Buenaventura Machado Albarez.
/
Incendio de La Esperanza
Est~ verano los incendios forestales
han castigado con especial
crudeza los montes de
la isla de Tenerife. Sin duda el
más grave de todos ellos se inició
el viernes 21 de Julio hacia
las 19,15 horas, momento
en el que se recibe un aviso en
el Centro de Incendio de La
Laguna: el vigilante del Monte
de La Esperanza está viendo
dos focos de fuego, uno en las
Raíces, y otro en la Pista del
Acebiñal, separados aproximadamente
un kilómetro entre
sí.
Ante el peligro potencial que
encierra este hecho se da inmediato
aviso a las cuadrillas
de retén, vehículos contraincendio
y demás medios, así
como al Técnico de Guardia,
el cual estaba al tanto de los
hechos por la emisora ya que
venía de otro conato en la zona
. de Los Campeches (Los
Realejos), Jefe del Servicio de
Conservación de la Naturaleza
(D. Juan Valle), Jefe del Servicio
de . Protección Civil (D.
Femando Clavija), Policía Local
del Ayuntamiento, etc.
En menos de veinte minutos
las cuadrillas acuden al lugar
de los conatos, y hacia las
19 ,20 horas el jefe del retén
informa que hace mucho viento
y el incendio se ha subido a
copas. La gravedad de este .siniestro
era evidente por lo que
se despliegan todos los medios
a disposición de la Viceconsejería
de Medio Ambiente.
A las 19,45 horas todo el operativo
de incendios está en
funcionamiento pese a lo cual,
a las ocho de la noche el fuego
entra en Montaña Grande.
Los vientos son supenores a
7
30 km/h, aunque estaba entrando
la· nube del alisio en la
zona. Pese a los esfuerzos por
detener el avance del frente,
·en poco más de veinte minutos
el foco de Las Raíces se
traslada hacia el Pico de las
Flores.
El cariz que estaba tomando la
situación hace que se llame a
gran parte del operativo de las
comarcas 7.1 (Anaga, S/C de
Tfe, La Laguna, El Rosario
),7.2 (Tacoronte, El Sauzal,
La Matanza, La Victoria, Santa.
Ursula ),7 .3 (La Orotava,
Realejos; San Juan de la Rambla)
y la 7. 7 (Candelaria, Arafo,
Güimar, Fasnia, Arico).
Se despliegan las cuadrillas
aunque con precaución por
ser de noche, y dadas las ca-racterísticas
tanto del fuego
como de la zona incendiada.
- Se entra con personal por la
pista de Juanito el feo y por
Las Raíces. Se logra contener
dicho frente momentáneamente.
V arias cuadrillas se
desplazan hacia el Pico de las
Flores y durante algunos momentos
se vive la angustia pro-
' <lucida por el corte de la carretera'
dorsal, tanto eii la parte
superior como en la inferior.
Se teme que queden atrapados
pero afortunadamente todo
quedó en un susto. Un brusco
cambio de viento hace que ~l
incendio pase por el kilómetro
14 de la carretera dorsal desde
el Pico de las Flores hacia el
norte de la isla. En muy poco
tiempo d fuego avanza incontenible
y penetra en la finca
Data del Coronado, en el término
de Tacoronte.
Durante toda la noche se trabaja
tratando de contener el
frente de Las Raíces y en la
pista del Acebiñal mientras ~l
frente que·avanza por el norte
no puede siquiera acometerse
dado que las pistas quedan.
cortadas, y así lo informa el
guarda forestal de Tacoron~e,
que en un primer momento
trata de introducirse hacia esa
zona. Ante una orden suya,
todo el personal retrocede
pues el fuego ha avanzado
mucho más de lo que se suponía.
Sin embargo en las Raíces
el fuego · avanza muy lentamente
y es rastrero por la falta
de combustible por lo que en
la madrugada puede ser controlado.
No sucede lo mismo
tanto en la pista del Acebiñal,
donde es peligroso trabajar,
como en la pista de J uanito el
feo que da al cqrtafuego, don-·
de la acumulación del combustible
en la zona de Huel-
. . ../..
·,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
... / ..
gues hace
que las llamas
alcancen
grandes proporciones,
con peligro
evidente para
el personal.
