Econoticias
Trabajos en palmerales
de las Islas Orientales
Desde principios del mes de septiembre hasta finales
de diciembre, la Viceconsejería de Medio Ambiente del
Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública
Gesplan S.A, ha realizado labores de poda y limpieza en
los palmerales de Casasblancas e Ingenio de Santa Lucía
en la isla de Gran Canaria, y en los de Haría y alrededores
en la isla de Lanzarote.
Los objetivos de tales trabajos han sido la prevención
de incendios cercanos a núcleos poblacionales en ·
Gran Canaria y el embellecimiento paisajístico y la eliminación
de materia secá en Lanzarote. El método empleado
ha sido una combinación entre las podas atlántica
y mediterránea para conservar en la palmera una
estética cercana a la natural.
La saca del material resultante de la poda, se ha realizado
mediante un dispositivo aéreo con cables, procediéndose
posteriormente a sv trituración en una astilladora
y a la cesión a la población para ser usado con
fines agrícolas y ganaderos.
Campaña de concienciación
••siembra tu árbo1··
Con motivo de la celebración
del XXVIII Día
del Árbol, el domingo 1
de diciembre de 1996, la
Viceconsejería de Medio
Ambiente del Gobierno
de Canarias diseñó la
campaña de sensibilización
"Siembra tu árbol".
Durante la campaña
se distribuyó de forma
gratuita, fundamentalmente
entre la comunidad
escolar, material didáctico
consistente en
una carpeta con bolsas
de semillas de árboles
autóctonos y recomendaciones
para su siembra
así como folletos con información,
entre otros
aspectos, sobre su biología,
usos, cultivo y plantación.
Las espec!es consideradas
han variado en
cada isla y han sido elegi-das
en función de la frecuencia
de su presencia
en la cobertura vegetal
actual, siendo recolectadas
de ejemplares de
cada isla, para no próducir
introducciones de germo
p 1 asma extrañas a
cada acervo insular.
La campaña pretendía
ofrecer la oportunidad de
sembrar y cuidar estas especies
arbóreas autóctonas
con posibilidades ornamentales
posibilitando
así, a través de esta
actividad práctica, la involucración
de los ciudadanos
y obviando el carácter
puntual de la celebración
del Día del Árbo
I, al proponer una
continuidad de acción
en el tiempo por parte
de los destinatarios de la
misma.
1 Jornadas de Educación Ambiental en Canarias
Las I Jornadas de
Educación Ambiental
de Canarias que se celebraron
con notable
éxito de participación
durante los días 21, 22,
23 y 24 de noviembre
de 1996 en Santa Cruz
de Tenerife, fueron
clausuradas por el Viceconsejero
de Medio
Ambiente, Manuel Torres
Herrera. y han supuesto
un primer punto
de encuentro y reflexión
para las personas
que trabajan en el
ámbito de la Educación
Ambiental en Canarias.
Durante la Jornadas
se organizaron ocho foros
de debate con otros
tantos temas relativos a
la Educación Ambiental
(E.A.): Recursos
para la E.A., Estrategias
de Comunicación
para la E.A., la E.A. en
las Instituciones Públicas,
la E.A. en el Sistema
Educativo, la E.A en
la Gestión de Áreas Pro-tegidas,
Formación de
Educadores para la
E.A., Evaluación de
Programas de E.A. e
Iniciativas no Institucionales
en el Campo
de la E.A., Ocio y
Tiempo Libre. La reflexión
en los grupos
se vió enriquecida por
las ponencias de expertos
llegados desde
la Península, resultando
los debates clarificadores
como quedó
reflejado en las numerosas,
concretas y
bien definidas conclusiones
de cada grupo.
El Servicio de Planes
y Programas de Educación
Ambiental del Gobierno
de Canarias,
promotor de estas Jornadas,
se propone publicar
en breve un documento
que recoja las
diferentes aportaciones
al desarrollo de las mismas:
ponencias, conclusiones,
comunicaciones
y paneles.
La regulación de los delitos
ambientales en el nuevo Código Penal
Bajo este epígrafe, se han celebrado sendos cursos
en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria
en el marco del Plan de Formación Continua de
los funcionarios públicos.
El grupo docente, formado por profesores de la Universidad
de La Laguna, por funcionarios de la Consejería
de Política Territorial y por un fiscal del Tribunal Superior
de Justicia de Canarias de Las Palmas, ha impartido 20
horas lectivas en tomo a delitos relacionados con el urbanismo,
el patrimonio histórico, contra el medio ambiente,·
el riesgo catastrófico e incendios forestales.
El alto interés y participación mostrado por el colectivo
de alumnos, fundamentalmente .técnicos de la
Consejería de Política Territorial y Agentes de Mediq
Ambiente, ha motivado una demanda de una nueva
convocatoria de formación sobre el tema para un futuro
próximo.
22 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Participación social
en la gestión
ambiental
A raíz de la promulgación
de la Ley de Espacios Naturales
de Canarias se crearon el
Consejo de Espacios Naturales
Protegidos y los Patronatos Insulares
de Espacios Naturales,
que juegan un papel fundamental
en la coordinación entre
los diferentes espacios protegidos
y canalizan la necesaria
participación social en la
gestión. En el Patronato están
representados los sectores sociales
implicados y la Administración,
mientras que en el Consejo
son los Cabildos y la Consejería
de Política Territorial. Los
Patronatos Insulares de Tenerife
y Fuerteventura han sido los
primeros en aprobar sus estatutos
y es de esperar que, en
breve, sigan sus pasos los Patronatos
de Lanzarote, Gran
Canaria, La Gomera, La Palma y
El Hierro.
