Impacto económico del
redescubrimiento del
lagarto gigante de El
Hierro (Go//olio simonyi)
Lagarto Gigante de El Hierro.
Parece indiscutible que en
la actualidad, la desaparición
del Lagarto gigante de El Hierro
no pasaría desapercibida
para muchos herreños, a los que
afectaría incluso desde el punto
de vista económico. En este
sentido, junto con la actividad
de observación de cetáceos que
se realiza en las islas de Tenerife,
La Gomera y Gran Canaria,
esta actividad de observa-ción
de lagartos gigantes realizada
en la actualidad en El Hierro
y que en el futuro podría extenderse
a La Gomera y al
Noroeste de Tenerife, es el
ejemplo más claro, en Canarias,
de la relación positiva que puede
existir entre la existencia de
una especie en un territorio y
su desarrollo económico.
Desde su redescubrimiento
en 1975, esta especie se ha
www.gobiernodecanarias.org/mediaambienle
convertido en un símbolo de la
biodiversidad canaria y en un
importante factor de atracción
hacia la isla de inversiones dedicadas
a su conservación.
Además, su observación es una
actividad que complementa la
oferta turística de la isla.
Hasta ahora no se ha cuantificado
en qué medida ha influido
en una economía pequeña
y con muchas limitaciones
17
Francisco 1. Molina Pérez
Economista.
GESPIAN, S.A..
CEPIAM - La Laguna .
... a
e
:1
...
11.
'."..
< CD
..fa..
CD ••
Medio Ambiente Canarias nQ 24
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Vida Silvestre: Fauna
de tipo estructural, este nuevo
factor de dinamización socioeconómica,
tanto por la aparición
de la especie como, sobre todo,
por los esfuerzos realizados para
su conservación y recuperación.
Desanoollo
económico y
especies
protegidas
Desde el punto de vista clásico,
el desarrollo económico
es un proceso de crecimiento de
una economía, a lo largo del
cual se aplican nuevas tecnologías
y se producen transformaciones
sociales, con la consecuencia
de una mejor distribución
de la riqueza y de la renta.
El nivel de desarrollo se mide
convencionalmente por el Producto
Interior Bruto, que es la
suma del valor de todos los bienes
y servicios producidos en
un país o en una zona concreta,
en un año determinado.
Actualmente está muy de
moda el término de desarrollo
económico sostenible, concepto
que va un poco más lejos
que el anterior, ya que se
defme como aquél que satisface
las necesidades de la presente
generación sin comprometer
las de las generaciones
futuras.
Si seguimos la definición
clásica de desarrollo económico,
que sigue siendo la predominante
para la toma de decisiones
políticas en la actualidad,
nos encontramos con un problema:
si protegemos una especie
se produce un freno al
crecimiento económico.
Medio Ambiente Canarias nº 24
¿Por qué ocurre esto? La
economía tradicional no tiene
en cuenta lo que no puede valorar,
por lo tanto en la contabilidad
nacional (lo que se conoce
como Producto Interior
Bruto) no está incluido el sistema
natural, el medio ambiente.
Desde el punto de vista
de la economía clásica cuando
protegemos una especie regulando
la actividad económica
en un espacio determinado, se
produce un 'obstáculo para el
crecimiento del Producto Interior
Bruto de esta zona, debido
a la pérdida o paralización de
la producción industrial o comercial
en el sentido clásico.
Este concepto es totalmente
erróneo desde su base, por el
contrario, puede ocurrir que al
proteger una especie natural se
abra lID abanico inmenso de posibilidades
para la actividad
económica y se produzca un
crecimiento del Producto Interior
Bruto, en términos netos.
La cuestión principal radica
en la valoración de las especies.
Para que la sociedad
tome en consideración la pérdida
económica que se produce
al desaparecer una especie
y por consiguiente tome la decisión
de protegerla es necesario
saber a cuánto valen las especies
protegidas.
Para que exista un precio
debe existir un mercado, oferta
y demanda. Es evidente que
no existe un mercado de paisaje
o de naturaleza (si exceptuamos
su posible influencia
en el mercado turístico). Las
técnicas clásicas de valoración
de los espacios naturales (asi-
18
Lagartario de El Hierro.
milables a la valoración de especies)
intentan crear ese mercado
de forma ficticia mediante
una serie de técnicas que van
desde valorar UI). espacio natural
según el precio que estamos
dispuestos a pagar por entrar
en él, o según el coste que estarnos
dispuestos a afrontar por
viajar a él, hasta, en algunos casos,
simplemente realizando
una encuesta preguntando, directamente,
cuánto estamos
dispuestos a pagar por su conservación.