Por el norte el fuego gira hacia
el NO entrando hacia El Sauzal
y La Matanza, siguiendo
imparable hacia el mumc1pm
de La Victoria.
El sábado 22 de Julio la lucha
contra el fuego se sigue concentrando
en diferentes puntos,
todos ellos de gran peligro:
el frente que sube hacia la
Carretera dorsal C-824, el
frente norte situado en la parte
baja de Tacoronte, El Sauzal
y La Matanza por el límite
del monte, y el frente situado
en la zona de Barranco Hondo
a Igueste de Candelaria
por el sur.
Hay que señalar que desde el
primer momento del incendio,
junto al personal de la Viceconsejería,
se movilizan los
medios disponibles de Ayuntamientos,
bomberos, y particulares.
Dichos medios se van
concentrando en el puesto de
mando elegido en un primer
momento para coordinar la
lucha, en el bar de las Raíces.
Junto a ellos el otro punto de
coordinación lo asume el Jefe
del Servicio (D. Juan Valle) en
el Centro de Coordinación situado
en el CEI C.
A primeras horas de la mañana,
ya con un poco de luz, se
reanudan los trabajos de lucha
tanto en la parte de La Esperanza,
cómo en los municipios
del Norte, donde los efectivos
desplazados
por la Viceconsejería y Ayuntamientos
tratan de luchar con
los frentes que se desplazan
hacia la parte baja del monte.
En la finca Data del Coronado
perteneciente al Cabildo es
imposible detener el fuego,
que se desplaza hacia la Vica
(La Matanza), donde se lucha
porque no traspase la línea del
monte hacia la parte cultivada.
Esa misma mañana se ordena
desalojar la zona de Las 1.agunetas,
ya que el frente del norte
avanza hacia las cot~ altas,
amen~ando las casas de dicho
lugar.
Se mantienen los mismo frentes
y en esa lucha constante
contra los focos transcurre toa
estabilizar en Igueste. Durante
toda la noche se lucha
por defender la carretera dorsal,
toda vez que el frente del
norte, que ha avanzado mucho
hasta llegar a La Victoria,
intenta subir ladera arriba por
lo que la amenaza de que traspase
la carretera dorsal y penetre
en Candelaria es muy seria.
Se lucha denodadamente en
este frente, tanto en. la zona
del Mirador de Ortuño como
en el Diablillo. Se hace desalojar
la torre de incendios del
Gaitero. Antes de amanecer, y
pese a todos los esfuerzos por
defenderla, el fuego traspasa la
dorsal por el Mirador de Ortuñd
y penetra en Candelaria.
do el día, teniéndose la espe- Cuando amanece, la fatalidad
ranza de que se estabilizarán se ceba en los dispositivos conpronto,
e incluso se intuye la traincendios ya que el tiempo
posibilidad de que en un plazo . sur hace que la capa de invercorto,
no mayor de 24 horas, sión se sitúe muy baja, hasta el
se domine el incendio. Así lo punto que los alisios se sitúan
comunica el Sr. Consejero de alrededor de los setecientos
Política Territorial en una me- metros. Los hidroaviones y el
da de prensa celebrada en el . helicóptero que se desplazanCEIC
hacia las 19 horas. desde Gran Canaria son ino-
Durante la madrugada del domingo
23 de Julio el incendio
adquiere de nuevo una inusitada
gravedad. El fuego toma
mucho incremento, derivando
hacia el SO, hacia Barranco
Hondo y Las Barreras. El peligro
de fuego hace que se desalojen
Las Barreras ante el temor
que produce, por más
que el frente se encuentra
perativos a primeras horas de
la mañana por estar cerrado el
Aeropuerto de los Rodeos a
causa de una espesa niebla, ya
que dichos aparatos sólo disponen
de aparatos visuales de
navegación. Hasta cerca de
las doce de la mañana
no es posible contar
con la colaboración
de los medios
aéreos.
lejos; por último se llega ""'"'·····.····-
8
Durante el domingo
23 de Ju-lio
se trabaja en
el cortafu_egos
de Candelaria,
pero el fuego se
pasa por la parte
baja en las fincas particulares.
