.....
•
...
Programa de conservación del Pinzón Azul de Gran Canaria
Fauna
Felipe Rodríguez Godoy .
Angel Müreno Martín.
(Servicio de Conservación dé la NatÚraleza)·
Pinzón Azul macho. Especie endémica de Canarias que, en Gran
Canaria se encuentra en peligro de extilci3n. (3).
El Pinzón Azul es una de las
cuatro especies de aves endémicas
de las Islas Canarias
existentes en la actualidad,
estando restringida a las islas
de Tenerife y Gran Canaria
c~n una sub~specie endémica
para cada una de ellas,
11 Fringilla teydea teydea 11y
11 Fringilla teydea polatzeki 11
respectivamente. ·
En Tenerife se locáliza la
mayor parte ·de la población.
En Gran Canaria~ la especie
está confinada actualmente a
dos masas de pinar; !nagua,
Ojeda y Pajonales en el su-
, roeste y Tamadaba al noroeste
de la isla .
. La especie fue descrita en
1842 en Tenerife y hasta
· 1905 no. se. des.cribió en
Gran Canaria. No.obstante,
ya en 18 5 7 Carl Bolle tuvo
lás primeras noticias de la
existencia .de un "pájaro de
terísticas al Pinzón Azul en
los pinares existentes entre
Tejeda y Mogáñ, aunque
nunca lo pudo observar. Fue
J. Polatzek quien, en 1905,_
descubrió esta especie en
Gran Canária en el borde de
los pinares situados por encima
de Mogán.
Durant'e un largo.
periodo de tiempo
se consideró a esta
zona -Pinar de
Pajonáles- como la
única área de distribución
en la isla.
Pos~eriormente, en
en d pasado han .sído la destrucción
del hábitat y la colecta
de ejemplares. La explotadón
del pi a füe la
causa directa de la destrucción
del hábitat. En épocas
pasadas, diversos aprovechamientos
del pinar, como
1957, fue descu- ,.,._,... .... "".·""·""i;-t~~~.M'.~~~~~~~f~~
bierta 'en lo$ pinares [í~~li;~·~~
deTamadaba.Enel~~~~~_;:;_~~~~~
d 1
· . · Entre las a~iooes de conservación en el medio natural se encuentra la instalación de bebe- re S t O e os pinares derosartlficiales,quepellanenloSperiodosestivaláilaescasezdeagua.(4)
existentes en la isla,
la especie nunca fue obser- consecuencia· del auge de
vada. determinadas actividades
económicas (ganadería~ inEn
cuanto al estado de las dustrias derivadas del sector
poblaciones en Gran Cana~
ria, esta subespecie fue considerada
durante la primera
mitad del presente siglo como
rara y poco abundante,
en los años setenta y ochenta
ya se consideraba muy es- .
casa y en claro declive. Las
estimaciones más recientes
acerca del tamaño de las poblaciones
en Gran ·canaria
son de 180-260 individuos
en los pinares del sur~este, y
unos pocos ejemplares en
los del noroeste.
Las prillcipales causas de
amenaza de esta subespecie
agrario, construcción de viviendas,
industria naval, producción
de carbón vegetal,
etc.) fueron disminuyendo y
fragmentando el hábitat. De
esta manera el rango insular
de distribución de esta subespecie
se ha reducido hasta
establecer dos poblado:..
nes aisladas entre sí. Además,
la acción devastadora
de los ip.cendios junto cori el
· aprovechamiento del sotobosque,
han provocado la
disminución de la calidad
del hábitat incidiendo directamente
en la supervivencia
de la especie. A comienzos
cumbre» de similares cara c- Hembra de Pinzón Azul en su nido. Dentro de los estudios que se están realizando se encuentra el seguimiento del éxito reproductor, (5)
6
..
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
de siglo, la recolecta de
ejemplares con destino a los
museos europeos y colecciones
particulares, entre las
que cabe destacar la que realizó
Rudolph von ThaÍmer
1994 se han realizado estudios
acerca de la distribución
y poblaciones, habiéndose
estimado el tamaño poblaci
onal entre 180 y 260.
individuos, sobre la biología
reproductora
y su éxi,..
..... ..,....:::;¡¡¡s:;.,._.,_.,~~~,........,,..-,..~.....,........--~.,.......-.,,,...........¡ to ; las ca-del
Pinzón Azul de Gran
Canaria es el restablecimiento
y conservación del hábitat
esencial de la especie, así como
el incremento en número
y rango de distr~bución
de la misma, de tal .forma
que· la especie alcance en
Gran Canatja un tamaño poblacional
vi~ble ª· largo plazo.
racteÍísticas
esenciales .
del hábitat,
la inciden-
P''iíleiill cia de los
depredadores,
etc.
En cuanto a
las medidas
de conser-
Las líneas de actuación que
pretende llevar a ~ abo el
mencionado Programa de
Conservación para el buen
logro de sus objetivos, quedan
resumidas en los si guientes
apartados;
vación, en · Investigación aplicada
1992 se co- a la conservación.