En resumen y de forma genérica,
este tipo de técnicas tiene
dos graves Limitaciones que
la invalida:
Efecto renta: la respuesta
de los encuestados ante la pregunta
de en cuánto valoran una
determinada especie, está mediatizada
e influenciada por su
renta personal disponible. Es
evidente que si dos personas le
dan la misma importancia a
una especie y su renta disponible
es diferente, su disposición
para pagar un precio será diferente,
y de forma inconscien-te,
la valoración dada por uno
será distinta a la del otro, aunque,
en el fondo, la valoren de
igual manera.
Desconocimiento de lo
que valoramos: no podemos
valorar lo que no conocemos.
Nadie puede saber si una especie
de insecto minúsculo y
que parece insignificante, en el
futuro puede albergar un gen
capaz de salvar vidas o una sustancia
que provoque un cambio
tecnológico, no lo sabemos,
y por lo tanto no lo podemos
valorar.
No hace falta comentar el
resultado de la encuesta si comparamos
un paisaje árido con
un paisaje muy verde, el valor
de ambos parajes obtenido
mediante la realización de
una encuesta puede dar una diferencia
abismal, que no refleja
en absoluto su importancia
desde el punto de vista de la
biodiversidad que contienen.
En este punto llegamos a
una deducción elemental: para
que la sociedad tome en consideración
la pérdida econó-www.
gobiemodecanarias.org/medioombienle
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
mica que se produce al dañar
la naturaleza y por consiguiente
tome la decisión de protegerla,
es necesario saber cuánto
valen las especies protegidas,
pero esto no significa que necesitemos
ponerle precio. No
podemos confundir valor y
precio, son dos términos distintos.
El valor es la medida de
la importancia que se concede
a los bienes que satisfacen las
necesidades humanas, en cambio
el precio es la contraprestación
monetaria por un bien o
servicio que se adquiere.
Entonces, ¿cómo podemos
medir el valor de una especie
protegida? .
En cualquier territorio habitado
por el hombre, subsisten
dos sistemas, el socioeconómico,
en el que se integran
las actividades económicas realizadas
y el natural, integrado
por todos los elementos que
.componen la biosfera y los recursos
naturales. El sistema socioeconómico
se sustenta en el
sistema natural, con una serie
de flujos a tres niveles, por un
lado le sirve como soporte físico
para su actividad; por otro,
le proporciona la energía necesaria
y por último, le abastece
de recursos naturales, que
explota y aprovecha.
¿ Qué ocurre cuando por
decisión política, se protege
una especie concreta? Cuando
la legislación protege una especie
se regulan, en mayor o
menor medida, estos flujos entre
el sistema natural y el sistema
socioeconómico. Esta modificación
de los flujos implica
que la relación entre ambos si s-temas
se debe replantear, aprovechando
las nuevas posibilidades
que se le abren al sistema
socioeconómico para su
desarrollo.
Los flujos sustentadores del
sistema socioeconómico, por
parte de las especies, se plasman
en las llamadas funciones
ambientales (Aguilera Klink,
& col., 1994) que en el caSo del
Lagarto Gigante de El Hierro
van desde su potencial genético
a su papel como punto de
interés turístico, pasando por
aspectos tan dispares como su
interés científico o su valor histórico.
Todas estas funciones son
las que habría que valorar para
establecer su importancia frente
al sistema socioeconómico.
Es evidente que en todas, esto
no es posible, desde el punto de
vista monetario, porque no conocemos,
en muchas de ellas,
cual va a ser su importancia en
el futuro, pero nos dan una pauta
interesante de cuáles son las
líneas de desarrollo económico
sostenible para el área donde
vive. No todas estas funciones
tienen aprovechamiento
económico con la tecnología
actual, aunque posiblemente en
el futuro, alguna de ellas tenga
una aplicación concreta en el
desarrollo económico de los territorios
en donde existan especies
catalogadas. Hace diez
años nadie podía sospechar el
auge actual de la biotecnología
y la relevancia para la economía
de los recursos genéticos,
por lo tanto, cualquiera de estas
funciones que ahora nos parecen
improductivas desde un
punto estrictamente comercial,
www.gobiernodecanarias.org/medioombiente
19
Vida Silvestre: Fauna
475
Figura 1. Impacto sobre el empleo en la isla de El Hierro.
(Fuente: ISTAC 1999 y elaboración propia).
puede que, en el futuro, tengan
gran capacidad para generar actividad
económica por sí mismas.