Además y dado que el
frente del norte también rebasa
la cumbre y penetra en ladera
sur por detrás de dicho
cortafu.egos, es preciso abandonar
la lucha en dicho lugar
pues el fuego amenaza con
encerrar entre dos frentes al
personal que allí se encuentra.
Entonces se reorganiza la defensa
apoyándose en dos líneas
para tratar de parar el avance
del incendio:
O Cortafu.egos de Chivisaya
(Candelaria) en la zona sur.
O Cortafu.egos de La Victoria,
en la zona norte de la isla.
Se trabaja durante todo el día
para ensanchar este último
cortafu_egos, uniéndolo con la
carretera dorsal, aprovechando
que el frente está aún lejos de
este lugar. En el cortafu_egos
de Chivisaya se prepara la defensa
situando todo el dispositivo
posible, tanto de personal,
como vehículos contraincendios,
a lo largo de esa línea de
defensa. Es necesario mantenerse
a la espera del fuego, toda
vez que en toda la ladera
que forma el monte de Candelaria.
es imposible trabajar,
dadas las características orográficas
de dicho monte, sobre
todo su gran pendiente, que
impide penetrar en el interior
con relativa seguridad.
Sin embargo si es posible trabajar
en la parte inferior de este
municipio, en la zona conocida
como Los Brezos, donde
el poco personal de la Viceconsejería
que puede ser desplazado
trabaja denodada-
. ../..
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Incendio de La Esperanza
. ../..
mente junto .a los trapajadores
· aportados por el Ayuntamiento
de Candelaria para intentar
impedir que el fuego llegue a
las casas de la parte alta del
taríte durante todo el día, se
logra frenar el avance de las
llamas en aquel lugar.
Mientras tanto en el norte se
sigue defendiendo la zona baja
que limita el monte con las
fincas particulares y parece que
ese día este frente no está tan
activo como los días anteriores.
Por la tarde se decide dar
dose a un tiempo tanto por la
parte baja, apoyada en la carretera
de bajada al pueblo de
Arafo, como en la alta, apoyada
en la carretera dorsal. Se aprovecha
que el frente viene
quem;mdo aún lejos, y queda
tiempo para efectúar tal maniobra
con seguridad. La realización
de este contrafuego en
su parte alta se realiza muy
N
\
\
\
~
\ TACORONTE
fr
LA VICTORIA
DE ACENTEJO
\
'1 ,,,-_
V ~
l.ao Ro!m
- - - - ..._ Yqueote•
LA CANDELARIA ', .._ .J.,. ',-, ...,e::;/:l-/f ~
O 0 .!) 1 Km .
INCENDIO LA ESPERANZA
C? Perímetro del incendio e lnici~ 0 Secuencia del incendio
-+ Dirección del fuego
mumc1pio. El riesgo de des- contrafuegos apoyándose en la
prendimiento de piedras y , línea d,e defensa de Chivisaya.
troncos en esta zona es muy Si e~te trabajo diera resultado
grande pues las pendientes del · se lograría atajar el frente que
lugar son elevadas. Con una avanza hacia Arafo en su totagran
tenacidad y lucha cons- lidad. Y así se hace, empezán-
9
~ Línea de defensa
n 11 l11 Cortafuego
-? Contrafuego
despacio pero es muy efectiva.
Sin embargo en la parte inferior,
a pesar de lograrse quemar
la parte inferior del cortafuegos
pegada a la carretera,
las llamas que constituyen el
frente que viene avanzando a~
.menaza con. superar la barrera
establecida, y por desgracia,
tras muchos avatares, así ocu ~
rre. El fuego supera en ciertos
lugares la línea de defensa y se
decide abandonar esta línea.
Entonces se ordena paralizar
al personal que daba el contrafuego
en la parte alta.
En vista del rumbo que tomaba
la situación, tiene lugar una
reunión en la zona de Arafo,
en la que entre otros estaba el
Consejero de Política Territo- .
rial, el Presidente del Cabildo
. y el Consejero de Medio Ambiente
del mismo, el técnico
de extinción, y los guardas que
controlaban los diversos frentes.
Se decide entonces que, a
pesar de la lejanía en que todavía
se encontraba el frente
sur, era conveniente apoyarse
en la carretera de Arafo como
última línea de defensa. Si el
fuego superaba dicha barrera,
sería muy difícil de contener
sin que penetrase en el monte
de Arafo, lo cual tornaría aún
más peligrosa la situación.