.___ ___ ;___.¡ _ ______ _ _ ~ ___; __ locaron una
Unadelasmedidasdt!conserwciónparaelPinzónWeslacr!aencautividadparasuposteriorl9introducci6n. serie de .
!in la~ IJl8 hembra cebando a un pollo en las insialaciones de Tafira (Gran Canaria). (6) A través de la investiga,ción
acerca de distintos aspectos
en 1910, el cual capturó 76 de la ecología y hábitat de la
ejempliie~, influyó negativamente
sobre úna población
ya de por sí aislada y escasa.
Asiniismo, la falta de recursos
hídricos durante los meses
estivales ha sido citada·
también como causa de la
rareza del Pinzón Azul en
Gran Canaria. Por otro lado,
recientemente se ha
constatado la depredación
de nidos, considerándose un
factor de riesgo importante.
La situación de EN ~ELIGRO
DE EXTINCIÓN de
la subespecie de Gran Canaria
propició que la Viceconsejería
de Medio Ambiente
realizara en 1989 y 1990
sendos avances del Plan de
Recuperación para esta subespecie
amen'l:zada, integrados
éstos en el Plan de
Conservación de la Fauna
Silvestre de Canaria.s . ED:
1991 se inició el Programa
de C~nservación del Pinzqn
Azul de Gran Canaria. Di-cho
Programa contempla
tanto la reall.zación de estudios
como la aplicadón de
. distintas medidas de gestión.
Durante el periodo 1991-
bebederos
artificiales en los pinares de
!nagua, Ojeda y -Pajonales
con el fin de suplir la escasa
disponibilidad de agua en
los meses estivales y en 199 3
se ultimaron las instalaciones
para la cría experimental en
c-autividad de la especie.
También se ha solicitado a la
Unión Europea apoyo fi nanciero
mediante un proyecto
LIFE que contribuya
al desarrollo del Programa
de Conservación-. Esta subvención
fue concedida por la
Unión Eμropea en octubre
de 1994.
El objetivo primordial del .
Programa de Conservación .
. especie se pueden dilucidar
aquellos factores que están
incigiendo de forma negativa
· sobre la misma, así como
adquirir los conocimientos
necesarios sobré su biología
para el buen desarrollo del
Programa de Conservación.
Entre. los factores a investigar
se encuentran la determinación
de la distribución
y del estado de las poblaciones
mediante la realizacióp.
de censos periódicos, con el
fin de llevar a cabo el seguimiento
de las poblaciones y
determinar su tendencia en
el tiempo. AS.in_lismo, se pre-
Pinar de T amadaba en los anos 20. La principal amenaza de la especie ha sido la destrucción del hábitat por la explotación del pinar y los incendios
frlestales, por tanto ~ impor1ante medida correctooi es-sin duda la repoblación. (7)
7
tenden conocer determinados
aspectos demográficos,
tales como la supervivencia
de las distintas clases de edad
y el éxito reproductor, al ser
estos aspectos importantes
de cara a la identificación de
posibles factores negativos y
a la toma de decisiones sobre
una estrategia con~reta
de manejo. Por otro lado., y
dado que el hábitat es imprescindible
para el mantenimiento
y supervivencia de
cualqujer especie animal, es
importante determinar cuales
son las características
esenciales del mismo con el
propósito de elaborar planes
de manejo conducentes a su ·
conse1:Vación y mejora.
Protección y maneio
de la especie.
Dentro de los factores clave
para la conservación del
Pinzón Azul en Gran Canaría
y el incremento de sus
poblaciones, se encuentran
el establecimiento d~ nuevos
núcleos poblacionales en
distintos pinares .. Esta medida
tiene como ventajas potenciales
el mantenimiento
de un alto grado de variabilidad
genética y el bajo riesgo
de extinción de bid o a
posibles catástrofes como los
incendios forestales o las enfermedades~
Para ello la cría
en cautividad y posterior
reintroducción en áreas potenciales
juegan un papel de
gran importancia~ teniendo
además otras ventajas añadidas
como pU:eden ser la correcdón
de los desequilibrios
en la proporción de sexos
o el facilitar la investigación
sobre l~ biología, comportamiento
u otras caracte- .
:rísticas ecológicas que sean
importantes para la recuperación
de la especie.
En esta línea de cobertura se
encuentra el mantenimiento
de las poblaciones mediante
Coo!inua en la ~ina ... 9
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Móiate con las pardelas.
Mas de mil pardelas se recupera
ron en 1994. Entre
los meses de octubre y noviembre
-época en que
·los pollos de· esta especie
abandonan él nido-; dtJ-
. rante sus primeros vuelos
los poliuelos suelen sufrir
choques al ser atraídas
por la iluminación artifici~I.
Este rescate se reparte por
todas las islas, alcanzando
-fa siguiente cifras: Fuerte- ·
ventura 115, Lanzarote 80,
Gran Canaria 337, La Pal-
. ma 47, La Gomera 41, El
Hierrq 84 y Tenerife 771.
