Beatriz Ascanio
Ingeniero Técnico Forestal.
Unidad Insular de Gran Canaria.
Viceconsejería de Medio Ambiente.
-1: a 4 11111
"' --11111 • "' 111
La calidad de la planta garantiza
el éxito de las repoblaciones ·
Medio Ambiente experimenta con nuevos envases
El objetivo principal de Entre los factores que - Permite un mejor con-un
vivero forestal es produ- definen la calidad de la trol individual dy la planta.
cir plantas de calidad que, planta, cabe destacar los - Ofrece mayor garantía
junto con factores externos, siguientes: de arraigo, al aportar una
influirán en el éxito de la - _calidad genética del ma- humedad al sistema radical
repoblación. A partir de los terial de reproducción de indudable beneficio en
años 40, y con el propósito utilizado. periodos de sequía, evitando
de frenar el deterioro sufrí- lugar de procedencia de así las desecaciones radicu-do
en los montes de Gran dicho material. lares.
Canaria a lo largo de su his- dimensiones de la plan- Las características que se
toria, surge una política fo- ta producida en vivero. deben tener en cuenta en la
restal basada en trabajos de - relación entre las diferen- elección del contenedor se
repoblación que se llevaron tes partes de la planta. resumen en las siguientes:
a cabo prioritariamente en - relación entre la planta y - Tamaño: Volúmen del
los montes del Estado y en el tipo de contenedor uti- contenedor. Deben tener una
los llamados «montes pro- lizado. capacidad mínima, intervi-tectores
». - sistema radical bien con- niendo la longitud y anchu-
Para tal fin, se habilita- formado. ra del mismo; depende de la
ron viveros en diversos lu- - micorrización. especie a cultivar, unas tien-gares
de la isla con el obje- buen estado sanitario. den a desarrollarse más que
to de producir la planta ne- otras, por ejemplo, las espe-cesaría
para atender a di- Por lo tanto, las condicio- cíes de laurisilva en general,
chas labores. nes en que hayan sido culti- necesitan un recipiente ma-
La planta debe reunir vadas las plantas en el vive- yor al que necesita el pino
una serie de características, ro influirán de una manera canana.
sin descuidarse en ningún decisiva en su calidad. Así, - Forma: Relacionado
momento su calidad. son de vital importancia la con la capacidad. Las formas
En la calidad de la plan- infraestructura del vivero, la redondeadas tienden a crear
ta forestal interviene una utilización del contenedor y unas malformaciones del sis-serie
de factores encamina- el sustrato adecuado. tema radical, y éstas a enro-dos
a obtener un material llarse en las caras interiores
de mayor resistencia una Cultivo en del mismo. Se ha compraba-vez
se encuentre en el mon- contenedor do que los mejores son aque-te,
de modo que se favorez- llos que poseen sección cua-ca
la capacidad de arraigo, El cultivo de la planta en drada, o redonda pero con
su óptimo crecimiento y, en contenedor ofrece una se- pequeños resaltos en las ca-consecuencia,
se garantice ríe de ventajas respecto al ras interiores que impidan el
la estabilidad de la repobla- cultivo a raíz desnuda: . enrollarniento de las raíces.
ción a lo largo del tiempo. - Se consigue una mayor - Sistema de dirección
Las repoblaciones se protección de la planta pro- de raíces: Consiste en unos
realizan, la mayoría de las tegiendo el sistema radical resaltos o hendiduras en las
veces, en suelos muy de-. con· una porción de tierra caras interiores de los enva-gradados
y es preciso lu- (cepellón), para evitar mu- ses que inducen las raíces
char, además, contra perío- tilaciones en el transporte y hacia abajo, impidiendo de
dos de gran sequía. posterior plantación. esta manera malformaciones
18
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Viñátigo cultivado en bolsa.
Deformación del sistema
radical. Enrollamiento de las
raíces.
que pueden ser irreversibles
a largo plazo: desestabilización
de la planta en el terreno
y muerte de la misma por
estrangulamiento de la raíz
principal.
- Sistema de repicado:
Paralización del crecimiento
de la raíz principal, esti:.
mulando de este modo el
crecimiento de las secundarias.