Tras consultas con el Técnico
al mando del incendio en el
Centro de Control, se decide
convertir dicha carretera en un
cortafuegos inexpugnable al
fuego. Para ello se ensanchan
los laterales, derribando los árboles
que fueran necesarios,
para lo cual se utilizan _varias
palas, entre ellas una muy potente
del Ejército. Por otra
parte también se amplían- los
laterales de la carretera dorsal
entre el cortafuegos de Chivisaya
y el cruce de Arafo, para
impedir que el fuego pueda
desbordarse y penetrar en el
monte de la Victoria por detrás
de su cortafuegos, lo cual
hubiera hecho inútil todo el
esfuerzo desplegado en la vertiente
norte. Así se decide y a- ·
sí se hace durante toda la noche.
La noche del domingo al lunes
fué una noche de gran
. ../..
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
... / ..
tensión. El fuego amenazó varias
veces con saltarse las líneas
de contención establecidas y
de hecho lo logró. Así, en la'
zona baja de la· carretera de
Arafo, el fuego salta la carretera
y se mete en zona de matorrales,
pero afortunadamente
es contenido y sofocado, por
lo que tras algunas horas de
trabajo logra pararse el frente.
Además ayudó el cambio en la
dirección del viento, que hiw
que soplase otra vez contra lo
quemado.
También en la dorsal se pasaron
varios sustos. El fuego
desbordó otra vez el cortafμegos
de Chivisaya, y ante el peligro
de que saltase la carretera
dorsal, se decidió dar contrafuego.
De esta manera se logró
atajar, y pudo continuarse
tranquilamente el trabajo
de ensanche de los bordes
de la carretera ya
establecidos.
Igualmente se continuó
trabajando a lo
largo de toda la carretera
dorsal en la
wna ya quemada.
Diversas lenguas de fuego
intentaban continuamente
subir hacia la dorsal,
aunque el peligro era menor
ya que volvería sobre el perí-metro
quemado. No se
mencionan los otros frentes
en las partes bajas por estar
más o menos estabilizados,
ya que en ellos se sigue trabajando
sin descanso alguno
durante toda la noche.
Las dimensiones del fuego
hacían que todo el personal
disponible de la Viceconsejería
estuviera actuando.
Los tumos eran de 24 ho-l~
cendio de La Esperanza
ras ininterrumpidas, con ·los
lógicos descansos. De todas las
comarcas de la isla hu-bo
que
sacar
personal,
dejando
el mínimo . .
rmprescm-dible
como
retén, ya
que además
las condiciones climatológicas
seguían siendo adversas, con
elevadas temperaturas y calimas.
El lunes día 24 el fuego comienza
a ser controlado. Todos
los focos continúan activos
pero dentro del perímetro
quemado.
A primeras horas de la mañana
se decide dar un contrafuego
apoyándose en la línea de defensa
de La Victoria, para lo
cual el guarda de aquella localidad
empieza los preparativos.
De esta manera se evitarían
sustos, toda vez que el fuego
ha cogido mantillo, y surgen
focos por cualquier lugar. Así
pues, se empieza a realizar el
contrafuego muy despacio, de
, arriba a abajo.
Por el Sur, en la carretera de
Arafo, ,el frente se encuentra
estabilizado tras una noche de
intenso trabajo. Se decide a
media mañana, y dado que los
focos están bastante lejos de la
carretera, dar contrafuego, y
en presencia del Consejero de
Política Territorial y los mandos
al frente, así se hace con
' bastante éxito, evitando que el
fuego amenace nuevamente el
monte de Arafo.
Vista la distancia que existía
10
entre la línea de defensa adoptada
por esta carretera y las zo- ..
nas que aún continuaban ardiendo
en el interior, a primeras
horas de la tarde se introducen
por la retaguardia de los
focos varias cuadrillas utilizando
el cortafuego de Chivisaya
y consiguen sofocar completamente
este frente.
\
Mientras tanto, en el resto de
frentes el fuego se ha estabilizado.
