Ramón Alonso
-11 ..
1: 1:
~ ., ... ... .. .a • E .,
e ce
El Drago de lcod:
en el centro de la polémica
Ayuntamiento y arquitectos defienden el proyecto
original frente a las críticas de los ecologistas
Tenerife ha vivido en el cómo se iba a exaltar la fi- nos y la asociación de ve-verano
de 1996 una de las gura del Drago- y el arte- cinos 'Pelinor'.
polémicas más encendidas sonado de callaos de colo-de
los últimos años. El Par- res, que configuraban un La versión de los
que del Drago de Icod de todo armónico con las 'ho- arquitectos
los Vinos, actualmente en jas' de piedra dispuestas
ejecución, es el centro de con exquisita sensibilidad El equipo de arquitectos
esta polémica en la que artística". que redactó el proyecto del
principalmente intervienen, Los ecologistas rechazan Parque del Drago, formado
por un lado, los grupos eco- de plano la construcción del por Felipe Artengo, Feman-logistas
y colectivos ciuda- "murallón" que, en su opi- do Martín Menis y José Ma-danos
y, por otro, los arqui- nión, "impide la visión del ría Rodríguez-Pastrana, de-tectos
que elaboraron el drago milenario y es abe- fiende radicalmente las obras
proyecto y el propio Ayun- rrante y atentatorio contra ejecutadas y en marcha.
tamiento. A primera vista, todos los fundamentos de la En opinión de este equi-las
posturas parecen irre- estética". Para TEA, "se ha po, el proyecto se elaboró
concibiliables y tal como se producido una feroz des- con la intención de recupe-desarrollan
los acontecí- trucción del entorno del rar el entorno natural del
mientos no se vislumbra un Drago'', lo que constituye drago de hace un siglo y
final feliz -de momento- "un pisoteo a la Ley de Pa- constituye "uno de los de
para todas las partes. trimonio Histórico-Artísti- mayor integración del pai-
Todo parece indicar que co". saje".
el levantamiento del muro A juicio de este colecti- A los arquitectos, que no
que delimita el parque del vo, que entre otros encabe- desean entrar en la polémi-
Drago con el casco históri- zan Agapito de Cruz Fran- ca, les sorprende, sin em-co
del municipio, construí- co y Francisco Díaz "la ló- bargo, que las críticas ha-do
en este mismo verano, fue gica de la obra es obtener yan surgido ahora, cuando
el detonante de esta polémi- provecho económico de un están a punto de finalizar
ca. Sin embargo, las críticas bien público, ejecutado con las obras. El proyecto, que
vertidas por los grupos dinero público y al margen ganó un concurso nacional
ecologistas, y en concreto, de la sensibilidad más ele- de ideas, data del año 1984,
por Tagoror Alternativo mental de todo el pueblo y durante el proceso de ex-
Ecologista (TEA) -el pri- canario". Sobre el plantea- posición pública no se for-mero
en iniciar estas moví- miento de los arquitectos en mularon alegaciones. Otro
lizaciones de protesta-van . la defensa del parque, opi- dato es que las obras se ini-más
allá y ponen en cues- °' - na que "usan el recurso de ciaron en 1994 y hasta el
tión el propio proyecto del la naturaleza como discul- verano del 96 no se vertió
parque . papara sus intereses". crítica alguna.
TEA entiende que las Además de TEA, en esta Según consta en la memo-obras
que se llevan a cabo polémica intervienen de ria descriptiva de las obras,
en el Parque del Drago forma destacada la Coordi- incluídas en un manual que
"han arrasado los jardines nadora Pro-Defensa del resume los principales traba-de
piedra tallada -elemen- Entorno de los Dragos y jos de este equipo de arqui-to
valioso que reflejaba Furnias de Icod de los Vi- tectos y que ha sido presen-
4 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
El Drago de lcod es uno de los árboles más emblemáticos de
la flora canaria.
tado en sendas exposiciones
celebradas en Alemania
e Italia, el proyecto en cuestión
propone "liberar ambos
lados del barranco por
don\:le giraba la antigua carretera,
repoblando los terrenos
del parque con especies
autóctonas que aparecerán
plantadas en las cotas
en donde crecen naturalmente".
