Señalética
se declaran como protegidos por
el Gobierno de Canarias median-te
la Ley 12/1987, han sido re-lasificadas
en 141 nuevas áreas,
que sumadas a los 4 Parques Nacionales
preexistentes, resultan un
total de 145 zonas protegidas
Cannelo Alonso García
(Servicio de Educación
y Conciencia~ión Ambiental)
Esta esta nueva norma jurídica
(Ley 12/1994, de 19 de
diciembre, de Espacios Naturales
de Canarias), define que
todos estos espacios constituyan
la denominada Red Canaria
de Espacios Naturales
Protegidos, representando una
superficie en tomo a las
trescientas mil hectáreas,aproximadamente
el 40% de la superficie
de las Islas Canarias.
Sin embargo, los espacios se
distribuyen de forma desigual
en cada isla, de tal forma que
la isla de El Hierro es la que
proporcionalmente cuenta
con mayor extensión de territorio
protegido, más de la mitad
de su superficie, mientras
que Fuerteventura es la que
tiene menos.
De esta forma, el mapa del territorio
insular queda "manchado"
por numerosas áreas,
que según su tipología o nivel
de protección, tiene una coloración
u otra. ¿Pero como se
percibe ésto en el territorio?
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
¿Como sabemos que estamos
en un espacio protegido y cual
es el grado de protección?.
Hasta ahora, eran realmente
escasos los elementos indicati vos
que referenciaban los espacios
protegidos, o por qué
lo eran. Seguramente esto era
debido a que la derogada ley
12/19987, más declarativa
que de gestión, no aportaba
instrumentos jurídicos y administrativos
viables para poder
actuar en positivo sobre
las áreas declaradas. No podemos
olvidar los numerosos
problemas que ocasionó la
delimitación de los espacios
en una cartografía deficiente
así como un articulado exiguo,
a~que no podemos
despreciar la paralización que
la Ley 12/1987 realizó sobre
las espectativas especulativas
inmobiliarias que numerosas
áreas estaban soportando.
En la nueva ley 12/1994, de
Espacios Naturales Protegidos
eje Canarias, se . declara la
Red Canaria de Espacios Na- ·
turales Protegidos, que está
integrada por 10s "hábitats
naturales más significativos y
los principales centros de biodiversidad').
Sin embargo)o
que realmente la diferencia,
junto con otras especificidades,
con la ley derogada, es el
planteamiento claro de una
señalización que coh una base
común y uniforme identifique,
señalice y caracterice todos
y cada uno de los espacios,
incluyendo la red de senderos
que está "dibujada" sobre
el territorio.
Como desarrollo de esta idea,
se ha realizado un documento
denominado "Guía de Aplicación
de las Normas Gráficas
de la Red Canaria-de Espacios
Naturales P~otegidos" que intenta
definir y describir la identidad
gráfica de la red. Este
documento actua a modo
de normalizador de los diferentes
elementos de la identidad
visual y de sus aplicaciones
en las fuentes y soportes
de comunicación más habituales.
Esta identidad gráfica se ve
plasmada en 4 niveles:
1. Como imagen institucional
de la Viceconsejería de Medio
Ambiente, que está regulada
por el decreto 157 /1_990, de
14 de agosto (Boletín Oficial
de Canarias 110/1990, 31 de
agosto). Se pretende con ella
globalizar ante los ciudadanos
todas las acciones, que en re-
21
lación con el medio ambiente,
sean emprendidas por la Viceconsejería
de Medio Ambiente
y su lema es MEDIO AMBIENTE
CANARIAS. : .. ~
2. Como identificador de la
Red Canaria de Espacios Naturales
Protegidos.
La ley de Espacios Naturales
de Canarias confiere a la Red
una enorme fuerza aglutinadora,
por lo que sugiere la necesidad
de. idear un identificador
visual específico que permita
enmarcar y reconocer las
diversas acciones correspondientes
dentro del ámbito de
la red de espacios protegidos.
3. Como identificador de los
Espacios Naturales Protegí-dos.
La red está constituida
por ciento cuarenta y una áreas,
agrupadas en siete categorías
específicas y una red de senderos,
que sumadas a los cuatro
Parque Nacionales Canarios
constituyen en conjunto
la Red Canaria de Espacios
Naturales Protegidos. Su dis tribución
por categorías es:
once Reservas Naturales Integrales,
quince Reservas Naturales
Especiales, once Parques
Naturales, siete Parques Rurales,
ventisiete Paisajes Protegidos,
cincuenta y un Monumentos
Natμrales y diecinueve
Sitios de Interés Científico.
Para cada unos de ias ocho categorías
se ha desarrollado un
símbolo, contruido en base al
espacio contenido en el interior
del símbolo de la Red,
consiguiendose la unificación
de la imagen de todos los espacios
protegidos, al que se
ha añadido un elemento gráfico
específico para cada categoría,
descriptivo de las características
propias de cada una
de ellas, fundamentado en la
apariencia y estilo de los petroglifos
canarios.
Para facilitar el uso público y
simplificar en lo posible la imagen
de los espacios, se ha
definido 6 macrocategorías,
que se diferencias cromática-mente
y en las que quedarán
englobadas todas las categorías
definidas en la ley.
4. Patronatos Insulares. La ley
confía la gestión conjunta de
los Espacios Naturales Protegidos
de cada isla a un Patronato
Insular, en cuya participación
es esencial la presencia
del cabildo insular correspondi~
nte.
Se ha desarrollado una imagen
propia de cada uno de los
Patronatos Insulares, basada
en el desarrollo gráfico de los
elementos representativos de
cada isla, en función de la ley
Continua en página siguiente
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
de Símbolos de la Naturaleza
Canaria, aprobada por el Parlamento
Canario el 17 de abril
de 1991.
