Rogelio Herrera Pérez
Ldo. en Ciencias del Mar. .
GESPLAN, S.A.
El medio marino de las Islas Canarias
Las Islas Canarias se encuentran
en el margen centro---
0riental del Océano Atlántico,
formando parte de la
Macaronesia (makaro =feliz,
nesia = islas), subregión
bfogeográfica que incluye
los archipiélagos de Azores,
Madeira, Salvajes, Canarias
y Cabo Verde.
El archipiélago Canario
está compuesto por siete islas
mayores: dos orientales
(Fuerte ventura y Lanzarote ),
dos centralés (Gran Canaria
y Tenerife) y tres occidentales
(La Palma, La Gomera y
el Hierro), además de algunos
islotes y numerosos roques.
De origen volcánico, las
jslas emergen con gran pendiente
desde las llanuras abi..:
sales, a 3.000 metros de profundidad.
Su formación fue
resultado de un proceso lento.
A lo largo de millones de
años, las sucesivas erupciones
volcánicas fueron acumulando
capas de lava hasta
sobrepasar la superficie
del mar. Debido a la natura- ·
leza volcánica, los fondos
son abruptos, siendo frecuentes
los grandes veriles
(acantilados submarinos),
cuevas, túneles y cornisas.
La plataforma insular es la
zona más productiva del mar
canario; se extiende hasta los .
100-200 metros de profun-
. didad, y se caracteriza por
ser abrupta y estrecha. Por
otra parte, la costa, muy accidentada,
con un 67% de
acantilados y un 17% üe playas
de arena y cantos, y de
escasa dimensiones, limita la
superficie habitable por especies
litorales. La capaci-
Mero (Epiaephelos m_arginatus) en cueva.
dad de producción es muy
limitada y diferente en cada
isla, ~egún las características
de su plataforma La mayor
plataforma costera (de hasta
50 metros de profundidad),
la que comprende a Los Islotes,
Lanzarote, Fuerteventura
y Lobos, abarca una superficie
de 1.156 kilómetros
cuadrados, el 51,2% de la superficie
total de las plataformas
del archipiélago.
La posición
geográfica
Otro factor esencial, que
va a condicionar también, en
gran medida, la naturaleza
marina canaria y la disponibilidad
de recursos, es lapo-
. sición geográfica del archipiélago
(al norte del Trópico
de Cáncer y próximo a la
costa africana), lo que deter:- ·
mina unas características
oceanográficas rilarcadas, por
un lado, por la corriente de
Canarias, aguas que llegan a
· las islas desde latitudes más
septentrionales, que generan
un ambiente marino general
más frío que el que le corres-ponderia
por la latitud que ocu- ..
pan, cpn temperaturas de caracteristicas
cálido-templadas
y sin grandes variaciones
estacionales (l 7-26ºC
de rango máximo en las
aguas superficiales), y que
aportan un importante flujo .
larvario de organismos del
Atlántico occidental y norte,
y del Mar Mediterráneo.
Por otra parte, deben destacarse
los procesos de afloramiento
(upwe11ing) de
aguas profundas, frías, hiposalinas
y ricas en nutrientes
en las costas africanas próximas,
por efecto de los vientos
alisios. Este fenómeno
oceanográfico genera un
gradiente térmico y salino de
este a oeste, lo que origina
que las aguas de las islas
orientales sean menos cálidas
que Ias de las islas occidentales.
A diferencia de las
aguas costeras africanas, de
gran productividad, las
aguas canarias son de tipo
oceánico, más pobres en nutrientes
y, por tanto, con una
menor productividad, características
éstas propias de las
aguas oligotróficas.
6
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
En determinadas épocas
del año, alcanzan las islas
orientales filamentos procedentes
de la zona de afloramiento
sahariano, llegando
incluso hasta Gran Canaria,
y favoreciendo, así, la productividad
pelágica.
El conjunto de estos factores
oceanográficos y físico-
químicos (temperatura,
salinidad, nutrientes, etc.),
junto con las características
morfológicas del fondo marino
determinan, de este
modo, el tipo de organismos
que ocupa un determinado
hábitat. Así pues, se pueden
encontrar numerosas especies
de carácter tropical o
subtropical, unas proceden.
tes del Caribe (especies afia-tlánticas),
otras de la costa
. africana, y otras comunes en
las aguas tropicales de los
océanos o de amplia distribución
(pantropicales y cosmopolitas).