Asimismo, aña-de
que "el futuro jardín temático
se basa, por un lado,
en la recuperación de los muros
de sorriba Y. de las acequias,
puesto que representa
una colonización tradicional
del territorio estrechamente
ligada al valor paisajístico
del barranco, y por otro, en
la devolución al entorno más
inmediato al drago a su primitiva
condición de ladera
Gestl6n A1111blental
hacia el cauce".
En el marco del proyecto,
lo primero que se hizo
fue, no obstante, suprimir la
carretera cercana al drago
y el aparcamiento de guaguas
situados a unos cien
metros. Este espacio fue
cubierto con un manto de
flora autóctona de la zona.
Sobre el polémico muro,
el equipo redactor del proyecto
afirma que actúa
como un telón de fondo del
parque, con el que se pretende
aislar y separar el drago
del tráfico rodado que
circula por la calle aledaña
y evitar la acción de los
agentes contaminantes.
Actualmente se ejecutan
las obras de la sexta fase del
proyecto y falta aún por ejecutar
el Centro de Visitantes,
que incluye un museo, y la
zona destinada a servicios.
El ar51umento
mumcipal
José Ramón León, teniente
de alcalde del Ayuntamiento
de Icod de los Vinos,
reconoce que la idea de
creé).f el Parque del Drago no
es potestad de la actual corporación
municipal, sino que
ya se venía barajando por la
corporación anterior.
León dijo que en 1983 se
. detectaron problemas de
salud en el drago, por lo que
había que poner en marcha
medidas urgentes para su
protección. Una de ellas era
la creación del parque, y
con la intención de lograr
el mejor proyecto, la idea
se sometió a un concurso
nacional al que se presentó
más de una treintena de
proyectos.
José Ramón León afirma
5
que el proyecto inicial ha
sufrido muy pequeñas variaciones
dirigidas a respetar
al máximo el entorno
del drago, pero no fue hasta
la construcción del muro
cuando se produjeron las
primeras protestas.
·El teniente de alcalde
reconoce que lo más rechazable
es la altura del muro,
pero también entiende que,
después de todos los procesos
legales habidos hasta la
fecha para hacer posible la
ejecución del parque, el
Gobierno municipal no
puede, desde el punto de
vista moral ni legal, iniciar
un procedimiento de expediente
administrativo para
su modificación, al menos
hasta que no se culmine el
Centro de Visitantes. "Una
vez se construya este centro,
el Ayuntamiento retomará
la rectificación del
muro", añadió León, quien
subrayó que en este momento
"no podemos ceder
a una presión que puede
empantanar las obras".
Por otra parte, León rechazó
que el muro tenga
relación con el deseo de
cobrar la entrada, si bien no
lo descartó ante la necesidad
de contar con liquidez
para el mantenimiento de
un parque "digno, controlado
y seguro". Sobre este
punto precisó, no obstante,
que lo que se pretende cobrar
es la visita al museo y
no el acceso al parque.
León aseguró, asimismo,
que el drago se sigue viendo
desde el exterior del
muro y quiso dejar claro
que lo único que desea la
corporación municipal con
todas estas iniciativas es la
salud del árbol milenario. O
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Gestl6n Amblental
Una especie única a proteger
Comité Técnico para
la Conservación del Drago
El drago es, sin ninguna
duda, uno de los árboles
más emblemáticos de la
flora canaria, cuya popularidad
ha trascendido del nivel
local para ser reconocido
y admirado fuera de
nuestras fronteras. Dentro
del conjunto de dragos que
crecen en Canarias hay uno
que sobresale por su majestuosidad
y belleza, se trata
del famoso Drago de la Villa
de lcod.
El nombre científico de
esta especie es Dracaena
draco y pertenece a la misma
familia que las piteras
y las yucas. Vive de forma
natural en los archipiélagos
de Madeira, Cabo Verde y
Canarias, dentro de éste último
en las islas de La Palma,
Tenerife y Gran Canaria.
