Ana Ramos Martínez
Bióloga. GESPLAN, S.A.
La integración del desarrollo
y la conservación:
hacia un modo de vida sostenible
En las últimas décadas,
el crecimiento material de
la humanidad con elevación
de los niveles de población
y de producción de
bienes, ha llevado a que las
necesidades de recursos
naturales sean cada vez
mayores y más complejas.
La naturaleza es generosa,
pero al mismo tiempo frágil
y de equilibrid precario.
Hay límites que no se pueden
traspasar sin -poner en
peligro la integridad básica
del sistema planetario
que sustenta la Vida.
Es -este sentido, Dennis L.
Meadows ha observado que
"si las actuales tendencias de
crecimiento de la población
mundial, industrialización,
contaminación, producción
de alimentos, y explotación
de recursos continúan sin
modificaciones, los límites
del crecimiento en nuestro
planeta se alcanzarán en algún
momento de los próximos
cien años". Pero este
autor y otros muchos, señalan
que es posible alterar estas
tendencias y crear unas
condiciones de estabilidad
económica y ecológica capaces
de _ ser sostenidas en el
futuro.
U na actividad es sostenible,
si virtualmente puede
continuar por tiempo indefinido.
La Comisión
Mundial sobre Medio Ambiente
y Desarrollo (creada
por las ·Naciones Unidas en
1983) definió el término "de"
desarrollo que satisface
las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad
de las generaciones
futuras para satisfacer las
propias". Esta definición
fue objeto de diversas críticas
debido a que por su
ambigüedad se pre.stó a interpretaciones
muy diversas,
muchas de las cuales
resultaron contradictorias.
Por esto, la Estrategia para
el Futuro de la Vida-Cuidar
la Tierra (UICN,
PNEUMA, WWF, 1991)
da a la expresión "desarrollo
sostenible" el contenido
más concreto de "mejorar
la calidad de vida humana
sin rebasar la capacidad de
carga de los ecosistemas
que la sustentan".
Dado que la supervivencia
de la humanidad depende
de los sistemas natura-les
que sostienen la vida en
la Tierra, un desarrollo -incremento
del bienestar económico
y social de las personas-
duradero o sostenible
debe conjugar la explotación
de lGs recursos, la
evolución tecnológica y la
acción institucional para
satisfacer las aspiraciones y
necesidades humanas sin
poner en peligro tales sis-sarrollo
sostenible" como un El desarrollo sostenible requiere de una mejor gestión del transporte.
16 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
temas -atmósfera, suelo,
agua, seres vivientes- provisores
de recursos.
Sociedad
sostenible y ética
En este sentido, la Estrategia
para el Futuro de la
Vida establece los principios
sobre los que debe
configurarse un desarrollo
sostenible y que son:
• Respetar y cuidar la comunidad
de los seres vivientes.
• Mejorar la calidad de la
vida humana.
• Conservar la vitalidad y
diversidad de la Tierra.
• Mantenerse dentro de la
capacidad de carga de la
Tierra.
• Minimizar las tasas de
agotamiento de recursos
no renovables.
• Modificar las actitudes y
prácticas personales.
• Facultar a las comunidades
para cuidar de su medio
ambiente.
•Establecer un marco nacional
para la integración
del desarrollo y la conservación.
• Forjar una alianza mundial.
Una sociedad sostenible
se fundamenta en una ética
que considera que el desarrollo
no debe lograrse a
expensas de otros grupos
humanos o de las generaciones
futuras, ni debe
amenazar la supervivencia
de 9tras especies, sino que
tiene que basarse en el respeto
y la consideración de
cada ser humano por todos
los demás, así como por la
Tierra y las formas de vida
que alberga.
En un mundo, donde
gran número de personas
no satisfacen sus necesidades
básicas -alimento, vestido,
vivienda, trabajo-,
mejorar la calidad de vida
humana requiere el crecimiento
económico de los
lugares donde no se satisfacen
estas necesidades, así
como mantener dentro de
los límites de lo ecológicamente
posible, el consumo
de las personas que han
trascendido el nivel de vida
mínimo básico. Pero además
del crecimiento económico
existen otros objetivos
fundamentales para el
desarrollo: la sanidad, la
educación, los derechos
humanos, la disminución
de la violencia, etc.
límites de su capacidad
para regenerarse. Asimismo,
el desarrollo deberá
mantenerse dentro· de la
capacidad de carga de los
ecosistemas de la Tierra,
siendo estos límites los que
dichos ecosistemas pueden
soportar sin sufrir un grave
deterioro, y exige un equilibrio
entre el volumen de
población, los estilos de
vida del ser humano y la
capacidad de carga de la
Tierra. Complementariamente,
la capacidad de carga
de un ecosistema puede
aumentarse mediante el uso
de tecnologías cuidadosas
y por la minimización del
agotamiento de los recursos
no renovables (petróleo,
carbón, etc.), mediante re-
El desarrollo sostenible necesita
que las personas reconsideren
sus valores y modifiquen
su comportamiento
El desarrollo, entonces,
debe basarse en la conservación
de la estructura y
función de los sistemas naturales
del mundo, así
como en la conservación de
la biodiversidad de especies
y ecosistemas. En este
sentido, se hace prioritario
minimizar o impedir la descarga
de contaminantes al
medio, establecer áreas
protegidas y-proteger especies
y germoplasmas. El
desarrollo debe velar, también,
por el uso sostenible de
los recursos renovables (bosques,
pesquerías, etc ... ), de
tal modo que la utilización
del recurso no exceda los
ciclaje, disminución de la
cantidad necesaria de un
recurso para fabricar un
producto, aumento de la
vida útil de los productos o
sustitución de los recursos
no renovables por renovables
si ello resulta posible.
Modificar
comportamientos
Por otro lado, el desarrollo
sostenible necesita que
las personas reconsideren
sus valores y modifiquen su
comportamiento. La sociedad
al adoptar una ética de
vida sostenible promoverá
17
entre los individuos los valores
que estén en consonancia
con dicha ética, desalentando
aque los que
sean incompatibles con
ella, y proporcionará a tra-·
vés de la educación la información
para que se comprenda
las medidas que es
necesario adoptar. Además,
dado que las comunidades
y grupos locales son los
canales más accesibles de
que disponen las personas
para manifestar sus intereses
y para actuar, una sociedad
sostenible debe facultar
a las comunidades y
grupos locales para cuidar
de su medio ambiente.
Por último, establecer
Marcos Nacionales y forjar
una Alianza Mundial para
la integración del desarrollo
y la conservación, son
las líneas generales que define
la Estrategia para el
Futuro de la Vida para evolucionar
hacia ün mundo
en el que se viva de manera
sostenible, dentro de
los límites naturales del
planeta.
Así, el desarrollo sostenible
implica límites, pero
no límites absolutos sino
las limitaciones que imponen
a los recursos del medio
ambiente el estado actual
de la tecnología, de la
organización social y la capacidad
de la biosfera de
absorber los efectos de las
actividades humanas. Tanto
la tecnología como la organización
social pueden
ser ordenadas y mejoradas
de manera que abran el camino
a una nueva era caracterizada
por un crecimiento
económico que sea
sostenible social y medioambientalmente.
o
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016