Plan de Formación: Punto y seguido.
Pres. Ap.
Op.Co•ll'"'9r 72 40
c..11. ve•H:. llspec. 23 18
V.lsp.N•.Volu•. 51 14
V. lsp. Nat. Oltll. 24 19 ............... 30 28
CllpataL 40 31
20
Finaliza el Plan de Formación
de los trabajadores
Laborales ya Fijos, de la
Vicecons~jería de Medio
Ambiente. A las fechas de
salida de imprenta de este
Boletín Informativo habrán
finalizado las fases del Plan
de Formación que, en su
recta final, ha supuesto la
realización de las pruebas
de capacitación para· las categorías
laborales, que suponían
algún tipo de prom~
ci6n profesional. Los resultados
de las mismas son
ya conocidos por cada uno
de los directamente interesados,
no obstante procedemos
a ·dar una relación con
los resultados globales de
las mismas.
En una prime.ra aproximación,
evaluación y conclusiones
del citado Plan, es de
jus.ticia valorar positivamente
el hecho en sí de la realización
del mismo; posibili-;
dad de realización cuestionada
en sus inicios por al gunos
escépticos que la realidad
ha demostrado como
posible.
Pres. ·flip. Pres. Ap. Pres. Ap.
4 4 8 4 63 42
4 4 3 3 14 13
.5 5 7 2 38 7
2 2 o o 12 9
1 1 1 1 25 14
2 2 8 5 17 14
En cierto modo era comprensible
aquel escepticismo
inicfal de algunos; debido
sobretodo a la enorme complejidad
que suponía acometer
este Plan, dado que
nunca la adriiinistración medioambiental
había sido capaz
de llevar a cabo una experiencia
formativ.a de esta
envergadm:a. ·
El esfuerzo que ha supuesto
para profesores y alumnos,
habrá valido la pena si se ha
conseguido una mayor capacitación
y profesionalidad
de todos, que redundará en
beneficio de la calidad de la.
labor que realizamos. Ahora
bien -:-cdn este· Plan ya
realizado no finalizan las ac-
. tividades formativas- el
perfeccionamiento y la ac tualización
en nuevas técnicas
y métodos de trabajo,
deb.e ser úna tarea perma
·nente e.inacabada, _que per-mita
que cada día que pase
estemos mejor preparádos.
Por eso titulábamos este' artículo
Punto y Seguido; el
Plan de Formación no es un
punto final.
.Pres. Ap. Pres. Ap. Pres. Ap.
29 12 o .o o o
11 8 o o o o
19 11 o o o o
5 5 2 2 o o
6 4 o o· o · o
15 11 o .o o o
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
'fienedelapé¡¡ina ... 15
de la protección que gener~
lo~ bosques. ·
Prevenir con tiempo este·
desastre ecológico es primordial
para la conservación
de nuestra masa fores:tal
y nos obliga a realizar
una planificación ordenada
de 11 entresacas 11 para sanear
y salvar el mayor número
posible de hectáreas posible.
La tendencia lógica de la
planificación es la de obtener
un bosque lo más parecido
al natural, donde hay
árboles de todas las edades
y cuando los viejos mueren
ocupan su lugar los jóvenes
y se renueva el ciclo de la
vida.
Esta planificación debe, centrarse
en la ejecuci'ón de .
unas "cortas selectivas" que
transformen el bosque actual-
altamente denso- en
un bosque más natural con
espacio entre los árboles para
prqpiciar su 'propia regeneración.
Esta apertura de suelo ha de .
ser progresiva, ya que en estos
momentos los pinos se
encuentran en un estado
débil y se mantienen paradogicamente
en pie gracias
al apoyo que se prestan
unos a otros por la proximidad.
Si disminuyéramos
drasticamente el número de
pies por hectárea, perderían
f ; este apoyo y estar1an a mer-ced
de los vientos reinantes
en la · zona. Por ello es conveniente
realizar la disminución
de1 número de pies de
una forma progresiva y teniendo
'siempre en. cuenta
la dirección de los 'vientos
21
dominantes, dando tiempo
de esta manera a que los
ejemplares que queden se
d~sarrollen en anchura fortaleciendo
su madera.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
\
I
' -
CN/\PAÑA de RECOGIDA
I /
. /
GOBIERNO DE CANARIAS .
CONSEJERÍA . DE POLÍTICA TERRITORIAL
VICECONSEJ~RÍA DE MEDIO AMBIENTE
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
,
Red Canaria de Espacios ·
Naturales ·protegidos
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Pinzón Azul de Gran Canaria
Nombre científico:
Nombre vulgar:
Estado de conservación:
Hábitat:
..
Fringilla Teydea Polatzeki (Harter, 1905).
Pinzón azul de Gran Canaria.
En Peligro de Extinción.
Vive ligado a los pinares de pino canario (Pinus canariensis), alimentándose de insectos y
semillas (sobre todo piñones). Restringido en Gran Canaria a los pinares de Tamadaba e
!nagua, Ojeda y Pajonales.