El contrafuegos de La
Victoria se suspende a mediodía
dada la presencia de personas
incontroladas en la zona
conocida como El Rincón. A
pesar de ello los perímetros
continúan estabilizados y a
punto de sofocarse.
El martes 25 de Julio se empieza
a atacar el foco existente
en El Rincón, y se sofocan diversos
humos que se mantienen
por la parte baja y por la
dorsal. El frente de Arafo ha
quedado complentamente sofocado
desde la tarde anterior
sin que la vigilancia que, pesé
a todo, se monta,- logre avistar
el más mínimo humo.
Durante todo
riega abundantemente el
cortafuegos de La Victoria
pues, aunque ya no hay fuegos,
subsiste la combustión
del subsuelo alimentada por la
abundante máteria orgánica
que cubre los suelos de la laurisilva,
así como los tocones· de
los pinos.
El incendio se da por controlado
esa misma tarde hacia las
19 ,30 horas.
No obstante hay que destacar
que en la madrugada del día
siguiente se levanta un fortísimo
viento que gracias a Dios,
no produce ningún reavivamiento,
pues se había regado
muy concienzudamente toda
la zona. Aún así, durante toda
la noche las cuadrillas no paran
de moverse y apagar rescoldos
para evitar propagaciones.
El miércoles 26 de Julio el
tiempo sigue siendo muy calu-roso.
Por la tarde se reaviva UÍ1
foco en la zona de La Matanza.
Este lugar es el más peligroso
porque al ser zona de
laurisilva sigue ardiendo todo
el subsuelo. Tras más de dos
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
. ~ horas de trabajo,
··"' se logra recondu,
. cir la situación y e)
vitar que las llamas
se descontrolen.
~ ·--~-.,,·:. .. ..,..., , ~-~· . : .... Resaltar que desde
·~- -·- ... Q ,.r:;,];'""~ - .io..: •¡,. - · ·-·-~, '~ ese momento, y du-rante
bastantes semanas, se vigila
y sofoca cualquier humo
del que se tengan noticias. Aún
así, hasta bien entrado el
mes de Septiembre subsistían
restos de tocones ardiendo
dentro del perímetro quemado.
También destacar la enorme
entrega que puso todo el personal
de la Viceconsejería durante
los días que duró el incendio.
Se luchó sin tregua
hasta el agotamiento, inten~
tando atajar por todos los medios
el desastre que se había
producido. Debo señalar que
durante los días que duró el
incendio también se produjeron
otros conatos en La Orotava,
Los Re~ejos, Los Silos,
etc., a los que tuvo que acudir
nuestro personal junto a los
propios de los Ayuntamientos,
pero que sin embargo muestra
hasta qué punto se cubría la
1 vigilancia de los montes .. Me
consta igualmente que el personal
de otras zonas alejadas a
la del siniestro se mantuvo de
vigilancia por si hiciera falta su
concurso,
atendiendo las llamadas de alcaldes
y particulares (sobre todo
en las zonas donde existían
campamentos) hasta bien en-.
trada la noche. Esta labor sorda
y callada merece también
nuestro reconocimiento.
Igualmente eficaces y solidarios
se mostraron los Ayuntamientos
afectados y no afectados
directamente por el incendio,
los particulares que pusieron
a disposición de nuestro
personal las cubas, focos y demás
enseres para luchar contra
los incendios, el Ejército, que
se desplegó en la zona baja tan
pronto como fue reclamado,
en una labor de vigilancia de la
zona ya sofocada, no por ello
menos importante que la protipo
de siniestros pues de otra
forma se corre un gran riesgo
del que muchos no son conscientes.
Evitar una desgracia
debe ser nuestra mayor preocupación.
En este sentido hay
que reseñar. como incident~s
más notables el accidente de ,
una cuba que se salió de una
pista, en el que resultó accidentado
un bombero, gracias
a Dios fuera de peligro tras una
intervención quirúrgica, y
la caída de un helicóptero de
la Guardia Civil en Tacoronte
cuando cubría labores de vigilancia,
felizmente sin accidentados
importantes. El resto
fueron accidentes de menor
consideración.
pia lucha contar el incendio. Por último, informar que la
Los medios aéreos fueron de superficie quemada ascendió a
gran eficacia en los sitios don- 2.900 Has., si bien, dadas las
de podían actuar. ' características de nuestros
En cuanto al personal voluntario
es de agradecer el gran entusiasmo
desplegado para ayudar
en las tareas de extinción.
