivo
de la expasici6n de cien dibujos y catorce óleos de Jane
en la Casa de Colon. Con respecto a dicha muestra tam-bien
ha escrito un extenso artículo Rafaely en El .Eqo de
Canarias el 17 del mismo mes, bajo el epígrafe: <EI Angeì
de Jane Millares,.
§
En 5 de abril del presente año se celebró un acto
que tuvo lugar en el Instituto femenino de Las Palmas de
Gran Canaria de homenaje al poeta Miguel Hernández.
Pronunció, abriendo el acto, unas palabras sobre el poeta
y su obra la profesora María del Prado, luego intervinie-ron
los poetas Agustín Millares, Josa Caballero Millares,
Manuel Gonz,Zlez Barrera y Salvador S&nchez García. Tres
alumnos del Instituto de Ensefianza Media de esta ciudad
leyeron poemas del gran poeta.
Sobre dos libros de Agustín Millares Sal1 (Habla Viva
y iVuezra.s Escrituras) Martin Villumara hace público un
trabajo en EZ Eco de Canarias p. 20, (23-4-67), en el que
enjuicia dichas obras.
§
EZ Eco de Canadas, 25-4-57, p. 22, nos da una amplia
reseña de una conferencia de Juan Bosch Millares, en el
Gabinete Literario, sobre Humboldt y las Islas Canarias.
Precedió un recital de la soprano lirica Liliana D’Alto,
acompafiada al piano por Delia Solaro. El acto, que tuvo
lugar el día. 24 del mes dicho, fue organizado por el
Goethe Institut.
437
§
El 26 de mayo se celebró un homenaje al doctor Ji-ménez
Díaz en el Colegio de Médicos de esta capital, La
Provincia (Z-5-67) informa sobre este acto y reproduce
integramente las palabras pronunciadas por Juan Bosch
Hernrtndez en la mencionada sesión.
En el mismo diario citado en el párrafo anterior, y en la
misma fecha, publica un reportaje Guillermo García Al-calde
sobre ]uan lkfa?V%W7 &sCh: 1494 UUiroY en C~/N%?,
sobre el inminente estreno en el teatro Pérez Galdós de
t%w&z o SAbado de Fiesta. Tambikn, al díR siguiente,
en el periódico dicho, el mismo periodista, se ocupa cle
<Ricardo Lezcano, director del Teatro Insular cle Camara,
habla de Gewndn o Sdbado de Hieda, comedia de Juan
Marreron.
s
El Eco de Canarias clel 28 5-07, en la página especial
EZ dprinzo diu (la Noria de papel) y en otra sección se
ocupa del próximo estreno de la comedia susodicha, Ta-mino,
en Ln Provincia, 111-5-67, p. 3, realiza una crítica
del estreno.
Agustín Quevedo en el Diario de Las Palmas del
31-5-67, p. 13, con agilidad, nos ofrece una resena, no cor-ta,
del estreno. El Eco de Ccwurias, p, 21, del mismo día,
bajo el título <Interesante experiencia teatral de Marrero
Bosch~ publica unas notas de García-Ocafia que suscitaron
pol&nicas.
§
En cl Diario de Las PaZrnas (CARTEL) del 31-5-67, p. 9,
Isidro Miranda publica una Carta a iVanue2 Gonaálen Sosa
por el acontecimiento po&ico de salida a la luz de so-
NETOS AND.4RlEGOS de btt?.
438
§
En La Vanguardia Española, p. 60, dia a-6-67 se
puede ver un trabajo de Carlos Murciano: *La recia VOZ
de Agustín Millarw sobre la reciente publicacidn de
poesia unanime. Este artículo es recogido por El Eco de
Canavias, 11-G-67, p. 20.
§
EI Eco de Canarias (14-6-67), p. 15, nos ofrece un tra-bajo
económico de José Bosch Millares sobre el consumo
de energía en esta provincia durante el ano 1966, bajo el
título de <Balance energetico de la provincia de 1966,,
En 1~ Hoja del Lunes del 26 de junio último, p, 5,
Juan Bosch Millares publica un arrículo sobre la exposi-ción
de medicos-artistas en el Gabinete Literario.
Registramos que recientemente se ha lanzado al mer-cado
un disco fonografico por Columbia S. A., San Se-hastian.