Estas cifras superan con ,.
creces los resultados obten
idos en años anteriores.
Seguramente el hecho es-
. ta relacionacto con ·que en
el periodp en el que mas
. pollos salieron del nido
coincidió con noches oscu
·ras de luna nueva, siendo
entonces m·ás patente la
intensa iluminación de las
ciudades. Es de destacar
la colaboración prestada .
por Guardia Civil, Cruz Roja
, P.olicias Locales, así
como ciudadanos y .Agentes
de-Medio Ambiente.
Veinte ciudades Europeas
apuestan por limitar la
contaminación atmosférica
Bilbao, Barcelona, Santiago
de Compostela entre
otras se comprometen a
impulsár políticas para reducir
el consumo de energía
y la contaminación.
·Además, p·retenden des.congestionar
las grandes
áreas urbanas promoviendo
el· transporte público.
(DIARIO 16,. Madrid, 19/11/94)
Tribuna libre y .noticias breves.
España en el 2050. lnfor·
me desolador de la Secre·
taría de Medio Ambiente.
La temp.eratura medi_a en
España aumentará 2,5 grados.
Este aumePtto llevará
aparejada uria reducción
de un 10% en la precipitación
media anual con la
consiguiente desertización,
erosión, aumento del nivel ·
del mar, inundación deJ litoral
y modificación de las
geografías costeras, dañando
especialmente las
costas arenosas de las islas
y levante. (NATURA Nº140
Noyiembre, Madrid, 1994)
El Tribunal de Estrasburgo
condena a España •
La instalación de una ·de- .
puradora de residuos a 12
metros de una casa, sin
que los tribunales españoles
· atendieran las den un- ·
cias de su inquilina, Gregaria
López Ostra, vecina
de Larca (Murcia), ha propiciado
que, a instancia·s
de ésta, el Tribunal ··Européo
de Derechos Humanos
de Estrasbu rgo condene
al Estado Español a indemnizarla
con 5,5 millo-
Equipamiento de los Agen·
tes de Medio Ambiente.
Durante 1994 y princi.pio
de 1995 se ha procedido al·
equipamiento de los Agentes
de Medio Ambiente de
la Consejería de Política ·
Territorial. Los elementos
que componen el nuevo
equipamiento son: conjunto
ignífugo, uniforme de verano
y de invierno, cazado-
. ra, trescuartos, polar, im- .
·permeable, gorra y calcetine.
s. Todo de acuerdo con
el diseño realizado por la
empresa
EXPOGRAFIC,S.A. Con
ello se trata de dotar a 1.os
Agentes d·e un uniforme
· que les distinga e identifique,
así como que este
fuera adecuado a las funciones
y cometidos que tienen
que desarrollar diaria-mente
en su trabajo.
nes de pesetas. Por prime- . ,~-§~~~ií ra vez en su historia se
sentencia que los vertidos ..
de una depuradora de residuos
pueden suponer una
violación de la vida privada
y familiar. (E.L MUNDO, Madrid,
10/12/94)
Un vertedero de residuos sin garantías ambientales puede
llevar a la cárcel al alcalde de Canet.
El fiscal de medio ambiente,
José Pé.rez de Gregario,
solicita un año'de pri-
9
sión por delito ecológico
para el alcalde de Canet
de Mar. (LA VA~GUARDIA)
Viene d8 /8 página ... 7
medidas de gestión que contribuyan
al incremento de la
supervivencia. Entre dichas
medidas el Programa de
Conservación contempla la
vigilancia en las áreas de distribución,
el control de depredadores
foráneos, el co.μ trol
de las molestias en las
áreas de distribución me-
_ diante la regula~ión de los
distintos usos, y el desan;ollo
de programas de inf~rmación
y sensibilizaciÓJJ. entre
otras.
Protección y maneio
del hábitat.
. Dado que el hábitat es necesario
para el manteni~iento
y restablecimiento de· las poblaciones
silvestr~s, la protección
y restauración del
mismo son objetivos prioritarios
en el Programa de.
Conservación de esta especie ·.
. amenazada. Entre las medidas
d~ coriservación del hábitat
se encuentran: la restauración
de la cubierta ve- -
.getal mediante el incremento
en superficie de los pina-..
res, la creación de pasillos
entre los pinares los cuales
tienen por finalidad el intercambio
genético entre distintas
poblaciones, la instalación
de bebederos artificiales
c~n el fin de suplir los escasos
recursos hídricos durante
los meses esti~ales, y la regulación
y control de los
usos del espacio ·en las áreas
de· distribución actu.ales y .
potenciales.
Desarrollo de
programas de
información y
sensibilización.
Uno de los aspectos de gran
importancia en cualquier
programa de conservación
de una ·especie animal ame-.
názada, es el desarrollo de
. un programa dé información
y sensibilización acerca de la
especie y de las labores lleva -
das a cabo para su conserva-
Continua en /8 página ... 18
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016