El Lagarto Gigante
de El Hienro
Desde el redescubrimiento
de esta especie es innegable
que, de forma creciente, se ha
generado cierta actividad económica
en torno a su conservación
y a su observación. La
aportación de fondos públicos
ha sido importante y esto ha tenido
impacto en la pequeña
economía local. El gasto directo
total de las instituciones públicas
desde la apmición de la
especie es de, al menos
2.549.450 €, en 27 años esto
supone una inversión media de
94.424 € anuales, y si considermnos
que actualmente la cifra
de ejemplares puede estar en
tomo a los 600, la inversión por
ejemplar se sitúa en 4.249 €.
Si a estos ingresos públicos,
les sumamos los ingresos de la
empresa pública Meridiano,
dedicada (entre otras actividades)
a la explotación comercial
de la zona de exposición del
Lagarto Gigante de El Hierro
y el ecomuseo de Guinea (unos
72.121 € anuales) (Meridiano
1999) la cifra de ingresos para
la economía de la isla directa-mente
relacionados con el lagarto
es de unos 180.303 €
anuales.
Por otra parte, los ingresos
indirectos generados por el Lagarto
Gigante de El Hierro podrían
suponer una cantidad similar
a la mencionada anteriolmente,
basados principalmente
en los ingresos derivados
de las funciones ambientales
que de~empeña la especie,
esto nos hace suponer que
los ingresos anuales por la existencia
de esta especie para la
isla suponen unos 300.000 €.
Según datos del Instituto
Canario de Estadística (ISTAC,
1991) el principal sector económico
de la isla no ligado a!
turismo tiene unos ingresos de
3.539.961 €, por lo tanto la cifra
dada anteriormente no es,
en ningún modo, desdeñable.
Si tenemos en cuenta que el
PIB insular está en torno a los
48 millones qe euros podemos
afIrmar que la actividad económica
generada por esta especie
puede estar en torno al
0,6-0,7 % de la economía insular,
cili"as que podrían ser extrapolables
en un futuro al resto
de lagartos gigantes de las
islas de Tenerife y la Gomera,
sobre todo a nivel municipal.
En el caso del empleo (fIgural)
la pauta que se sigue es
muy similar. El empleo total
Medio Ambiente Canarias nº 24
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
VIcia Silvestre: Fauna
60.000 +----
50.000 +----
40.000 +-----
30.000 +-----
20.000 +----
10.000 +-----
Turistas interesados
D Visitantes lagartario
Figura 2. Impacto sobre el sector turístico de El Hierro.
(Fuente: Cabildo de El Hierro 1999 y elaboración propia).
generado en la actualidad por
los trabajos necesarios para la
conservación de la especie es
de unas 25 personas. De ellas,
15 puestos de trabajo directos
y unos 10 indirectos, lo que supone
el 1 % del empleo total insular
generado (la isla cuenta
con 2.500 empleos) (ISTAC
1999). Para Tenerife con
313.417 empleos, el 1 % supondría
una industria que empleara
a 3.135 trabajadores
(lSTAC 1999).
Cabildo de El Hierro 1999)
busca naturaleza, turismo rural
y turismo cultural.
Podemos cifrar aproximadamente
en 60.000 los turistas
llegados a El Hierro (1999).
De estos, los interesados por las
instalaciones dellagartario son
16.732, es decir un 28% (Meridiano
1999), uno de cada cuatro.
Esto significa que el conjunto
lagartario-ecomuseo se
ha convertido, seguramente, en
el principal, punto de interés turístico
de la isla, aumentando
significativamente la diversificación
de la oferta de ocio, basado
en la naturaleza que busca
ese 65% de los turistas que
visita la isla. No pretendemos
afirmar que los turistas se desplacen
exclusivamente a contemplar
los lagaltos sino que es
g 2,50
o
~ 2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
L. Gig. El Hierro L. Gig. La Gomera L. Moteado
• Gasto total (€)
[J Gasto medio anual (€)
-o- Gasto por ejemplar (€)
35,00 03
~
30,0 0 :=::=s
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Figura 3. Inversiones públicas totales en lagartos gigantes (€).
(Fuente: Elaboración propia).
un importantísimo factor de diversificación
de la oferta de
ocio insular.
0II'as especies de
lagartos gigantes
Si analizamos el gasto público
en la recuperación de los
lagartos gigantes amenazados
de las islas (figuras 3 y 4), observamos
como actualmente, el
esfuerzo principal se está realizando
en el Lagarto Gigante de
La Gomera, siendo menor la inversión,
tanto global como por
ejemplal', para la recuperación
del Lagarto Moteado.