Especies muy emparentadas
con este vegetal se
encuentran en el Este de
Africa, destacando especialmente
el drago rojo
(Dracaena cinnabari) de la
isla de Socotora, a la entrada
del Mar Rojo, por su
gran similitud en el porte.
Aunque los ejemplares
más populares de dragos se
hallan ubicados en jardines
y fincas cultivadas, también
crecen en estado silvestre
formando parte de los reductos
de vegetación arbórea
propios de la zona de
medianías bajas de las islas
centrales y occidentales.
En algunos lugares de Tenerif
e, La Palma y Gran
Canaria se pueden ver todavía
junto. con palmeras,
acebuches y almácigos
Estructu~a y
caracter1st1cas
El Drago de lcod es, en
la actualidad, el ejemplar de
más porte que se conoce
de esta especie. Mide alrededor
de 17 m. de altura,
con un tronco cuyo perímetro
basal es de 20 m . y una
altura hasta la primera ramificación
de 8 m ., estimándose
su peso en 65 toneladas;
su enorme copa está constituida
por unas 7 ramas grandes
que a su vez se ramifican
en unas 290 ramas secundarias
cuyo peso se calcula
en unas 80 toneladas.
Los dragos no presentan anillos
de crecimiento anual, de
ahí la dificultad para determinar
su edad, una característica
importante son las raíces
aéreas que surgen de las
ramas y crecen hacia abajo
a modo de estalactitas, algunas
alcanzan el suelo y
actúan a su vez como vehículos
nutricionales y soportes
estáticos. . ·
Este ejemplar sólo ha
sido superado en tiempos
históricos por un viejo
ejemplar que crecía en los
jardines de la familia Frenchy
en la Orotava y que
medía más de 25 m. de
alto. Desafortunadamente
en junio de 1819 parte de
su copa fue destruida por
vientos huracanados y finalmente
lo abatió un temporal
en 1867.
El entorno del
Drago
No se conoce con exactitud
cuales han sido las
transformaciones que ha
sufrido el entorno de este
vegetal a lo largo de su
existencia. Centrándonos
La polémica sobre este ejemplar muestra el creciente interés ciudadano por el patrimonio natural. . en este siglo se sabe que la
6 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
finca donde está ubicado el
Drago era de titularidad
particular y que fue adquirida
por el Ayuntamiento en
1916 para la realización de
un parque. Posteriormente
fue cedido al Estado, en
1919, que lo declaró como
sitio nacional, y se autorizó
al Ayuntamiento a derribar
unas casas viejas que se
hallaban en el entorno.
Las aspiraciones de
construir un parque se vieron
truncadas cuando parte
de los terrenos destinados
a tal fin fueron ocupados
por la carretera Icod-Guía
de Isora que pasó a pocos
metros de su tronco y que
permaneció operativa hasta
los años noventa. En
1931 se encargó a la sección
de arquitectura del
Círculo de Bellas Artes, la
redacción de un proyecto
de parque en el entorno de
este mítico árbol, pero hasta
principios de los años 40
no se realizó este proyecto.
Finalmente, hacia el año
1984 se barajó de nuevo la
idea de crear un gran parque
en el entorno del drago.
Paralelamente, continuaron
las gestiones para desviar la
carretera que lo circundaba,
lo que ocurrió a principio de
los noventa, con la puesta
en servicio de la nueva vía
variante del drago.
El Parque del Drago
también resulta una realidad
y hacia 1994 se comenzaron
las obras, en base al
proyecto ganador de un
concurso de ideas, previameÓte
convocado. Una de
las fases de este proyecto
fue la eliminación de la antigua
carretera que estaba
poniendo en riesgo la supervivencia
de este vegetal.
Del análisis de estos hechos
se puede apreciar que
el drago, al menos a lo largo
de su historia reciente, se
ha visto afectado por un conjunto
de actuaciones (sorribas,
abancalamientos, obras
de carretera, asfaltado, ajardinado,
etc.), que con mayor
o menor intensidad ha
influido en su estructura,
especialmente, la radicular.
