...
"'
a
Los Invertebrados de Canarias.
los convierten en organismos altamente
sensibles a modificaciones
antropogénicas (de origen
humano) del entorno .
.__~--~~~----~~~~~~~~~~~~~~~~~·S -otamaño,.. . J...L.m.u.~L~~~~
Fauna
Rafael Rodríguez Santana.
(Servicio de Conservación
de la Naturaleza)
Buprestis bertheloti coleóptero de grán tamaño que puede ser encontrado en aquellas islas con pinar.
Su larva, vive dentro de los.pinos alimentándose de su madera. (9)
Moscas, cucas, carrancios, piojos
y otros bichejos antropófilos oparásitos
han hecho cuajar en la sociedad
tin sentimiento de animadversión
hacia el mundo de
los invertebrados. Sus reducidas
dimensiones, la lejariía filogenética
respecto a nuestra condición
de especie vertebrada y la mala fuma
de algunos como transmisores
de graves enfermedades han
cimentado la forma sesgada con
la que interpretamos la realidad
de la biodiversidad que nos rodea.
En el caso de Canarias, y esto no
es excepcional, algo más del 900/o
de la zoodiversidad está enumerada
por formas y especies invertebradas.
lo que sí resulta
extraordinariamente interesante
es que de las aproximadamente
seis mil especies presenteS en el
Archipiélago, alrededor de la mitad
son endemismos. Tal nivel
de endemicidad es resultado de ·
multitud de factores entre los que
sobresalen la presencia de forma-
8
ciones vegetales relícticas, la condición
insular de Canarias y la
compleja orografía e historia geológica
de nuestro territorio que
han favorecido el desarrollo de una
extraordinaria diversidad microclimática
estimulando los procesos
naturales de especiación.
En resumen, Canarias posee
multitud de especies con disnibuciones
monoinsulares y restringidas
dentro de cada una de
las islas y adaptadas a los diferen- ·
tes nichos ecológicos y hábitats
que configuran su Naturaleza.
Resulta paradójico que estos pequeños
organismos, estrategas ecológicos
caracterizados por un
gran número de descendientes,
sin cuidado_ de la prole y ciclos
biológicos cortos y rápidos puedan
encontrarse amenazados.
No cabe duda que los fenómenos
de la diversificación y de la
especialización son lrn motores
de la ~gular riqueza biológica ·
de invertebrados en Canarias pero
también son los motivos que
do de adaptación morfulógica y
especialización ecológica que han
alcanzado, las estrechas dimen- _
siones de sus nichos ecológicos y
las complejas relaciones con su
contexto biótico y abiótico son
las rawnes que hacen sensibles y
vulnerables a la fuuna invertebrada
de nuestro Archipiélago.
Aunque las amenazas que ponen
en peligro la supetvivencia de las
especies de los diferentes grupos . -
de invertebrados terrestres han
de ser analizadas en cada caso, la
realidad, .il igual que en el resto
de los organismos, es que todas
derivan de la pérdida del hábitat
resultado de la actividad humana.
El incremento demográfico natural
lleva asociado una competencia
por el territorio entre la especie
humana y el resto de los organisJ?
OS vivos, en nuestro caso
acentuado por la condición insular,
con una disponibilidad espacial
muy limitada. En esta competencia
por el espacio se ven
desfavorecidos los invertebrados '
ya que la especie humana desplaza
al resto de las poblaciones de
organismos causando, en muchas
ocasiones, su salida de los ejes
o fronteras que delimitan su
supetvivencia y propiciando su
extinción.
Históricamente, los diferentes
modelos de uso de los recursos
naturales y del territorio han dejado
su huella en la merma de
posibilidades de supetvivencia de
muchas especies de invertebrados.
La necesidad de combustible
doméstico e industrial durante
los dos siglos anteriores propiciaron
la reducción drástica de la
superficie forestal en casi todas las
islas, y con ello la pérdida del hábitat
de muchas especies. Sirva de
ejemplo ilustrativo la realidad del
monte verde gran canario en
nuestros días. A esta pérdida de
hábitat y a la pérdida de salud de
las poblaciones de muchas especies
contribuyeron las hambrunas
que obligaron a reconvertir
suelo forestal en suelo agrícola.