No obstante sería importante,
una vez vista ésta y otras experiencias
anteriores, que de alguna
manera se forme a las
personas que quieren participar
como voluntarios en este
11
montes se recuperarán a medio
plazo, En los momentos
de redactar esta crónica ya han
empezado a rebrotar los pinos
y los brezos, cuando apenas
han transcurridos tres. meses
del ·incendio. En este sentido,
y puesto que muchas personas
se preguntan por las labores
de repoblación a que el incendio
hubiera dado lugar, hay
ce que se regeneren por sí solos.
Resumen •
Haciendo un resumen de las
actuaciones del incendio, la estrategia
seguida fue la siguiente:
1 º. - Se detectan los conatos y
en un primer momento se acude
a sofocarlos. El viento
impide tal hecho y el fuego se
escapa.
2 º. - Se trata de defender La
Esperanza por la pista del Acebiñal
y Candelaria por la pista
de Juanito el feo. Las Raíces se
domina por las características
del fuego y la falta de combustible.
En la parte alta se ataca
el fuego por la dorsal en el Pi- .
co de las Flores pero el fuego
se escapa por el km. 14 y penetra
en el norte.
3 º. - En vista de la situación se
trata de defender la carretera
dorsal para que no pase de la
vertiente norte a la sur. También
en la parte baja de los
montes desde Tacoronte hasta
la Victoria en el límite con particulares.
Por el sur se intenta
.. ./ ..
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Incendio de La Esperanza
. ../..
la defensa de Barranco Hondo.
El fuego se escapa por la dorsal,
penetrando en la vertiente
sur por los montes de Candelaria,
y por la parte baja del
cortafuegos de Candelaria.
4º .- Se establece una línea de
defensa apoyada en los cortafuegos
de:
O La Victoria por el norte.
O Chivisaya (Candelaria) por
el sur.
El fuego no llega al primero
pero rebasa la línea de defensa
del segundo.
5 º. - Se mantiene la línea de
defensa en la Victoria, y por el
sur se establece otra segunda
línea de contención en la carretera
que une Arafo con la
dorsal.
El fuego es contenido entre
estas dos líneas.
6º. - Por si hubieta hecho falta
se estableció otra línea de
defensa:
O Cortafuegos de Santa Ursula
por el norte, para impedir
la entrada en el Valle de la
O rota va.
O Zona de los Volcanes en
Gilimar.
12
Medios utilizados
(Viceconseiería de Medio Ambiente)
3 Vehículos cisternas MAN
2 Vehículos URO La Laguna
1 JI JI Las La¡as-T acoronte
1 11 11 Vilaflor
1 11 JI ICONA
1 JI P~aso
4 JI Disuasorios
13 JI de cuadrilla
1 JI de Medios Auxiliares
1 11 de Repuestos
2 Hidroaviones ICONA
1 Hidroavión tipo Canadair ~nes y martes}
1 Helicó¡t,tero edio Ambiente
6 Cuadrillas Comarca 7. 1
9 11 Comarca 7.2
9 11 Comarca 7.3
7 11 Comarca 7.7
4 11 Comarca 7.4
1 JI Comarca 7.6
13 JI Gesplán
(Ayuntamientos)
Vehículo contraincendio de Candelaria
Vehículo contraincendio de Arafo
Vehículo contraincendio de Güimar
Vehículo contra incendio de T acoronte (2)
Vehículo contraincendio de La Laguna (2)
Vehículo contraincendio de El Rosario
Vehículo contraincendio de La Matanza
Vehículo contraincendio de Santa Ursula
Vehículo contra incendio de T egueste
Vehículo Bomberos S/C de T enerife (2)
Vehículo Bomberos del Sur (San Miguel}
Vehículo Bomberos Voluntarios de Las Américas
Vehículo Bomberos de Santiago del Teide
Vehículo Bomberos de La Orotava
Empresas
CEPSA
UNELCO
MEJIAS Y RODRIGUEZ
URBASER
TUSA
Particulares
Cubas particulares
Medios Mecánicos
2 Palas del Ejército
3 " particulares de la Orotava
1 " " de Arafo
Eiército
2
.i
1
Compañías de soldados
Cubas cisternas
Coche de comunicaciones
(3)
(2)
(2)
(2)
(2)
(1 O}
Este inventario de medios no pretende ser exhaustivo, toda vez que
dada la gran complejidad del incendio, y los muchos días que duró,
hacen imposible una relación más pormenorizada
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
N O T .A 5
Con fecha del 12 de julio de 1995 se publicó en
el BOC nº 87, la ORDEN nº1394 por la que se
regulan los tipos de señales y su utilización en
relación con los Espacios Naturales Protegidos,
y en el BOC nº 136 de 23 -de octubre se convoca
el concurso para la contratación de suministros
para la fabricación de dichas señales.