Estado de
conservación
Como podemos observar,
desde muy pronto existió
una preocupación por su
entorno, pero no así por su
conservación y salud. Desde
hacía mucho tiempo se
tenía constancia de la existencia
de una cavidad en su
interior, además de una serie
de oquedades que daban
acceso a la misma y que
fueron cerradas en los años
30 con cemento y piedras,
parte de las cuales perdura
en la actualidad. A pesar
de ello, ningún organismo
ni entidad se preocupó de
llevar a cabo actuaciones
de conservación hasta hace
doce años, cuando el Ayuntamiento
de Icod empezó a
contratar los servicios de
distintos especialistas, tanto
locales como extranjeros
con el fin de evaluar su estado
de salud.
Uno de los primeros estudios
que se hicieron en
profundidad sobre el estado
de salud del Drago, lo
realizó el arboricultor americano
Kenneth Allen en
1985, quién propuso abrir
un acceso por la base del
tronco para inspeccionar la
cavidad interior, encontrándose
con una oquedad
7
Gestl6n Amltlental
de forma irregular cuyas
dimensiones eran de 4 m.
de largo, por 3 m. de ancho
y 4,5 m. de altura, terminando
por arriba en una especie
de chimenea con un
diámetro entre 30-40 cm.
Dado el alto índice de
humedad que se detectó en
esta cavidad, se tomó la
decisión de instalar un ventilador
para hacer circular
el aire en el interior del
tronco, con el objeto de prevenir
posibles ataques de
hongos a la madera. El
acierto de esta actuación se
vio corroborado en el tiempo
al disminuir tanto los
ataques de insectos como
la pudrición de la madera.
Las conclusiones de este
investigador, así como de
otros técnicos, apuntaban a
la necesidad de mantener
una vigilancia continua sobre
este árbol y la urgencia
de elaborar un plan de conservación.
Por tal motivo,
el Ayuntamiento de Icod
promovió, en el año 1993,
la constitución de un Comité
Técnico integrado por
distintos profesionales procedentes
del propio Ayuntamiento
de Icod, Universidad
de La Laguna, Cabildo
Insular de Tenerife y
Comunidad Autónoma de
Canarias, para velar por el
estado de conservación de
este espléndido ejemplar de
la flora autóctona canaria.
Una de las primeras actuaciones
de este Comité
fue proponer la realización
de un estudio sobre la estabilidad
del Drago, ya que
la experiencia ha demostrado
que la mayoría de estos
grandes árboles sucumben
por el debilitamiento de sus
troncos, que se produce por
el peso de su propia estructura
y por el empuje de los
vientos huracanados. Dicho
estudio se encargó al ingeniero
alemán Dr. Günter
Sinn, especialista en estática
de árboles, quién se
desplazó a Tenerife en
1994, y realizó un análisis
completo de todos los factores
que influyen sobre su
estabilidad. En sus conclusiones
apunta que por el
momento el Drago no presenta
grandes riesgos en su
estructura, inclusive la
quiebra de ramas por efecto
de fuertes vientos debe
descartarse ante la gran resistencia
que presen~an las
mismas.
A lo largo de estos años,
dicho Comité ha mantenido
reuniones periódicas,
para analizar el estado de
conservación. También, por
parte de varios de sus
miembros, se ha llevado a
cabo una vigilancia estrecha
para detectar posibles
afecciones causadas por
plagas u otros agentes que
pudieran producir algún
daño a este vegetal.
Aunque los datos de que
se dispone hasta el momento
apuntan a que el D~ago
no sufre daños importantes
que hagan peligrar su supervivencia,
no hay que
olvidar que se trata de un ser
vivo y que como tal está expuesto
a infinidad de peligros
(plagas, enfermedades,
lesiones, etc.), lo que nos
obliga a mantener un continuo
control sobre su estado
de salud, si queremos que
siga siendo el ejemplar más
sobresaliente de su especie
y uno de los más destacados
signos de identidad de la
Villa de Icod. O -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016