Se está realizando un enorme
esfuerzo por parte de la Consejería
de Política Territorial
para la difusión del contenido
de la Ley de Espacios Naturales
Protegidos de -Canarias,
tanto de sus objetivos como
de algunos elementos que antes
hemos ido comentando.
Las propuestas divulgativas se
han ido plasmando en varias
lineas:
1 Realización de una expisición
itin~raμte, dotada de
paneles informativos, un área
de imagen compuesta
de varios televisores donde
se proyectan, de forma continua,
diversos paisajes de las
isla. Así mismo, cuenta con
un "Punto Informativo Interactivo".
Esta tecnología informática
permite que el usuario selecione
la información que
más le interesa (imagen, sonido
o texto), a través de una
pantalla táctil, controlado
todo ello por ordenador.
El volumen de información
que pue~e contener es enorme.
Esta exposición puede ser
solicitada por ayuntamientos
y · otras entidades.
2 Materiál divulgativo (pegatinas,
pines, carteles)
3 Realización de una Guía de
Espacios Naturales de Cananas.
4 Realización de una Guía de
Senderos en soporte CDROM.
5 Folleto divulgativo de la
Ley de Espacios Naturales
Protegidos de Canarias.
22
Sendero
Parque Natural
Parque Rural
Reserva Natural Integral
Reserva Natural Especial
Monumento Natural
-Paisaje Protegido
Sitio de Interés Científico
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Viene de la página ... 13
han impartido cursos, charlas y conferen-cias,
se han ntado exposiciones, p
cipado en programas de radio y televisión,
se han sacado notas y artículos en la
teriormente, con el fin de facilitar un uso
público compati o canse rai
del espacio natural se ha diseñado una red
de senderos que recorren zonas de nota-ble
interés pero de
La_primera actuación en Ja Reserva fue la limpieza del sector costero. Al fondo se puede apreciar Man- mediana fragilidad. El
tana Grande dommando el espacio. . d di h
., -.
prensa y hasta se han organizado verbenas
populares en el Puertita de Güímar,
todo ello para hacer llegar el anterior
mensaje al mayor número posible de ciudadanos.
Para la realización de muchas
de las actividades reseñadas se ha contado,
asimismo, con la valiosa colaboración
del Ayuntamiento de Güímar y, de forma
muy destacada, del Grupo Patrimonio
de Güímar.
Actuaciones sobre el territorio
La primera actuación de conservación llevada
-á. cabo por la, en aquel entonces, Dirección
General del Me · fue
pnmero e c os
senderos ·es el · camino
costero utilizado
tradicionalmente por
los pescadores, cuyo
tramo más próximo
al Puertita de Güímar
ha sido objeto
de un proyecto de
restauración y limpieza.
También es de destacar
la delimitación
del área protegida
con señales de caza,
con el objeto de facilitar
a los cazadores
el cumplimiento de
las normas específicas
para el Malpaís
a las que nos hemos
referido anteriormente.
Otra actuación de
conservación digna
de mención, acometida
por la Viceconsejería
a solicitud
del Patronato, fue el
cierre de un tramo
de la pista que rodea
a la Montaña Gran-de
mediante vallas metálicas , con lo que
se evita en gran medida la entrada de vehículos,
muchos de los cuales d~positaban
en el interior del espacio protegido
basuras, chatarra y escombros o
bien se llevaban cargas de are a o · "' ,,:;
La colocación de carteles mad ·"
en puntos estratégicos e e~g 'o
tural (falda Mo - ·'' . · a
tradas de ·
na importante actuación de limpieza en
varios puntos de la Reserva Natural, situados
en sectores marginales y bastante
degradados de la misma. Debido a la
23
gran cantidad de residuos acumulados en
dichos ~os, que hizo ecesari
pleo de maquinaria y vehículos ligeros y
pesados, fue preciso hacer una inversión
en tomo a los tres millones de pesetas. Las
tareas fueron planificadas, organizadas "'Y
dirigidas por la Dirección de la Reserva, la
Sección de Montes de la Viceconsejería y
el Jefe de Comarca, y la ejecución de las
mismas corrió a cargo de las cuadrillas
de Medio Ambiente de Arafo, Candelaria
y Güímar, así como de otra cuadrilla
contratada por GESPLAN.
Los resultados de estas operaciones
de limpieza han sido espectacul~es,
como se aprecia en la tabla adjunta y
en las fotografías que ilustran este artículo,
y demuestran claramente que con interés,
entusiasmo y constancia se puede ir
recuperando parte de nuestro maltratado
paisaje.
UMPIEZA DE LA RESERVA NAlURAL
ESPECIAL DEL MALPAÍS DE GÜÍMAR AÑO
1995
Materiales retirados
Basura
Chatarra
Escombros
Cantidades (Kg)
5.000
8.000
1.080.000
La esperanza del futuro
Con todo lo dicho anterio
pretendido reflejar algun
0$.-cS(lH1lOái;Q~)b.
ún por r o ver, y numerosas las tareas
que hay que acometer, para alcanzar los
objetivos fundamentales de esta Reserva:
la conservación, la investigación científica
y la educación medioambiental. No obstante,
la conservación del Malpaís de Güímar,
al igual que la del resto de las áreas
que integran la Red Canaria de Espacios
Naturales Protegidos, constituye un reto
apasionante al que vale la pena dedicar
nuestros esfuerzos, ya que estamos convencidos
de que, con la cooperación de
los ciudadanos y de las Adminitraciones
competentes en materia de planificación y
gestión del territorio protegido, lograremos
preservar este extraordinario legado
para las generaciones futuras. •
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016