COLABORADORES Eh’ ESTE NÚMERO
AGUSTfS RIILLARES CUBAS:
Nació en Las Palmas el 30 de marzo de 1863. Hijo de Agustín Milla-res
Torres y de Encarnacidn Cubas y Báez.
Estudicí el Uxhillerato en el Colegio de San Agustín y, en la Uni-versidad
de 15;lrcclona, se Ilcenció en Derecho y Pilosofía y Letras
Mientras vivió su hermano LLuis escribieron siempre en colaboración
ilustrando la firma de Luis y Agustín Rlillarcs. Despu& de la muerte
de su hermano, a quien sobrevivió diez años, continuó publicando,
siendo de esa bpoca muchas de las Canarindas, el prólogo del Diario
& DM ..lnfonio &larrcotrrt y numerosos artículos y trabajos, muchos
de los cuales estln aún in&Iitos.
Fue nnmbrado miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Falleció el 8 de octubre de 1935.
JXrt BALTASAR CHAM’SAUR RIILLARES:
Nació en Ilarcelona PI 26 de septiembre de 1874. Hijo de José Champ-saur
Sicilia y de Dolores Millares Cubas.
Cursó el Bachillerato en el Colegio de San Agustín de Las Palmas y co-menzó
a estudiar la carrera de Derecho en la Universidad de Granada.
Desde los quince años colaboraba en periódicos y revistas locales,
dando R conocer a trav& dc sus escritos unas dotes literarias excep-cionales
y una personalidad fuerte y madura.
En agrrto de 1893, cnxnrin rliqfrr1tnh.î de unas vacaciones en la isla,
bañándose en el mar, junto al muelle de Las Palmas, fue arrastrado
por las olas y desapareció par.1 siempre.
I;n 1S96 se editó una selección de sus cuentos y poesías con cl tí-tulo
de Iksayos Lilcraf-ior. Escribió el prólogo de este libro su tío
Luis Millares Cubas
LUIS JORGE KANfREZ:
Nació en Las Palmas el 12 de enero de 1918. Está casado con Jane
Millares Sall
233
Comenzó a publicar en revistas escolares mientras estudiaba el Ba-chillerato;
siguió luego en varios periódicos y revistas, insertando di-versos
artículos.
Ingresó en el diario La Provincia, iniciando así una vida profesional
que le ha llevado a redactor y corresponsal de El Diario de Las PaL-
?llas, los madrileños PireMo y ABC, así como de la Utlifed f+css 1+
fernatiJua2, siendo actualmente redactor-jefe de la emisora Radio
Atl6ntico
Tiene algunas ohras inéditas, a una de las cuales pertenece precisa-mente
Girando ~120 y otr-o IZO son dos, que es el título de una de ellas
y que aquí trae en uno de sus capítulos.
LOTHAR SIEMENS HEKNASDl?Z:
Naciú en l.as Palmas el 16 de agosto de 1941. Hijo de Lothar Sie-mens
Siegmund y de lin;elina Hernández Millares
Iìs estadinnte de I;ilorofía de la Llniwrridxd de Hamburgo
Ha publicado trabajos de investigación musical en el Anuario Mu-sixi
del Instituto EslJañol de Musicología
AGUSTfN RIILLARES SALL:
Kació en I as Palmar el 3” de jrlnicl Rin lgr,. Hijo de Juan .\lillare~
Carlo y de Dolores Sal1 Bravo de l.aguna.
Bachiller Universitario, no pudo iniciar estudios de Filosofía y Letras,
como se proponía, a caxa de la guerra civil española.
Ha publicado numerosos cuadernos de poesías
RIas Aub lo incluye entre los poetas españoles de última hora, en
Uva mtczra poesia espal7oZa.
Obtuvo cn 1961 la Flor Natural en los Segundos Juegos Florales ce-lebrados
en su ciudad natal. Asimismo tiene el Premio Tomás Rlo-rales
de la Casa de Colón.
Últimamente ha publicado en Barcelona Habla Viza, con su labw
poética más reciente.
Es miembro de la Comunidad de Escritores Europeos y del Instituto
de Estudios Canarios de La Laguna.
Poesías suyas han sido reproducidas en revistas y periódicos france-ses,
mejicanos, venezolanos, checos, argentinos, etc...
JOSÉ CABALLERO RIILLARES:
Nació en Las Palmas el 3 de enero de 1935. Hijo de hldnUe1 Caba-llero
Rodríguez y de Rosa RIiltares Carlo.
Estudió el Bachillerato en I.as Palmas y cursó estudios superiores de
idiomas en l.ondres y en París
Ha pubicado un cuaderno de poesía exclusivamente destinado B la
f.rmilia fambién ha colaborado en la prensa local.
Es, juntamente con Agustín hlillares Sal1 y Pedro Schlueter Caballero,
fundador de esta revista.
LUIS RIILLARES CUBAS:
Nació el sr de agosto de 1861. Hijo de Agustín RIillares Torres y de
Encarnación Cubas y Báez.
