Entrevistamos a:
Bolctínlefonnativo:¿Recuerda cómo empezó a trabajar
en temas de medio. ambiente?. Maestro
· Santiago: Primero trabajando, pequeñito.
Trabajando con mi padre en la agricultura y
. también plan~ando pinos. Después, cuando
salí del cuartel, ya empecé de capataz, arriba
en la Cumbre. Empecé con Patrimonio,
después seguí con ICONA. BI: ¿Ha venido
trabajando todo este tiempo sin interrupción?.
M.S.: Estábamos ahí, siempre pegados,
pero no fijos, hasta·que entramos aquí. Eso
fue hace poco, sería el .año 88. BI: ¿Qué horario
de trabajo tenía en aquel tiempo?. M.S.:
Salíamos los lunes temprano y llegábamos
los sábados. Salíamos camin¡.ndo de aquí y
llegábamos allá arriba, a la Cumbre. Antes
no había coche, antes era to-
Maestro Santiago
se quema e1 monte?. M.S.: Es la gente que
hay, por eso del monte, que no dejan coger
monte. Creo yo que sea eso. B I: Pero,
¿cree usted que puede haber razones que
ju.stifiquen quemar nuestros escasos bosques?.
M.S.: Eso no, eso si es verdad que
no, es casi inhuman.o. BI: ¿Qué opina del
conflicto que hay en las cumbres con el
asunto del Parque Nacional del Nublo?.
M.S:: Yo no sé si es como dicen. Pero si
después Iio se puede ·tocar una piedra, no
se puede tal, no sé ... B 1: ¿~ree usted que
no se podrá seguir con las actividades
tradicionales?. M._S.: Eso es lo que yo no se.
Que después tenga un cachito cualquiera
por ahí y ya no ve nada, ya no pueden
do caminando. BI: ¿Y dónde · Santia o Go á ez, conocido como
se quedaban durante la serna- aestro S ntiago, nació en Artenara el 5 de
na?. M.S.: Allá arriba. En alguna septiembre de 1933. De sus 61. años de edad,
cueva, alguna casa también. ya va para 3 años que 11batallando"
Según donde tuviéramos el esto del medio ambie te Casado y con
trabajo. BI: Ya estaría usted ca- cinco hiios, comparte domicilio entre Artenara
sado cuando .eso, supongo. y Aruca~. E a ctualidad s nca rgado
¿Qué pensaba. su esposa? .M.S.: General y desarrolla u tare.a la zona e·
Y a cuando fui encargado, al Artenara en Gran Canaria.
plantar aquello, porque se lo -
comen los bichos y no dejan ·
nada. Yo ya me callo si. es así.
Eso .de hería tenerse en cuenta.
Por eso, una cosa que se
debería hacer es algo que demuestre
. lo que es eso.
Porque muchos están que
no, que están en eso y claro ...
Si eso se hablara bien yo creo
salir del cuartel' era casado.
Mi mujer lo veía bien, no había otra cosa, teníamos que
aguantar lo que viniera .. B 1: ¿Se ganaba bien?. M.S.: Sí, allí en
la cumbre me parece que era. de 5 duros, 25 pesetas diarias.
BJ: ¿A qué edad empezó a trabajar? .. M.S.: Yo creo que téndría
13 años. Estaba Pepito Romero, el guarda y el Ingeniero,
D. José Hidalgo. Y estuvimos en el pinar de Tamadaba
plantando. Pepito Romero era el guardia. que éstaba allí en
esa época. Así que he batallado ·bastante. B I: ¿En qué consiste
su trabajo?. M.S.: Lo encuentro bien. Estoy al tanto de los
viveros, al tanto de ver la gente pór· ahí. B 1: ¿Cuenta hoy con
más personal que antes?. M.S.: A mi parecer, antes había más
trabajo. Se trabajaba de mala manera. Hoy la gente es más
fija. Antes había personal pero después se paraban. Entraban
y salían, pero había buenas· cuadrillas,_ para abrir los hoyos,
plantar, ... BI: ¿Responde bien al trabajo el personal actual?
M.S.: Si, ya ves. Siempre hay alguno que "estuerce un poquito
la corcoba ", pero en general son bueμos trabajadores. Le
pegan, si. B 1: ¿Qué tipo de trabajos sueleri ser más duros?
M.S.: El abrir los hoyos y eso es fo más duro. Pero también
plantando, hay que andar mucho risco. Así que se pasa lo
suyo. B I: ¿Cómo han cambiado las cumbres de Gran
Canaria?. Ms~ Eso era ... ,. antes no se veía nada, ni pinos ni
nada de, eso. Después se ha ·venido repol;>lando. Primero estaba
D. Juan Nogales, cuando empezó a plantar esas cμmbres
arriba, los Llanos de la Pez y eso por ahí. Después .siguió
D .. Manuel y así. B 1: ¿Qué opina de los problemas de
medioambient~ de Canarias?: M.S.: Yo estoy encontrando que
hace falta gente, más personal. Gente, como esta que está
aqúí. Debían hacerse más cortafuegos. BI: ¿Por qué cree que
4
que 1a gente ya cogería otra ...
B 1: Recuerda alguna anécdota, algo simpático que le haya
ocurrido durante dtos años de trabajo. M.S.: Siempre pasa algo.
Esto de salir de aquí caminando y llegar allá arriba, al
barranco de Ingenio; ¿cómo le ll~man?, junto al Cortijo
Rompecerones'. Íbamos un grupo de hombre caminando y
al mediq del camino que rompía a llover y se nos mojaba el
gofio, y lo teníamos que tirar. Se nos mojaba porque los
íbamos cargando. Estaba lloviendo y teníamos que tirar
"p'alante". Así que esto era caminando para pegar el lunes
ahí y luego salíamos el sábado. B I: En Canarias se le denomina
"maestro" a quien conoce su oficio y se le reconoce
como-buen profesional. ¿Quién le otorgó ese reconocimiento?.
M.S.: D. Manuel Díaz Cruz .empezó a llamarme maestro
y después ya me metí de albañil y pegué ahí. Así empezó esto.
He andado por todo sitio. Yo he andado de todo. BI:
Sabemos que usted es buen maestro pedrero. ¿pe dónde le
viene?. M.S.: Pues mira, mi padre era maestro pediero. Y se le
fue pegando a uno las cosas. Y así pasó la cosa. Bi: En el trabajo
de la piedra,, ¿cuáles recuerda como especialmente interesantes?
.· M.S.: Pues estas cosas de las áreas recreativas, fogones,
mesas y esas cosillas. Arriba en los Pinos de Gáldar hemos
hecho algo, y en los Tilos de Moya también. En las ca"'
sas de !nagua también hemos trabajado.· A D. Manuel también
le gustaba, claro.
Maestro Santiago, que tose de vez en cuando por culpa del
"polvillo de la retama que lo tiene loco", nos confiesa su pasión
por su trabajo al término de la entrevista: "Las cosas que
he hecho las he hecho con gusto. Haría lo mismo otra vez. Si yo
pudiera no dejaría de trabajar". ·
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016