En el caso palticular del La-
En cuanto al impacto social
por el redescubrimiento de esta
especie, es evidente, en la conciencia
del herreño, que considera,
desde hace tiempo, como
algo propio esta especie y se ha
convertido incluso en símbolo
oficial de la isla en virtud de la
Ley 7/1991 , de 30 de abril, de
símbolos de la naturaleza para
las Islas Canarias. Económicamente
hay que ligarlo con las
funciones históricas y psicológicas
vistas anteriormente.
El Hierro La Gomera Teno
garto Gigante de La Gomera es
importante señalar que, de 2002
a 2005, la administración pública
apoltal'á más de 1.262.125
€ para su recuperación a través
de un programa Life - Naturaleza
cofinanciado en un 53%
por la Unión Europea. También
entre los años 2001 Y 2002 se
han invertido 360.607 € para la
construcción del nuevo centro
de recuperación del Lagarto Gigante
de la Gomera, aportando
el 65% el FEOGA-Otientación
de la Unión Europea. Aún no
se ha producido una actividad
económica que genere ingresos
directos apalte de los fondos
públicos para su recuperación,
aunque los ingresos
delivados de las funciones ambientales
que cumple la especie,
son difícilmente cuantifiEl
impacto sobre el turiscables.
mo, principal sector económico
de la isla, junto al agrícola,
es realmente significativo (figura
2). De los turistas que vienen
a la isla, el 65% (encuesta
Medio Ambiente Canarios nº 24
Gasto total (€) 2.549.450.-
.-Fiiii====::::-=:;:::!!:::
Gasto medio
anual (€)
Ejemplares
existentes
Gasto por
ejemplar (€)
94.424.-
600
4.249.-
684.931.- 240.404.-
228.310.- 48.080.-
20 500
34.246.- 480.-
Figura 4. Inversiones públicas totales en lagartos gigantes (€).
(Fuente: Elaboración propia, nO de ejemplares como per. 1. A. Mateo, 2002).
2Q
En el caso del Lagarto Moteado
aún no es significativa la
inversión pública ni se ha generado
actividad económica alguna
en tomo a esta especie.
www.gobiernodeconorios.org/medioombiente
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
VIcia Silvestre: Fauna
Instrumentos de financiaci.n de la
Uni.n Europea aplicables a la
conservaci.n de especies
encuentra la protección y mejora
del medio ambiente y el
desarroUo económico local, su
principal destino hasta el momento
ha sido la construcción
de calTetera .
Dada la importancia que
están tomando losinstrumentos
de financiación de la Unión
Europea para las actividades
de conservación de especies
protegidas (figura S), creemos
necesario destacar cuáles de estos
fondos tienen utilidad ambiental.
Durante el periodo 2000-
2006, la Unión Europea, en materia
de desarrollo económico
regional, interviene en los Estados
miembros de tres formas
distintas: los fondos estmcturales,
el fondo de cohesión y las
iniciativas y programas comunitarios.
Estos instrumentos financieros
no sólo tienen importancia
por sí mismos, sino
porque los distintos estados·re-una
estructura de financiación
coherente.
Las ayudas de la Unión Europea
en ningún caso sustituyen
a las ayudas de los estados
miembros, sino que las complementan.
Nonnalmente todo
proyecto financiado en un determinado
porcentaje por la
Unión Europea está a su vez
cofmanciado en otro porcentaje
por el estado miembro e incluso
por la comLmidad autónoma
correspondiente o la
entidad local, de forma que las
ayudas son adicionales.
Fondos
sfrucfurales
El porcentaje de fmancia-cogen
las áreas de actuación de ción de los fondos estructura-estos
fondos comunitarios para les para las regione objetivo
proponer sus propias líneas de n° 1, dentro de las que se en-financiación
estatal yautonó- cuen t:ra Canarias, es el si-mica
de forma que mantengan guiente:
Estos porcentajes pueden
estar complementados por
otras ayudas estatales o locales.
Los fondos estructurales
con aplicación a la conservación
de especies catalogadas
son dos:
El Fondo Europeo de Desan
·oUo Regional (FEDER): es
un fondo controlado por el Ministerio
de Economía. Su fimlidad
es disminuir las diferencias
de desarrollo entre las
regiones de la Unión Europea.
En teoría, su utilización en los
espacios naturales protegidos
está destinada, sobre todo, a la
financiación de grandes infraestl1Jcturas.
En la práctica, aunque
dentro de sus objetivos se
El Fondo Europeo de
Orientación y Garantía Agrícola
(FEOGA): está controlado
por el Ministerio de Aglicultura.
Tiene dos partes diferenciadas,
el FEOGA Garantía,
que está destinado a fmanciar
la política agrícola común
(principalmente para subvencionar
las pérdidas de la agricultura
francesa) y, en espacios
naturales protegidos, tiene gran
utilidad en temas como la refo
restación.