Asimismo, el 12 de noviembre
quedó constituido el Consejo
Asesor de Medio Ambiente
y Ordenación Territorial, con
el objeto de propiciar la participacióñ
de las organizaciones
representativas de sectores socia
les, económicos, profesionales
y personas de reconocido
prestigio que puedan aportar
propuestas fundadas y contribuir
con su experiencia a la
elaboración y seguimiento de
la política medioambiental de
Canarias . El Consejo Asesor se
compone de 18 miembros: representantes
de las dos Universidades
canarias, de las asociaciones
empresariales y sindicales,
de colegios profesionales,
de ásociaciones conservacionistas,
de vecinos y de cazadores,
de asociaciones de agricultores
y otros expertos en materia
de medio ambiente y conservación
de la naturaleza .
llATOUR'96
La Conferencia Internacional
sobre Espacios Naturales
y Turismo NATOUR'96, que
se celebró en Las Palmas de
Gran Canaria, los días 6, 7 y 8
de noviembre, abordó una de
las controversias más complejas
de nuestro tiempo: compatibilizar
el disfrute y el ocio
con la conservación del patrimonio
natural del planeta.
En el seno de un debate
multidisciplinar se analizaron
diferentes modelos de explotación
turística en los espacios
naturales, haciendo
referencia a las experiencias
que se han llevado a cabo en
otros lugares, y reflexionando
para la creación de nuevos
modelos que respondan
a las necesidades actuales de
ordenación del turismo y de
los recursos naturales. En
este sentido, prevaleció
como argumento común, la
necesidad de aplicar una gestión
integral que conjugue de
una forma armónica la industria
turística y la mejora del
nivel y la calidad de vida de
los pueblos, con la conservación
de los recursos naturales.
Asimismo, se hizo hincapié
en que la gestión de los
espacios naturales debe estar
en consonancia con la rentabilidad,
de forma que no
constituya una carga para los
estados. De ello depende, en
gran medida, la viabilidad de
la protección activa de dichos
espacios, que en el caso de
las Islas Canarias abarca el
42% del Archipiélago (con un
total de 145 espacios naturales).
Este foro de debate se ha
convertido en el referente
para la definición de un
modelo de desarrollo turístico
en espacios naturales
que se ajuste a la realidad de
las Islas Canarias, que es uno
de los principales destinos
turísticos del mundo y un
enclave con un patrimonio
natural de valor incalculable.
23
Econoticias
Proyectos de conservación canarios
apoyados por los fondos Life para 1997
La Unión Europea ha concedido apoyo financiero procedente
de los fondos «Life Naturaleza» a tres proyectos
de conservación de fauna que ha presentado este año
el Gobierno de Canarias. Los proyectos U.fe aprobados
son:
l. «Acciones para la Conservación del Pico
Picapinos de Tenerlfe».
El proyecto cuenta con más de 79 millones de pesetas,
financiados en un 75% por la Unión Europea y el
resto por el Gobierno Autónomo para su ejecución en
tres años. Sus ptiocipales objetivos son: restaurar el hábitat
del pico 1*apinos (pinares antiguos de pino canario
blim conserVados) y corregir su fragmentación as(
como eliminar o reducir los factores de amenaza ocasionados
directamente por la acción humana, aumentar
el conocimiento sobre el estado de conservación de
la especie, y por último, sensibilizar y divulgar sobre la
necesidad de conservar el pinar canario su flora y su
fauna.
2. «Incremento del tamaño poblacional de Columba
bolli y Columba junionae-..
El proyecto dispone de 104 millones de pesetas para
su ejecución en cuatro años, que comenzarán en 1997.
Los objetivos del proyecto son: establecer los funda,mentos
para incrementar el tamaño poblacional de las
palomas de la laurisilva en aquellas zonas donde han
desaparecido o están en peligro así como aumentar los
conocimientos sobre estas palomas con el.fin de dilucidar
las lfneas a seguir para una correcta gestión. En
1995 y 1996 se desarrolló otro proyecto Life destinado,
también, a Ja conservación de estas palomas.
3. «Actuaciones para la recuperación de la Foca
Monje en el Adántice»>.
Los resultados' satisfactorios obtenidos en el programa
iniciado en 1994 han dado lugar a este nuevo proyecto,
que durará dos años. El proyecto cuenta con 220
millones de pesetas y tiene como objetivos fomentar la
creación de nuevas poblaciones de foca monje de manera
que interconecten las colonias existentes de Madeira
y Cabo Blanco mediante la conservación y mejora
de los hábitats potenciales disponibles, la reintroducción
de ejemplares y, paralelamente, asegurar la conservación
de las colonias y fomentar su recuperación
demogrdfica para que sirvan como poblaciones donantes
o fuentes propagadoras de ejemplares.
Asimismo, prosigue el proyecto LIFE del pinzón azul
que comenzó en 1994 y finalizará en mayo de 1997. -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016