ACTIVIDADES
Juan Millares Carlo, casi al mismo tiempo que comple-ta
las fechas de su círculo vital (18-5-1893a 19-3-1965),n os
deja, editado en la imprenta Lezcano, un volumen de
poemas, Hncin In LUZ. El libro se compone de cuatro
partes. Comienza por treinta y cinco sonetos de distintas
métricas; despues, agrupados por el epígrafe awawcer,
otros poemas de factura diversa, entre los que se encuen-tran
tambien algur~os sonetos. Esta segur1Llw piIrle CcJIlS1R
de once composiciones. Luego ofrerzdn y esfcrn@ns que
reúnen, en el orden que se indica, seis y ocho poemas.
l?n total, ochenta páginas de versos, más un prblogo de
Manuel Padrón Quevedo.
Su más reciente obra y también última (MILLARES,
núm. 3) Prchdios es una serenísima e insólita despedida
del mundo, cuya lectura sobrecoge al conocer su circuns-tancia.
No es la imaginación de un lírico que forja suefios.
Se trxtn de la voz del poeta enfrentado con tan adversa
realidad, y en tal medida, que bien se puede tomar como
documento autobiogrLifico del trance supremo.
El 24 de marzo de 196.5 ,FZ Eco de C~~za~z’ns publica
el artículo de Juan Sosa Sudrez, I>oesfa del co~xsdn, que
nos parece un conmovido y sincero elogio al libro de
J. AI. C., Hacia Za LUZ. Este mismo diario el día 21-3, en
SLI pdgina 10, incluye un elocuente trabajo de Luis Doreste
Silva titulado Hcrcin Za ha /ztnn Milhres Corlo.
Dkwio de Las Pahrzns, en 22 de Abril pasado, dedica
una p;lgina especial al poeta, donde aparecen sentidos ar-tículos
de Luis Doreste Silva, Servando Morales, Juan del
Rio Ayala, Juan Rodríguez Doreste; un poema de Saulo
Torón y otro, notable, de Pino Ojeda.
:jgustín Millnres Carlo recibió últimamente lo que
puede expresarse como mtiximn satisfacción a su dilatada
obra docente, al ser nombrado Doctor ?zouoG cnzrsn por
Ia F;icultnd de Humanidades de la Universidad del Zulia
(Maracaibo). El periódico Pn~romnzn de dicha ciudad pu-blicó
un artículo de Roberto Jiménez illaggiolo en el que
se exaltan In personrtlidad y las superiores cualidades del
maestro, así como la virtud de su dulce cardcter.
Apro\-echamos estas notas para anunciar que el pró-ximo
número 5 de esta Revista tendrá la oportunidad de
incluir en el sumario un trabajo inédito y reciente de
hlillnres Carlo.
§
Juan Bosch Rlillnres pronunció una conferencia sobre
los hermanos Luis y Agustín hIillares Cubas el 27 de fe-brero
último en la sociedad E’I Rerrl Victokz, abriendo un
acto que allí tuvo lugar cn homenaje de los nombrados
Luis y Agustín hIillares que consistía en la representación
de CoruprrlZerito por un grupo de jdvenes actores dirigidos
por Carlos Sw’wez. Tanto esto como el bisoño elenco me-recen
un:1 crílidn enhorabuena por el logro de una inter-pretación
correcta de la obra. Y también nuestro agrade-cimiento.
Luz Marina González, Ana hlaría Morales, hlaría
del Carmen Morales, Isabel CI;nrcía, Lelia del Pino, Luis
AM, Martín Robainn, Juan Jose hlartín se presentaron
antc el público y Victoria Morales y Francisco Rodríguez
apuntaron la obra n los anteriores.
En In pftginn 15 del Diario de Lns Paìmzs del 2 de
marzo de 1965 se encuentra un artículo de .Jose Miguel
Alzola en el que se glosa el trabajo de J. B. hl. (núm 2
hIlLLARI%) titulado Ln crr¿k tic ~e1~~oilro 3’ cl ol*i&clt & sll
~ro/llD,a. Juan Bosch, con motivo de la exposicidn de Yo-landa
Grazinni en el Museo Canario, publicó en un diario
local un trabajo de crítica de arte. Recientemente ha leído
una conferenck sobre la hledicinn en Canarias. Este tra-bajo
wndr8 insertado en nuestro próximo número.