Aunque tenga carácter
agrícola, el FEOGA Orientación
es un instrumento fmanciero
clave para la protección
del medio ambiente. Es utilizado
para financiar los planes
de recuperación de especies
Proyectos generadores de ingreso
Proyectos de empresas privadas
Otros proyectos
40%
35%
75%
Figura 5. Fondos de la Unión Europea aplicables a la conservación de especies (en verde).(Fuente: Elaboración propia).
21
www.gobiernodecanarias.org / medioambiente Medio Ambiente Canarias nº 24
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Vida Silvestre Fauna
amenazadas y tendría, por lo
tanto, grandes posibilidades de
ser utilizado dentro de los espacios
naturales protegidos.
Este fondo ha financiado hasta
ahora todas las actuaciones
realizadas para la recuperación
del Lagarto Gigante de La Gomera
y del Lagarto Moteado y
parte de las actuaciones en el
Lagarto Gigante de El Hierro.
Iniciativas y
programas
comunitarios
A diferencia de los fondos
estructurales, las iniciativas y
programas comunitarios no están
tan controlados en su gestión
por los estados miembros,
y su reparto se decide directamente
por la Comisión de la
Unión Europea, lo que amplia
enormemente la posibilidad de
su utilización por"parte de las
entidades privadas o de administración
local.
Ejemplar de Lagarto Gigante de El Hierro, Gallotía síronyí.
Life: es el único instrumento
específico para fmanciar
actuaciones en el medio
ambiente. Tiene tres líneas diferenciadas,
el Life Naturaleza,
que financia proyectos de
linea verde (programas de conservación
de hábitats, recuperación
de especies en peligro
de extinción, etc), el Life Medio
Ambiente, que financia
proyectos de línea marrón (programas
de demostración de técnicas
innovadoras de gestión
de residuos), y por último, el
Life - Terceros paises que financia
actuaciones en paises
candidatos a la entrada en la
UE y otros paises del entorno.
Los tres proyectos Life Naturaleza
para la recuperación
Medio Ambiente Canarios nO 24
de lagartos gigantes en Canarias
han supuesto en total
2.399.176 € de los cuales la UE
ha aportado 1.457.139 €, lo que
supone un 60% de cofinanciación.
Interreg: esta iniciativa comunitaria
se financia a través
del FEDER y sus objetivos están
orientados a ayudar a las
zonas fronterizas exteriores e
interiores (Canarias se considera
región fronteriza exterior)
de la Unión Europea a superar
los problemas específicos de
desarrollo derivados de su relativo
aislamiento con respecto
a las zonas centrales de los
países miembros.
Los proyectos deben presentarse
como mínimo por tres
regiones de dos países comunitarios,
aunque también pueden
participar paises extracomunitatios.
Nuestros socios
naturales son las islas de la Macaronesia,
Azores, Madeira y
en menor medida Cabo Verde,
22
ya que plantean um). problemática
para sus espacios naturales
protegidos muy similar.
Por lo tanto para la presentación
de proyectos hay que entrar
en contacto con administraciones
y empresas de estas
regiones, para poner los proyectos
en común.
La dotación económica para
proyectos de carácter ambiental
en el espacio macaronésico
en la convocatoria 2003-2004
es de 13.115.009 €, repartidos
en proyectos (aún en estudio)
que no superen los 3 millones €
de presupuesto. Estos proyectos,
una vez aprobados, serán
cofinanciados en un porcentaje
que puede llegar al 85%. Esta
es la estrella de la fmanciación
europea para el futuro.
Dentro de la iniciativa InteITeg
III B la Dirección General
de Política Ambiental del Gobierno
de Canarias ha presentado
en su última convocatoria,
aún sin resolver, un proyecto re-lacionado
directamente con el
seguimiento de poblaciones de
varias especies de lagartos amenazados
de Canarias.
Leader: esta iniciativa comunitaria
se financia a través
del F,EOGA Orientación, su
objetivo es mejorat'las posibilidades
de desarrollo de las zonas
rurales. Al amparo de esta
iniciativa los agentes rurales
pueden llevar a la práctica proyectos
de éarácter irmovador y
de demostración e impulsar el
intercambio de experiencias
y la cooperación internacional.
En cada isla hay una asociación
privada que coordina
y gestiona los proyectos presentados
a esta iniciativa. En
Tenerife es FEDERTE, en El
Hierro ASHERO, etc ...
Su potencial de utilización
práctica es muy importante
dentro de los espacios naturales
protegidos en los que se desarrolle
una importante actividad
agrícola y de turismo rural.
www.gobiernodecanarias.org/ medioombiente
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017