La señalización de los espacios naturales constituye
una herramienta básica para la correcta
gestión de los mismos, configurándose además
como una plataforma desde la cual difundir la imagen
y labor de los organismos competentes
en la gestión y sirviendo como orientación y conocimiento
para los visitantes, satisfaciendo sus
requerimientos, así como para la ordenación del
uso público y conservación del espacio.
* * * * * * *
Con fecha del 23 de octubre de 1995 se publicó
en el BOC Nº 136 la ORDEN nº 2739 por la que
se convoca a concurso para la realización de uha
instalacion (punto limpio) de recogida selectiva
de residuos especiales generados en núcleos
urbanos, en el municipio de Santa Lucía de
lirajana. Este punto limpio tiene la finalidad de
facilitar la recogida de residuos de origen doméstico,
separando los residuos peligrosos generados
en los hogares, cuya eliminación conjunta
con el resto de los residuos representa un
riesgo y contribuye a la contaminación del medio;
evitando el vertido incontrolado de residuos
voluminosos que no pueden ser eliminados a
través de los servicios habituales de recogida de
basura; y aprovechar los materiales contenidos
en los residuos sólidos urbanos que no sean
susceptibles de una reciclaje directo.
* * * * * * *
Con fecha de 9 de octubre de 1995 se publicó
en el BOC nº 130 la ORDEN nº1981de2 de octubre
de 1995, por la que se desarrolla el Decreto
109/1995, de 26 de abril, sobre el régimen
de medidas para el fomento de métodos de pro-
LEGALES
ducción agraria compatibles con las exigencias
de la protección y la conservación del espacio
natural, en cuanto a los programas de aplicación
general, y se realiza la convocatoria de las ayudas
y/o subvenciones para el ejercicio 1995.
Posteriormente, el 25 de octubre de 1995 se pu- .
blicó en el BOC nº 137 la ORDEN nº2072 de 20
de octubre, por la que se establecen normas para
la tramitación y resolución de los expedientes
que se acojan a los beneficios previstos en el
Decreto 109/1995, de 26 de abril, sobre medidas
para el fomento de métodos de producción
agrarias compatibles con la protección y la con-
. servación del medio ambiente, para los programas
de aplicación en zonas específicas.
13
* * * * * * *
Con fecha del 1 O de noviembre de 1995, se remitió
una Nota de Régimen Interior dirigida a todos
los Servicios en donde se indican las Instrucciones
dada por la Secretaría General Técnica
sobre el funcionamiento de los almacenesdepósito
de libros, CD-ROM y cualquier otro
mateiral sometido a precio de venta al público
de los Servicios Centrales de la Viceconsejería
de Medio Ambiente.
Aparte de indicar los Puntos de Almacenamiento
y Depósito, establece una serie de instrucciones
de: Libros de Registro de Almacén, Archivos,
Organización de cada almacen, Autorizaciones
de salida de material y el Traslado de
material depositado en otros almacenes.
Se instruye una serie de pautas, tanto para el almacenamiento
del ,material en cuatro grandes
áreas (Protocolo, Venta directa a través de la
Administración, Venta a través de librería y el
Depósito), como para las autorizaciones de salida
de material que es resuelto por el Jefe de
Servicio o Jefe de Sección del Servicio de Planes
y Programas de Educación Ambiental a partir
de un oficio, que en el caso de materiales de
protocolo estará remitido por la Secretaría de Dirección
del alto cargo solicitante.
* * * * * * *
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016