Estudio cl Bachillerato en el Colegio de San Agustín y a continuación
marchh a Uarcclona, donde se licenció en Medicina J Cirugía en junio
de 1683.
Escribió en colaboración con su hermano Agustín gran número de
cuentos y novelas y fundó en su casa el Teatrillo, para el que escri-bieron,
también en colaboración, sus obras dramáticas.
Conrpalier-i/o, que publicamos en este número de la revista hlrLLAaEs,
se p:rblicS en 1921, junto con La Ley de Dios, en un solo tomo, y es
una de las obras más conocidas de los Ilermanus hlilld~es por- lrabcr-sido
representada varias veces.
Aparte de las obras literarias en colaboración con su hermano, es-cribih
I-II¡*. murhns trabajos relacionados con su profesión, y fue tam-bién
autor de muy bellas poesías que pronto daremos a conocer en
esta wvista.
hfurió I.uis hlillares Cubas el 16 de octubre de 1926.
AGUS 1 fN BIILLAIIES TORRES:
Nació en Las Palmas el 25 de agosto de 1Sz6. Elijo de Gregorio hli-llares
Cordero y de Francisca Torres IJoreste.
Estudi(i el Bachillerato en el Seminario Conciliar de Las Palmas, pro-poniCndose
a continuación estudiar Leyes en la Universidad de La
Laguna Esto sucedía en 1844, no pudiendo realizar SUS proyectos
porque la Universidad fue cerrada por orden del Gobierno. Entonces,
aprovechando que en I..rs I’al~~ras, comn Capital de Audiencia, aca-baba
de abrirse una Escuela de Notariado. cursó estos estudios. Luego
fue a Jlidrid para amplirr sus estudios de música, que había empe-zado
desde muy niiio en aquel Conservatorio. En el segundo año de
su estancia en la capital de España, falleció su padre inespcrada-mente
y considerando que era su deber hacerse cargo de su madre
y de sus hermanos, regresó a Las Palmas, donde comenzó a trabajar
como profesor de música.
BI 4 <Ic septiembre de 1850 contrajo matrimonio con Ataría de la En-carnación
Cubas y Báez.
IIasta 1841 siguió trabajando como profesor de música y como pe-riodista
Ei 29 de noviembre de 1860 se presentó a unas oposiciones de no-tariado,
y fue aprobado por unanimidad. En julio de iS61 recibió su
título de Notario y desde entonces se despidió de sus discípulos dr
música y del periodismo para dedicarse exclusivamente al ejercicio
de su profesión.
Fue precisamente en esos aiíos de 1860-61, cuando escribió su pri-mera
obra hiqtirica: La Hic~o~iil dc Za Gran Camria, iniciándose así
cn este género literario, al que consagró los mejores años de su vida.
En la Bibliografía de este número de la revista NILLARES. hemos puesto
las que consideramos sus obras fundamentales: las Historias y las
Bb;v-@as de Camarios CYlebres.
Falleció Agustín Millares el 17 de mayo de 1896
CARLOS BOSCH MILLARES:
Sació en Las Palmas el 31 de julio de 1926. Hijo de Agustín I3osrh
Millares y Encarnación Slillares Carlo.
Es Licenciado en Farmacia por la Universidad Central de Madrid y
becarlo en el Troppcninstitut de Hamburgo del C. S. 1 C.
Apxrte dc algunos trabajos científicos relacionados con la facultad ha
publicado lo siguiente:
Co:ztri7ucióu al eciudio dc /os valores muales a la clcctroforcsis ctz pa-prl;
C..'.,:ltrihnri.i~r ar2 1)~. 0:hnn a 1.1 Biqr~ímic;l, ambos trnbnjos pus
blicados en la Keoisfa de Ca Socicdud de Clrncias Nidicas, el primero
premio de dicha sociedad en 193s; Constderaciones alrededor dc AZ ge-
IIW~IC~ZZ esponítíjza, en la revista 61 ilizrseo Cnnar-io (Homenaje a don
Simón l3rnítez Padilla) y algunos artículos periodísticos sobre temas
diversos.
JAPiE MILLARES SALL:
Nació en Las Palmas el z de agosto de 1928 Hija de Juan Millares
Carlo y de Dolores Sali Bravo de Laguna.
Aparece con obras de escultura y pintura en In Bienal de Artes PI&-
ticas del Gabinete Literario. En 1957 hace su primera exposición in-dividual
en el Museo Canario. En 1959 el Cabildo Insular de Gran
Canaria la invita a exponer en su propio edificio en las solemnidades
del Día de la Hispanidad. En 1964 ganó el premio de Obra dc con-jtr~
afo en la Bienal del Gabinete Literario
Está invitada CI exponer en cl Ateneo de Madrid, y tiene obra suya
en ~1lrmanin, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil, Venezuela y la Pe-nínsula,
en diversas colecciones particulares, así como en el Xuseo
Provincial de Bellas Artes de Las Palmas.
Expone en colectivas del arte actual canario en diversos puntos del
archipi6lago.
237