Funciones y conclusiones
extraidas de los partes de incendio forestal
P A R T E D E INCENDIO
1. Localización /
Lugar: ( ...................................................... ·............... · ) T' . . . 1 .............................. , .. .
;rm1no mun1c1pa : ( ................................................................................................ )
2. Tiempos · Mes Día Hora Min
Detección .
Llegada primeros medios terrestres
Llegada primeros medios aéreos
Incendio controlado
Incendio extinguido
3. Detección
Detectado por:
Vigilante fijo O ( ................... :......................................................... )
·Agente forestal O Vigilante móvil O Avión Observador O Otros···a··················
Iniciado iunto a:
Carretera O Senda O Casas O
• Lugares con. afluenc!a de excursionistas O Otros O
4. Causas del incendio · ' t..................................................................... ............................. . . . ) Rayo O ·· ························
Otras negligencias
Negligencias
Quema agrícola
Quema de pastos
Trabajos forestales
Hogueras
Fumadores
Quema de basuras
Causante Identificado
Motivación (intencionado)
o
o
o
o
o o
o
Otras Causas
Ferrocarril
Líneas eléctricas
Motores y máquinas
Maniobras militares
Intencionado
Causa desconocida
No identificado
Clase de día Festivo O Víspera de festivo O Laborable O
5. Condiciones de peligro
· Modelos de combustibles en la zona del incendio:
Pastizales O Matorrales O Bosques O Restos O
6. Tipo de fuego
De matorral O Pasto O De copas O De Subsuelo O
1. Medios utilizados en la extinción
Transpor1e
A pie O Coches .Q Helicópteros
Personal
. Técnicos y agent~s forestales SI O Obreros de cuadrillas y brigadas SI O
· Bomberos profesionales SI O Personal civil .SI O
Guardia civil, policía autonómica u otras SI O Ejército SI O
Medios pesados
Vehículos contra incendios SI O Tractores SI O Otros: cubas SI O
Medios aéreos ·
~ Aviones anfibios O Aviones de carga en tierra O
o
o
o
o
o o
o
Helicópteros de extinción O Helicópteros para transporte de cuadrillas O
8 Técnicas de extinción
Ataque directo O Ataque ·indirecto O
Ataque i~directo: Apertura de cortafuegos o líneas de defensa O Contrafuego O
9 Pérdidas:
Superficies recorridas por el fuego: ..................... Has.
19
Femando Fuertes Gandía.
La fi.illción que cumple el
Parte de Incendio Forestal
es múltiple, de un lado permite
concoer bastantes hechos
asociados a un incendio
concreto, lo que lleva a
saber no sólo las circunstancias
de todo tipo que rodean
al fuego, sino también la
capacidad actual de hacerle
~ente. De otro, el parte se
mcorpora a· un registro
constituido por la totalidad
de los partes existentes, que
da pie a investigar la evolución
a lo largo del tiempo
de los motivos que causan
los incendios, la variación
de la efectividad de los medios
empleados en su extinción
y las diferencias entre
las superficies quemadas y
pérdidas ocasiondas en los
distintos momentos.
Finalmente, es posible realizar
una estadística, a la escala
adecuada (municipal, comarcal,
insular, comunidad
autónoma, estatal, etc.)
que, .entre otras cuestiones . ' da idea de los efectivos exis-tentes
en cuanto a prevención,
vigilancia y extinción ·
de los incendios, permitiendo
corregirlos. Esta estadí~tica
daría cuenta de numerosos
datos; los más importantes,
a efectos de la mejora
en las labores de lucha
contra incendios, sería los '
.. ./ ..
11
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Funciones y conclusiones
extraidas de los partes de incendio forestal
Trata ele adivinar·
¿Qué produce un manzano
además de manzanas?
A) Aire para ayudamos a
.
respirar
B) Programas de televisión
C) Limones
¿Se te ocurre algo que pueda
damos papel, fruta, nueces,
madera, espacio para que
trepen los niños, espacio
para que vivan los pájaros y
otros animales, y que además
ayude a mantener limpio el
aire-ahora viene
lo más difícil-aparte de los
árboles?
Piensa bien. Tórnate tu
tiempo. Si encuentras la
respuesta correcta puedes
ayudar a salvar la Tierra.
¿Estás listo?
La respuesta es ..... NO.
Nada puede ocupar el lugar de
los árboles, por eso son tan .
importantes.
ij~efiéndelos;
de1a que crezcan
contigo!! -~ ·=
20
.J.
siguientes:
1.· En lo referente a vigilancia
y prevención
,.. Hora y fecha de inicio
(de cara a tomar especiales
medidas disuasorias
en los momentos
en que resulta más probable
el comienzo del
incendio).
,.. Lugares de inicio más
habituales ( conociéndose
las ubicaciones que
requieren una vigilancia
más efectiva).
,.. Causa del incendio
(para prevenir o contro- -
lar determinadas activi-
. dades de gran incidencia
sobre los incendios forestales)
. .
,.. Propiedad del monte
(averiguando, así, si la
distribución de los mcendios
es al azar, o las
superficies que arden se
centran sobre un determinado
tipo de propie-dad).
·
,.. Término municipal
(en la formación de una
estadística comarcal o
insular, puede resultar
de . interés este dato,
la vigilancia forestal se
sitúe en lugares inadecuados
o resulte insuficiente).
2.· En lo que respecta a
la extinción
,.. Tiempo transcurrido
entre detección e inicio
de la extinción del incendio
(analizándose la
capacidad de responder
con rapidez al fuego). c.. Medios humanos y
materia.les empleados
(se puede estimar, a partir
de e~te parámetro y
su relación con las circunstacias
del incendio,
la carencia o escasez de
determinados medios).
,.. Víctimas (el estudio
de su evolución en el
tiempo permitirá conocer
la eficacia de la medidas
de seguridad previstas
en casos críticos).
,.. Superficie quemada
(sabiendo su secuencia
temporal, y en función
del número de incendios
producidos, se podrá
estimar la capacidad
de respuesta existente
ante el fuego).
pues cabe que la vigilan- Otros epígrafes del parte
cia deba centrarse en u- (valoración de pérdidas, aunos
términos municipa- - toría del incendio), con ser
les, dada la repercusión importantes y valiosos para
que, sobre ellos, tuvie- la elaboración de diferentes
ran los incendios en a- estadísticas (evolución de la
ños anteriores). cuantía de daños, etc.), no
,.. Capacidad de las per- repercuten de _manera tan
sonás para acceder al clara como los citados con
fuego (en particular, si anterioridad sobre la posibilas
dificultades son debi- lidad de acotar y atajar los
das a causas subsanables, errores que se puedieran esexceso
de matorral, tar cometiendo en la lucha
etc.). contra los incendios fores,..
Personal que avistó tales.
en primer lugar el incen-dio
(puede suceder que
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016