Alumbramiento de aguas en Canarias
Calificación |
|
Título y subtítulo |
Alumbramiento de aguas en Canarias |
Ponente/Autor |
Fernández González, Emilio |
Locución |
Fernández González, Emilio |
Tipo de documento |
Sonido |
Lugar de publicación |
Las Palmas de Gran Canaria |
Fecha |
1975 |
Materias |
Pozos de agua Galerías Pozos |
Minutaje |
00:29:39 |
Multipistas |
No |
Notas |
Emilio Fernández González (1.911, Mieres, Asturias - 1976, Las Palmas de Gran Canaria). Ayudante de Minas por la Escuela de Capataces de Minas, actualmente Escuela Politécnica de Mieres, ingresa en la Jefatura de Minas de Las Palmas en 1935. Tras el duro paréntesis de la Guerra civil española, regresa a la Jefatura de Minas en 1939. En 1945 contrae matrimonio con Manuela Manrique de Lara Díaz con quien tuvo cinco hijos. Entre 1953 y 1956 solicita excedencia para trabajar en el sector privado agrícola, la Comunidad Quintana (Veneguera), en alumbramientos de aguas y en la mejora de los cultivos que la Comunidad mantenía en explotación, plátanos y tomates principalmente. El pequeño barco “Veneguera” que mejoró por mar el transporte de fruta que hasta el momento se hacía por tierra (el calor, los baches en la carretera, la falta de amortiguación de los vehículos eran los inconvenientes que deterioraban la fruta lo que afectaba a los precios en el mercado europeo), le debe la paternidad de la idea. En esta conferencia se hace un recorrido histórico por las distintas obras de alumbramiento de aguas en Canarias desde las norias o pozos de pequeña profundidad cerca de los barrancos, pasando por las bombas de pistón (de hasta 150 m, con varios pisos de galerías) accionadas por máquinas de vapor y motores de gas pobre en zonas llanas y cerca de la costa para más tarde subir y llegar a la cumbre, un auténtico “cedazo” de pozos y galerías con distancias en algunas zonas del sur de la isla de Gran Canaria, cercanas a los 400 o 500 metros entre ellos, 2000 a mediados del siglo XX, 240 km de pozos, 160 km. de galerías. Y en torno a ellos la figura del maquinista y su sabiduría en la observación y manejo de aquellos motores de gasógeno, la Ley de aguas de 1879, la necesidad de agua para la agricultura, la sequía de los años 40 y el negocio de las comunidades de pozos y galerías, la Ley de Minas y los mineros canarios, la propiedad de la tierra, los minifundios, la emigración. Parte de la historia de Canarias. |
Agregar etiquetas para Alumbramiento de aguas en Canarias
Se ha guardado tu calificación.
deseas reportar:
...