246
§
Claudio de la Torre ha estrenado Er CWCO en el teatro
M(zrÍrr Grrewe~o de XIadrid. La compafiín oficial del teatro
nacional ha interpretado el drama bajo la dirección del
autor. E-In sido destacada la obra, con Desfin& de In cnídn,
de Arthur Miller, como lo mejor del pasado mes de marzo.
Prill¿cv Pkmo anunció la edición de dicha obra que, al
presente, se ha realizado. Tomamos estas palabras de C. de
la T. escritas en el programa: <La obra se apoya sobre el
diálogo porque fueron múltiples las razones que se han
esgrimido en todo tiempo para justificar las persecuciones.
Se dirin que desde que el hombre aparecio sobre la tierra
ha sentido como una inclinación natural a perseguir a sus
semejantes. Nuestros sesenta años de siglo nos dan un
amplio muestrario. Diferencias de ideas, de color, de creen-cias
o de costumbres nos siguen separando. Detrds de las
palabras de los hombres, como detrás del diálogo de El
Ce7’co, esta el dolor humano, ocullo y vivo.»
§
Las paginas 151 hasta la 153 de la Zkktn iVko-nnl
n’e Czrltwn de Venezuela dan una amplia reseña del
libro H&?n Iri,un de Agustín Millares Sal1 firmada por el
escritor Efraín Suùero. Leopoldo de Luis tiene en prensa
una AutoZogía de la Poesía Socinl Espnrioln Contempe-
&/fcn (19W195r) que dar-n a la luz en breve una Editorial
madrileña, en donde se incluyen poemas de Agustín hli-llares
Sall.
El veinticuatro de abril pasado se abrió en el Gabinete
Literario una exposicion organizada por la Ag~@nciá~z
Vnltgtrnnlistn Hispmzn de CwicrrtumMk5 Pel-smnZt5. En
dicha exhibición se procedio a condecorar, en un simpatico
acto, a Eduardo hlillares Sal1 por la Agr@m¿f~z de Caricn-tnrisms
de Gr-rrn Crrírrrr-iíc COII el distinti\-0 %nyfo ii+ 0110,
217
correspondiente nl afro 1965. En Cfll¿nI~ir~ Rc,vy núm. 1,
revista sueca editada en Las Palmas, figura un artículo
dedicado a Eduardo Ilillnres Sall, ilustrado con sus chis-tes
islefios y dibujos humorísticos.
§
;\Innolo hiillnres nos tendrá que perdonar las omisio-nes
que necesariamente tenemos que hacer al hablar de
sus recientes y numerosas actividades. La vasta red de
sus exposiciones que, cn estos últimos tiempos, no pode-mos
decir que se suceden, sino que surgen simultbnea-mente
en los puntos mUs alejados del mundo (Buenos
Aires, Lisboa, Río de Janeiro, París, iTew York, Madrid,
etc., etc...) nos impide, por razones de espacio y tiempo,
anotarlo todo. i\lns dejaremos constancia de lo que nos
parece de mayor inter& y actualidad en su dindmica vida
ílrlísticíL
El periõdico Nea Yo1-k post, p. 14, trae una exlensa
crítica cl IS abril 196-l sobre la exhibicidn de h4. M. en
Pierre hlatisse Gallery, 11 Enst 57, de cuyo texto entresa-camos
el siguiente párrafo: CCA Goya of the 20th century,
hliilnres chooses to report on those anonymous heroes,
hiddcn behind the apparent Inw nnd order, who are mour-ned
and honored in secret and dnrkness. His inzrr@s of
pni~ are violent black nnd white collages -wounded rags
like shrouds strctching across the black canvas, bits of
red, lilre dried blood, and mhite because the victims died
undefented.>>
Acaba de imprimir una carpeta de serigrafías de SU
obra AIlItilndos rlr p,n~ que va ilustrilda con nn poema que
el ~-an poeta espafiol Alberti le dedica. Reproducimos
sus maravillosos versos en la siguiente página al grabado
dc ,\1. IIillnres que aparece n continuación.