No obstante, el
poblamiento íctico litoral es
dominado por especies comunes
en el Atlántico
nororiental y en el Mar Mediterráneo,
pudiendo encuadrase,
así, en la región biogeo
gráfica marina litoral
Atlanto-mediterránea. La
presencia de especies guineanas,
tropicales del Atlán-tieo
occidental y de algunos ·
endemismos canarios macaronésicos,
confiere a nuestros
ecosistemas diferencias
claras respecto de la vida
marina de las zonas continentales
o insulares próximas,
lo que origina una biÓcenQsis
única en esta zona
del Atlántico, · muy diversificada
y rica en especies.
Los ~ndemismos.
En correspondencia con
la diversidad ambiental, aún
teniendo la misma composición
básica, la fauna presenta
unas características
más tropicales en las islas
occidentales y en los sectores
sur-suroeste de cada una
de ellas, debido a la estela
que genera cada isla ante la
circulación de la Corriente
de Canarias, tendiendo a ser
más templada en las islas
orientales y en las costas
norte y noreste; existen, incluso,
casos de especies que
sólo se conocen puntualmente
en alguna de las islas.
Así pues, caben destacar algún
endemismo canario,
como el jameito (Munidopsis
polymorpha ), habitante
de los tubos volcánicos inundados,
y otros endemismos
Coral amarillo ( Gerardia savaglia).
7
Recursos Naturales
coino la morena negra (Muraena
augusti), la brota de
tierra ( Gaidropsaurus granti
y G. guttatus), y el abade
(Myctoroperca fusca), propios
de determinados archipiélagos
macaronésicos.
Teniendo en cuenta las relaciones
de los organismos con
el fondo, estos se pueden agrupar
en dos dominios: el pelágico
y el bentónico. El primero,
está formado por los organismos
que viven en el seno
de la masa de agua, con escasa
o ninguna conexión con el
fondo: flotando en la superfi-·
cie (medμsas), llevados por.las
corrientes (placton) o con capacidad
para vencer la corriente
y nadar (peces). En cuanto
al dominio bentónico, lo forman
organismos fijos o móviles
relacionados directamente
con el fondo marino.
Dentro de este último grupo,
y según la profundidad, pQdemos
distinguir, hasta donde
alcanza un buceador, las
siguientes zonas o pisos:
• Supralitoral: Es la franja
costera alcanzada por las
salpicaduras del oleaje y que
queda sumergida durante las
mareas más. altas del año (mareas
equinocciales) o durante
los temporales. En ella, se instalan
organismos que requieren
un cierto grado de humedad,
como son los líquenes y
las litorinas, principalmente,
además de una serie de organismo
terrestres adaptados
a las altas salinidades.
• Mesolitoral: Esta es la
zona que queda periódicamente
inundada por lamarea.
En ella, los organismos
se agrupan en bandas horizontales,
o quedan en charcos
durante la bajamar, según
adaptación de éstos a·
una serie de factores y cam-bios
bruscos de las condiciones
de su entorno, como pueden
ser: la d~secación, la
temperatura, la salinidad, el
movimiento del agua, etc.
Aquí, viven mejillones, hurgados,
lapas y cangrejos.
• Infralitoral: Las comunidades
de esta zona están formadas
por especies que permanecen
siempre sumergidas,
o que emergen raramente
durante las máximas bajamares.
El medio es más
estable y existe un mayor
número de especies, siendo
las comunidades más complejas.
El límite inferior de
este piso es aquél en el que
no pueden vivir las fanerógamas
marinas ( sebas ), entorno
a los 40-50 metros de
profundidad en Canarias.
• Circalitoral: Esta zona se
extiende hasta el borde de la
plataforma insular, a unos 200
metros de profundidad aproximadamente.
La luz es tenue y
escasean las comunidades vegetales.
Es posible encontrar
ecosistemas u organismos propios
de esta zona por encima
de los 50 metros de profundidad,
localizados en zonas poco
iluminadas (cornisas, cuevas y
veriles).
Para concluir, debe destacarse
como misión de todos,
la conservación de los ecosistemas
marinos canarios,
cuyo modelo de desarrollo
ha propiciado, recientemente,
úna dinámica de uso interno
e indiscriminado de
nuestros limitados recursos,
que ha llevado a un marcado
proceso de sobrepesca y
degradación en muchas zonas
costeras y que pueden
conducimos, si no se adoptan
las medidas oportunas,
hacia un verdadero desastre
ecológico. O
-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016