ACTIVIDADES
El último número de la revista Isla dedica varias pá-ginas
a Juan Millares Carlo. Una cuidadosa seleccidn de
Ventura Doreste en los poemas, así como una nota crítica
del mismo que les precede, realzan la publicación.
El dieciseis de noviembre en el Diarz’o de Las Pnlnzns,
un breve artículo de Orlando Hernández, sentido, escrito
con emoción, nos habla de Juan Millares Carlo y de su
muerte. En el mismo diario (Cartel de Zas ktras y Zas
artes), 17 del último febrero, Lázaro Santana hace crítica
de la poesía de Juan Millares. Subrayamos el verbo para
indicar que su valor es real y no figurado. Hoy, general-mente,
no se ve la crítica, lo corriente es el amistoso di-tirambo
o la diatriba biliosa. Claro que estos pecados los
cometemos todos. Es justo por ello resaltar que el trabajo
a que nos referimos, de Lazaro, esta vez, esta limpio de
mancha. Empieza con estas palabras: *Estas notas sobre la
poesía de Juan Millares Carlo, referidas casi enteramente
a su libro Hacia la lux debieron suscitsrse a raíz de la
publicaciún de dicho libro, en marzo del pasado año. Mas
coincidiendo esta fecha con la muerte del poeta, optamos
por diferir su redacción, a fin de que en nuestro juicio,
mas 0 menos crítico, no intervinieran factores de índole
sentimental, y que estos comentarios no fueran tomados
como un elogio filnebre de Juan Millares -elogio del que
sin duda se había hecho acreedor-, pero el que no era
nuestra intención hacer.» Un conocido retrato a pluma
de Manolo Millares ilustra el texto.
Claudio de la Torre dirigid en Pamplona el retablo
esc&lico de Manuel Iribarren Miste??0 de san 6~!~~~&~ JJ
santa Felicia en los días 28 de agosto, 4 y 5 de septiem-bre
del pasado año.
371
~~~mus en un diario local del 15 de diciembre que nues-tro
co]aborador ha obtenido el premio nacional C&kYd@
a?e Ia Bczrcn
Nos hemos enterado tambien que ha trasladado su re-sidencia
a Londres con motivo de su nombramiento de CO-rresponsat,
en aquella urbe, del rotativo madrilefio ABC.
En estos días, Televisión Española est8 ofreciendo la
última de las obras teatrales de Claudio de la Torre,
El Cerco, siendo interpretado uno de sus personajes por
Josefina de la Torre.
De Pino Betancor se publica en la revista malagueña
de poesía Cnrrncoln, número 155, septiembre 1965, el poema
titulado Soneto IE SJzostnkovicJz y sti uCantata al bosque».
4
En la revista BI MZLS~O Cnnario, correspondiente al año
1964, números 89-92, ha publicado EZ téCanos en Camwias,
Juan Bosch Millares en colaboración con su hijo Juan
Bosch Hernández. El número cinco de esta revista ya
consignO esta Iloticia, omitiendo involuntariamente el nom-bre
del colaborador.
t
5
Juan Bosch iClillares nos ofrece otra muestra de su
gran actividad con la obra reci& salida Czwzbos de Mktli-cos
Canados, editada en la imprenta n&wun de esta
ciudad, donde reúne una colección de trabajos de este ge-nero,
entre los cuales figura Ln chnta y eí ?~ewzoZcadool
aparecido en esta revista (ntim. 3).
La revista Caxzcola ya citada en estas notas, números
156-57, de octubre-noviembre 1965, consta de una colec-ción
antológica de la poesía grancanaria, donde figura
(pp. 10-11) el discutido poema Historia de wz lobo, de
Agustín Millares Sall.
En acto homenaje x Antonio Machado que se celebró
en el Club Victoria a fines del pasado aîio, fue leído el
372
poema de Agustín Millares Sal1 dedicado al gran poeta de
Espana, que se publica en este número de MILLARES.
Recito, por enfermedad del poeta en aquella ocasidn,
Emilio Díaz Miranda.
§
El veintiseis de noviembre de 1965, en el curso de otono
de la Universidad Internacional de Canarias, Lola de la
Torre dio una leccidn sobre canciones espaholas,
La revista El MKS~O Canario, mencionada en nuestra
nota cuarta, incluye tambien un interesante y útil trabajo
sobre E2 arc7Gvo de wzzisiccn de 2n Cnt&i~aE de Las Pn2nta.s
que servirá de guía a los musicblogos. Lola de la Torre
de Trujillo, que es su autora. antepone al catálogo una
estimable cantidad de datos sobre las existencias de tiem-pos
anteriores en el archivo de la Capilla de música.
s
Entre los trabajos en homenaje a Antonio Machado,
reunidos en el Cartel de Ins Zet?,as y Zas artes, del 24 de
febrero (Diario de Las Palmas) hay una elegía, en prosa,
de Isidro Miranda Millares.
§
El 26 de octubre de 1965 Noticierio Universal (suple-mento
p. 6) publica un trabajo de Santos Torroella que
comienza diciendo: «Recbgese en esta breve antología una
serie de opiniones de artistas que arrancando de Cezanne
y llega hasta el pintor Manuel Millares...* Junto a los jui-cios,
sobre el arte, de Miró, Picasso, Mondrian, Van Gogh,
Gauguin, Kandinsky, Matisse, etc., se encuentra el de
Manolo Millares que dice: <cEl arte sigue muy de cerca a
la desesperacidn de nuestro tiempo, lo vigila y le cose las
heridas, El arte no puede cubrir males con blancuras. La
estética no tiene nombre para determinadas cosas que pro-duce
el artista de hoy, porque la anti ha venido a ser
más apremiante y hermosa y los nuevos materiales
-en funcidn de los cuales se genera la obra- han des-
373
cosido los forros del mundo plástico, volviendolos del
reves. La fuerza del arte -no lo olvidemos- no esta en
su comprensión y sí en su COntNninaCión.»
Diario de Las Palmas, en su número del 3 de noviembre
de 1965 (p. 4), da cuenta de una exposicidn de iVd&&~ en la
que aparecen obras de Manolo Millares. Díaz Cutillas, re-dactor
de la nota, hace observar que, desde hacía diez años,
no habían figurado telas de Millares en SLI ciudad natal.
Tenemos noticias de una inminente exposición de
Manolo Millares en Barcelona para el día 9 de marzo,
Tambien sabemos que prepara en Munich otra exhibición.
§
La Hoja del Lunes del 29 de noviembre de 1965 pu-blica
un artículo de Juan Bosch Millares titulado El Cole-gio
Viera y Clavijo y sus pzddicncioones.
§
El poeta Pedro Perdomo Acedo ha dedicado a Juan
Millares Carlo la siguiente composición poetica:
LA LLAMA DE LA VOZ
A Juan Millares Carlo
Se ha extiagid0 la llama
de la vox, pero quedan
la braxa y el rescoldo
libres LZe tintas nregras,
y extralingtiíistamente,
entonaciones nuevas
para la savia ahn joven
que destila tu péi;ola
-fiebre consecutivu
de volcd’n que se encentu-como
cuando moceabas
en la antigua Alameda.
374
Comienza 8 incorporarse otro nombre que ~610 puede
distinguirse por su segundo apellido. Agustín Millares
Cantero ha publicado su primer poema en una revista
estudiantil que se edita en el Instituto de Ensefianza
Media de Las Palmas, donde cursa el 5.’ año de bachi-llerato.
375