Los envases se disponen
a una distancia del suelo,
produciendo así un autorrepicado
de la raíz principal
al llegar al contacto con
la luz, generando automáticamente
raíces secundarias
que ayudarán al desarroJlo
de la planta en el
monte, de gran importancia
en suelos degradados donde
las raíces tienen que profundizar
y desarrollarse.
- Densidad de cultivo:
A menor densidad, mayor
En la foto superior izquierda, rootrainer. A la derecha, detalle
de crecimiento de las raíces en fores-pot.
calidad de la planta, que
influye en su desarrollo y
aspecto.
Hay una gran variedad de
contenedores en el mercado,
pero muchos de los utilizados
ya están en desuso. Haciendo
un breve repaso, cabe
destacar los siguientes:
- Maceta de barro: En
desuso por su fragilidad y
su peso. De complicado
manejo.
- Canutos de caña: En
desuso y muy utilizado en
las primeras repoblaciones
de la isla. Entre los inconvenientes:
poca capacidad
y caras interiores lisas.
- Paper-Pot: Contenedor
de papel, en el que las
raíces no quedan encerradas
dentro del mismo, sino
que lo atraviesan o se extienden
en la bandeja sobre
la que se depositan los envases
con turba.
Al estar en alto se produce
un autorrepicado de
las raíces pero la capacidad
del contenedor es un inconveniente,
así como su escasa
longitud, que produce
sistemas radicales poco desarrollados.
- Super-Leach: Envases
de plástico rígido con unos
relieves en sus caras interiores
que dirigen las raíces hacia
abajo, dispuestos en unas
bandejas con patas que favorecen
el autorrepicado.
El inconveniente que tie-nen
es su escasa capacidad
y en algunos casos reviramiento
de raíces.
Son envases recuperables
pero el sistema de recuperación
no es del todo
óptimo.
- Rootrainer: Envases
de polietileno reciclado,
. reutilizable, con forma de
libro y apertura de visagra,
permitiendo el control de la
humedad y del desarrollo
de las raíces. Posee estrías
laterales para dirección de
las raíces y permite el repicado
aéreo.
Se ha probado recientemente
en nuestros viveros,
ofrece múltiples ventajas, sin
embargo, no convence la :fragilidad
del material ni la ins-talación
en vivero. ·
De polietileno al
forest·pot
La utilización de la bolsa
de plástico en los viveros
se justifica por las múltiples
ventajas que ofrece,
sin embargo, la búsqueda
de una planta de calidad
nos ha llevado a la utilización
de otro tipo de envase
que se adapta a las exigencias
de fas diferentes especies
que se producen en
nuestros viveros.
La bolsa de plástico ha
sido el envase más utilizado
en los viveros forestales
del país, por su bajo coste,
19
Gestl6n Forestal
capacidades variables, sencillez
en las instalaciones y
envases deformables.
Sin embargo, los inconvenientes
son múltiples, ya
que generan malformaciones
radicales al poseer paredes
lisas redondeadas y
sin resaltos ni hendiduras
interiores, la bolsa de plástico
no posee ningún sistema
de autorrepicado.
Los envases que se están
utilizando actualmente en
nuestros viveros consisten
en unas bandejas de plástico
rígido con una serie de
alveolos donde se cultivan
las plantas individualmente.
Estos envases cumplen
todas las características necesarias
para producir una
planta de calidad, a saber:
sistema de dirección de raíces,
sistema de prerrepicado
y ·autorrepicado, debido a
orificios laterales en la zona
más baja del contenedor y en
el fondo del mismo, óptima
densidad de cultivo, envases
reutilizables, facilidad de
manejo de los envases dentro
y fuera del vivero y variedad
de capacidades.
La utilización de este tipo
de contenedor está en fase
de experimentación, ya que
las expecies canarias pueden
tener una respuesta diferente
a las cultivadas en
el resto de España. Hay
múltiples factores que se
asocian con la elección del
contenedor, y es un campo
en el que se está continuamente
renovando y mejorando.
Su importancia se
explica si se tiene en cuenta
que es el primer eslabón
de una cadena en los trabajos
de repoblación y restauración
forestal. o
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016