Por si fuera poco, la ful.ta de cu-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
bierta vegetal, soporte de muchas El modelo económico actualespecies,
junto con los crecientes mente vigente, iniciado a partir
requerimientos hídricos de lapo- de la segunda mitad de este siglo
blación han condicionado los u- y que se ha desarrollado en la
~y calidades de las~~""'"".....,..__...., ... :yoría..del Archipiélago~l.J.LL._
costeras se han visto edificadas
para los aprovechamientos turísticos,
y las constnlcciones turísticas
y desarrollistls han banido los
b·otopos costeros ·ros enmateriales
áridos. Lás consecuencias
han sido la desaparición de muchas
especies y un punto sin retomo
hacia la extinción de otras
muchas . .
ficiales y subterráneas reducien- pactado bruscamente en aquellos
do los cursos naturales, rebajan- hábitats que se habían manteni-do
la calidad de los que aún exis- do inalterados, lejos de los apro-ten
y eliminando un hábitat par- vechamiento tradicionales de la
ticularrnente interesante. población canaria. Así, las wnas
Arminda burri, saltamomtes áptero endémico, está restringido a las islas de Gran Canaria y T enerife. ( 1 O) Con esta perspectiva la conservación
de los invertebrados se plantea
como un trabajo complejo,
con actuaciones a corto, medio y
largo plaw y con grandes dosis
de valentía. 1.a Viceconsejeria ha
empez.ado a recorrer los primeros
pasos para lograr conservar aquéllas
especies de la fauna invertebrada
que necesitan de la intervención
pública para asegurar su
supervivencia.
e L A 5 F
EXTINCIÓN
Moluscos 9
Isópodos 2
Pseudoescorpiones -
Solífugos -
Opiliones -
Diplópodos -
Quilópodos -
Tisanuros (sensu lato) -
Odonatos -
Dictiópteros -
Dermapteros -
Oftópteros 3
Coleópteros 22
Tricóptems -
Siphonápteros -
Lepidópteros 1
Himenópteros 1
TOTAL 38 '
1.a conservación de los invertebrados
es un trabajo complejo.
De algunos grupos tenemos datos
faunísticos elaborados con rigurosidad
y método, pero de otros,
sólo tenemos referencias
históricas con vaáos de información
significativos. Esclarecer el
estatus de muchas especies está aún
pendiente de la infurmación ·
que se genere en el futuro. Pero
un paso sigue a otro paso y lo dificil
es arrancar ...
En el primer año de trabajo en
gestión de la fauna invertebrada,
·la Sección de Flora y Fauna ha
presentado un Catálogo Provi-e
A e
SENSIBLES VULNERABLES
7 4
3 -
1 -
- -
1 -
5 -
2 -
1 -
- -
3 -
- -
5 -
50 13
4 -
- -
1 1 5
19 1
112 23
9
sional de Fauna Invertebrada Amenazada
de Canarias que contempla
el estatus de amenaz.a de
muchas especies de la gran mayoria
de eILeLque..se.han
revisado casi 5000 especies. Pero
aún y con esto el Catálogo es incompleto.
Al final del año en
curso se presentará una adenda
con la información de aquéllos
que no se han tratado en el primer
informe junto con los programas
de recuperación de algunas
especies que están amenaz.adas
de extinción.
No cabe duda que gestionar,
instrumentaliz.ar la gestión de la
fauna invertebrada o hacer planes
de conservación es una tarea lenta,
complicada y siempre discutida.
Básicamente requiere del trabajo
de los téaricos, del consenSQ
de los especialistas, del interés
de la Administración, del apoyo y
concienciación de todos los integrarites
de la Viceconsejeria.
* Clasificación basada en la Ley
· 4/89 de Espacios naturales, flora
y fauna silvestres.
ó N *
DE INTERÉS
1 1
4
-
1
-
8
-
1
-
3
1
8
59
-
. 1
1 1
32
139
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016