Juan Luis Rodríguez Luengo
Biólogo.
Servicio de Planificación de Recursos
Naturales.
Dirección General de Medio Ambiente.
-a • t: t:
~· ---•
"' •E
La amenaza de las ratas
Las invasiones de roedores en islas e islotes deberían.ser
tratadas con tanta urgencia como un incendio forestal
Las invasiones de mamíferos
exóticos, particularmente
depredadores como
las ratas, han sido la causa
de numerosas extinciones
de especies en islas. Las
ratas introducidas en islas
han contribuido a la extinción
de determinadas especies
de caracoles, insectos,
ranas, serpientes, perenquenes,
lisas, aves y mamíferos.
Constituyen, por lo tanto,
un, importante factor en ,
la pérdida global de diversidad
biológica.
Las ratas son causa de
importantes pérdidas económicas
en la agricultura,
en la alimentación y en la
industria. Además propagan
enfermedades que
afectan al hombre como la
leptospiros_is, la salmo-nelosis,
la peste, el tifus,
etc.
El efecto de las ratas en
las islas no es siempre predecible.
Son capaces de consumir
huevos y pollos de
aves, pero también de atacar
a los adultos. Actúan sobre
nidos construidos en madrigueras,
en el suelo, en acantilados
y en los árboles. En
algunas islas, las invasiones
de ratas han dejado u~ imborrable
recuerdo: en la isla
de Lord Howe, una invasión
de rata campestre ocurrida
en 1918 causó la extinción
de más de un tercio de las
especies de aves terrestres
que la habitaban.
Las ratas también compiten
por el alimento con
otras especies. Consumen
semillas, frutos y otras par-tes
de las plantas, que también
constituyen el alimento
para otros animales. Algunas
poblaciones de
tuatara de Nueva Zelanda
se han extinguido por la
depredación de sus huevos
y juveniles, así como por
competencia por el alimento
con la rata polinesia.
Las ratas
de Canarias
Hay 56 especies del género
Rattus en el mundo.
Sin embargo, son tres las
que han sido introducidas
con mayor frecuencia por el
hombre en islas: la rata común
(Rattus norvegicus), la
rata campestre (Rattus
rattus) y la rata polinesia
_ (Rattus exulans). Entre és-
Rata campestre depredando un nido artificial. (Departamento de Biología Animal-ULL).
20 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Estos animales
constituyen
una amenaza
para
las palomas
de la laurisilva
y las colonias
de aves
mari•n as
tas, solamente las dos pri-meras
se conocen, por el
momento, en Canari~s. La
rata común es originaria
del Sureste de Siberia y el
Norte de China y ha sido
introducida en todo el
mundo. Es de color pardo
o negro, de cola más cor-ta
que la cabeza-cuerpo y
de 20-2~ cm de longitud
total. La rata campestre
(Rattus rattus) es origina-ria
de la India y ha sido,
también, introducida en
todo el mundo. Es de me-nor
tamaño que la rata
común. Su color es varia-ble:
negro, pardo y gris, o
pardo y blanco. La cola es
más larga que la cabeza-cuerpo
y su longitud total
es de 16-23 cm.
La invasión de Canarias
por parte de las ratas no está
documentada, si bien pare-ce
probable que haya coin-cidido
con la colonización
europea (siglo XV). Aun-que
·'ia distribución de estas
especies no ha sido estudia-da
con rigor, se cree que
tanto la rata común como
la campestre, están presen-tes
en todas las islas prin-
Gestión Ambiental
Cebo venenoso para ratas campestres.
.cipales. Afortunadamente natural prevenir las inva- libres de ratas, la detección
no han colonizado islas de siones de ratas que contra- de su presencia debe moti-gran
interés para la conser- larlas o erradicarlas. Es var la inmediata puesta en
vación, particularmente de necesario evitar la presen- marcha de un programa de
las aves, como Alegranza, cía de alimentos, desper- erradicación.
Montaña Clara, Lobos o La dicios y escombros, la En las campañas de erra-
Graciosa. adopción de medidas pre- dicación o control, se suele
En Canarias se ha com- ventivas en los muelles y combinar el uso de tram-probado
la depredación de de control de los visitan- pas, repelentes químicos,
las ratas sobre colonias de tes y sus actividades. Es- quimioesterilizantes, ultra-cría
de algunas aves mari- tas pequeñas islas e islo- sonidos y raticidas. Los ra-nas,
como la pardela picho- tes deberían contar con ticidas empleados en pro-neta
(Puffinus puffinus) y el planes de prevención y gramas de conservación
petrel de Bulwer (Bulweria erradicación de roedores. actúari inhibiendo la coagu-bulwerii).
Sin embargo, lo
Controlar o
lación de la sangre y pro-más
preocupante es el ele- ducen la muerte por hemo-vado
índice de depreda- erradicar rragias, ~n el plazo de una
ción, en sus huevos y po- semana .. Esto evita que las
llos, que sufren las palo- En las islas principales ratas relacionen el consumo
mas turqué y rabiche. resulta prácticamente im- del cebo con la muerte, lo
posible su erradicación. que aumenta su efectivi-
Prevenir Hay que evitar que se vean dad. Se deben utilizar con
las invasiones facilitadas en su dispersión las máximas precauciones
y abundancia por la dispo- para evitar daños a las per-
Las posibles invasiones nibilidad de basuras en el sonas y al resto de los ani-de
ratas o ratones en peque- medio natural. Tan sólo en males. El uso de los rati-ñas
islas o islotes que aún . casos inuy determinados se cidas en el medio natural
están libres de ellos, debe- puede aspirar a disminuir debe contar con las debidas
rían ser tratadas con tanta temporalmente su pobla- autoriza~iones y realizarse
urgencia como un incendio ción, para así reducir su in- de manera planificada bajo
forestal. Indudablemente es cidencia sobre las especies la dirección de un técnico
más seguro para el medio presa. En el caso de islas especializado. O
21
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016