Grabacidn moderna (SCGE 51 265). Interpretación
de Lucy Cabrera de canciones canarias, con acompaña-miento
de orquesta dirigida por Angel Martín Pompey.
En el sobre que contiene al mencionado disco leemos la
siguiente nota: eAgustín Millares Torres (1826-1896). Com-positor
canario, dejó una valiosa produccidn musical. De
su obra BLANCA estrenada en 1887, ha sido tomada la Ro-mansa
que con este título se inserta en esta grabación).
§
El 18 de abril último se celebró un homenaje familiar
a las hermanas Dolores, Encarnacidn y Rosa MilIares Carlo
en la casa de Lothar Siemens y Angelina Hernandez Mi-llares.
Esta reunidn tuvo el encanto de las veladas o
sozXes de antes, donde se recitaban poemas, se cantaba
y la música de distintos instrumentos hacía vibrar los es-píritus;
donde todo llegaba en forma directa, de primera
439
[nano, a diferencia de las sesiones que hoy se estilan, en
las que todo se percibe a lmvés del cktr0scu1~ de las
sombras televisivas, ya confeccionado, como un Saldo de
mercancias manufacturadas, sin el calor y el halido hu.
manos.
Rosa Caballero Millares, al piano, ofreció .!?‘ekt&o de
Bach, La pks qwe lente (~ebussy) y hrOC~~~~‘;rdzpO. , 72
11.~ 1, de Chopin. Gloria Bosch Millares, acompaîiándose
al piano, cantó iCon qz& Za Iavn~~d? (Cancionero de Nar-vaez,
siglo XVI), y 0 del mio doke ardor de Gluck. Tres
canciones, Si la P~oche hnxc escwa (andnimo, siglo XVI),
Tzr do~ndo cabello, de Guerrero, y TocEos dz.Lewae?<d, e
Lorhar Siemens Hernández, fueron interpretadss, R tres
voces, por Angelina Hernandez, Mariangeles Siemens y
Lothar Siemens. Ag-ustín Millares recitó unas canciones y
dos poemas. José Caballero Millares, dos poemas. Alberto
Garcia Cahallwo interpretfi, R la guitarra, Mi faz~orita de
Iparraguirre y h’omance (anbnimo). Aquella tarde, en re.
cuerdo de Juan Millares CarIo, José Caballero recitd tam-bien
hin soneto que le dedico en orro tiempo. La contes-tación
de Juan Millares, escrita asimismo en catorce en-decasílabos,
fue leída por Agustín Millares SaIl. Tsidro
Miranda pronunció unas palabras y fue presentando las
distintas actuaciones, en las ‘que se incluyó, recitando un
poema de Tornks Morales, uno SLIYO, y leyendo un cuento
de Pedro Schluerer. Las tres hijas de Agustín Millares
Cubas, con patente ernociõn, recibieron estas ofrendas y
unas flores naturales que puso en sus manos, al final,
Rosa Caballero.
Se leyeron unns sentidas palabras que escribió Manuel
Hernández González, sumandose al acto.
Una de las composiciones que recitó Agustín Millares
fue escrita precisamente para el citado homenaje, Se titula
Tres hetwaanas y es como sigue:
440
TRES HERMANAS
(Canción de urgencia)
Tres hermanas,
El viejo roble se inclina,
cae esta vez de rodillas
para adorar la mañana.
Tres hermanas.
Tres nombres que esparcen vida,
dos palabras
bien sencillas
que wl rrLur.$o no dicen nada,
pero que esta noche abrazan,
con iA~r-idudes de díu,
el cielo de nuestras almas.
Tres hermanas.
Tres ríos conciencia arriba,
con latidos de campana
dando sangre todavía.
Tres hermanas en el mapa
sonoro de la alegria,
del sueño y de la esperanza.
Tres hermanas.
Tres heridas
lastimadas,
constantemente servidas
441
por la cosecha lejana.
(Aún se siembra la semilla
de la primera alborada.
En el monte el SOL aún brilla,
y el corazón atin camina
sobre la tierra y el agua.)
Tres hwrnanas .
Nuevos aires de fa.m.iLia.
mueven y alientan la llama
donde los ojos vacilan.
Amor y luz se combinan
donde están Las tres Izermanas.
442